-
Rad, Gerhard Von
-
Ragaz, Leonhard
-
Raimundo Lulio
-
Rainey, Barbara
-
Rainey, Dennis
-
Ramírez, David E.
-
Ramirez-Kidd, José E.
-
Ramm, Bernard L.
-
Ramos, Marco Antonio
-
Ramsay, Richard B.
-
Ramsey, William Mitchell
-
Ramus, Petrus
-
Rand, William Wilberforce
-
Ranher, Karl
-
Raper, James T.
-
Ratzinger, Joseph Aloisius
-
Raven, Charles Earle
-
Ravenhill, Leonard
-
Rawlinson, George
-
Reimer, Haroldo
-
Rey Souto, Enrique
-
Reyes, Luis Carlos
-
Rice, John R.
-
Richardson, Albert Ernest
-
Richardson, Alan
-
Ricœur, Paul
-
Ridderbos, Herman Nicolaas
-
Ridenour, Fritz
-
Riggs, Ralph Meredith
-
Rimmer, Harry
-
Rinker, Rosalind
-
Rios Sanchez, José Luis Patrocinio
-
Ritcher Reimer, Ivoni
-
Ritschi, Albrecht
-
Rivera Pagan, Luis N.
-
Robert, Andrés
-
Roberts, Oral
-
Robertson, Archibald Thomas
-
Robertson, Marion Gordon "Pat"
-
Robinson, Haddon W.
-
Robinson, John Arthur Thomas
-
Rocha Areas, Violeta
-
Rochedieu, Charles
-
Rodgers, B. W.
-
Rodríguez Gómez, Sebastián
-
Rodríguez Y García, Alfredo S.
-
Rodríguez, Rafael Antonio
-
Rodriguez-Rivera, Juan Francisco
-
Rogerson, John William
-
Roitman, Adolfo
-
Rojas, Arturo Ivan
-
Romaine, William
-
Ropero Berzosa, Alfonso
-
Rosario, Nahúm
-
Rosies, Toos
-
Ross, Charles
-
Rowley, Harold Henry
-
Rudd, Agustus Bartow
-
Runner, Howard Evan
-
Rutherford, Samuel
-
Ruz Villamil, José Rafael
-
Ryken, Leland
-
Ryle, John Charles
-
Ryrie, Charles Caldwell
-
El Salmo fugitivo: Antología de poesía religiosa latinoamericana
"A la sombra del salmo ha estado viviendo el hombre muchos siglos..." escribe León Felipe, en sus versos de honor al salmo fugitivo, al salmo que huye de la prisión en la que pretenden enclaustrarlo sanedrines, sínodos y consistorios, al salmo que peregrina hacia su matriz original: la poesía.
Esta antología, magistralmente compilada por Leopoldo Cervantes-Ortiz, con un título, El salmo fugitivo, que tanto evoca a ese gran poeta del exilio español en América, es un re?ejo de la crucial importancia que la religiosidad, como salmo de fe, esperanza, duda, rebelión y clamor angustiado, reviste en la poesía latinoamericana contemporánea. Desde su primera edición (2004), esta antología ocupa un lugar privilegiado por diversas razones:
1) Provee pistas únicas para seguirle los pasos a los encuentros amorosos, con frecuencia clandestinos, de la poesía y la religiosidad por los senderos de nuestros países latinoamericanos.
2) Es una obra de impresionante y poco común talante ecuménico, libre de las restricciones confesionales que con tanta ansiedad de?enden las instituciones eclesiásticas.
3) Abarca la amplitud de nuestro continente, desde el Río Grande, en el norte, hasta la Tierra del Fuego, en el sur.
4) Nos permite percibir la rica variedad de enfoques, perspectivas y estilos líricos con que la poesía latinoamericana enfrenta la religiosidad y su intrincada red de espiritualidad, símbolos, creencias y ritos. Esas virtudes se acrecientan en esta nueva edición, aún más amplia y abarcadora, de mayor caudal ecuménico y poético.
Este es un texto indispensable para quienes, como este agradecido lector, no cesamos de admirar la creatividad poética de nuestros pueblos, ni sabemos poner ?n a nuestro apasionamiento por los enigmas perennes de la existencia humana, la fuente inagotable del sentimiento religioso. En un lugar clave de su obra maestra, Los pasos perdidos, Alejo Carpentier vislumbra cómo en los orígenes de la historicidad humana, al captarse angustiosamente la fragilidad de todo lo que confiere sentido y valor a nuestra existencia, surgen simultáneamente, como clamor de queja, protesta y esperanza, la poesía, el himno y el salmo.
Leopoldo Cervantes-Ortiz recorre, como nadie en nuestras letras continentales, los pasos perdidos de ese clamor. Quedamos todos en deuda con este excepcional intelectual, literato y teólogo mexicano, quien en su propio espíritu creador sabe que, para citar nuevamente a León Felipe, "el poema es un grito en la sombra, como el salmo...". -
EL PLAYER (versión B/N)
Este es el primer libro de una trilogía que tiene como nombre Liderazgo 3.0. El título del primer componente de esta serie es: El player: El líder que quiere trascender. El Player es un curso de formación que aporta un recurso adecuado a la falta de materiales para la formación del liderazgo emergente en las iglesias cristianas.No es un libro de lectura reposada, sino más bien una guía para trabajar con los miembros de las congregaciones locales en su desarrollo hacia el liderazgo, no en la forma consabida y tradicional, sino con técnicas innovadoras, como si se tratara de un equipo. Como herramienta de trabajo, cuenta con la ventaja comparativa de haber sido diseñado y escrito como manual de utilidad práctica; lo que resulta de gran beneficio a la hora de aplicarlo en los procesos de discipulado y particularmente en la formación de líderes dentro de las iglesias. ¡Es lo que muchos pastores han estado buscando y esperando!
-
Manual de Homilética
A lo largo de más de tres cuartos de siglo MANUAL DE HOMILÉTICA de Samuel Vila, ha sido el libro de homilética por excelencia, y lo sigue siendo a día de hoy. Adoptado por la mayoría Seminarios e Institutos Bíblicos como libro de texto clave para la asignatura de Homilética, es raro encontrar en el mundo de habla hispana un sólo pastor o predicador que no lo conozca y lo haya utilizado con eficacia para su propia formación.
Cada capítulo o lección viene ilustrado con bosquejos prácticos sobre textos y temas bíblicos.Incluye un gráfico mostrando la estructira de un sermón, y doce grabados sobre gestos y actitudes impropias del predicador en el púlpito.El bestseller entre las 52 obras escritas por el fundador de CLIE, bien conocido autor, pastor y Académico de la Lengua Española, Dr. Samuel Vila. Con toda probabilidad el libro cristiano más vendido entre los escritos originalmente en español.
-
Sermones actuales sobre las parábolas de Jesús
Ningún libro de oratoria, tratado de homilética o recopilación de sermones, logrará superar jamás la lección magistral que nos brinda el Maestro de los maestros con el método, tan simple como eficaz, de comunicar el mensaje del Reino a los oyentes de su época: las parábolas. Historias cortas de la vida real, convertidas por analogía o similitud en ejemplos de las grandes verdades morales y espirituales.
Tan estrechamente ligadas van a su enseñanza y vida, que incluso la alta crítica, tan aficionada a diseccionar y arrancar una a una las páginas de los evangelios, no duda en admitir que si algo podemos adscribir confiadamente al Jesús histórico y considerarlo como auténticas palabras salidas de su boca, son las parábolas. Y entre todas forman un sólido armazón que comprende la franja completa de su mensaje.
En consecuencia, su estudio siempre ha sido vital para toda persona involucrada en el mensaje cristiano y su transmisión a los demás: desde el teólogo ocupado en analizar la visión cristológica de Dios al predicador interesado en hacer el mensaje de salvación más comprensible a sus oyentes; desde el maestro falto de recursos para explicar los niños verdades espirituales difíciles de entender al simple creyente ansioso de aplicar de manera práctica los principios cristianos a la realidad del día a día.
-
01. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Mateo
Dice el propio autor:
«Con toda justicia podrá preguntarse cual es la razón de escribir un comentario más del Evangelio Según Mateo, habiendo tantos y buenos producidos a lo largo del tiempo. Algunos de ellos son, además de grandes comentarios, verdaderas piezas de erudición y, dirá? aun más, de extraordinaria belleza literaria en el idioma español como puede ser, a modo de ejemplo, el escrito por el reformador español Juan de Valdés. Una larga serie de magníficos comentarios, tanto desde el campo evangélico como de otras procedencias, podrían citarse para elaborar una larga lista de obras sobre el primer evangelio. Sin embargo, hay razones que motivan esta obra, alguna íntimamente personal y otras generales que, en modo sucinto, pongo de manifiesto, no tanto buscando una justificación a este escrito, sino como testimonio personal de la razón del mismo.
La primera razón es que los evangelios han producido un notable cambio en mi vida y ministerio. En cierta ocasión, con motivo de escribir unas notas de Cristología para un Instituto Bíblico, surgió? con insistencia en mi mente la pregunta de si el Cristo definido en la Cristología Sistemática, era el que el cristiano necesitaba para su ejemplo y modo de vida. Este es el primer motivo que me llevó a escribir un comentario sobre el Evangelio según Mateo.
Una segunda razón es que el cristianismo está conformándose a la mentalidad del espíritu moderno propio del mundo que vive al margen de Dios, el estilo de pensamiento humanista radical que concibe grandezas para referirse al hombre, mientras deja sólo pequeñas ideas para referirse al Señor, el Dios eterno hecho hombre. La tendencia de la Cristología y, por ende, los comentarios a los evangelios destilan, en muchas ocasiones, este pensamiento. No sólo en el campo llamado del liberalismo, que niega la realidad de Cristo y de la Biblia, sino en la introducción de ideas sobre la ahistoricidad de los evangelios, cuestionando milagros y relatos históricos para presentarlos como una mera expresión que da sustento a la fe de la iglesia primitiva. Esto ha conducido a que el cristianismo sea, en muchas ocasiones, una mera práctica religiosa que proclama un Cristo tan irreal que no tiene atractivo para los mismos cristianos y que produce la deserción de muchos jóvenes de las iglesias evangélicas. Esta situación me impulsa a escribir este comentario buscando presentar la realidad bíblico-histórica de Jesús, el Señor, según la lectura que Mateo hace de su vida. Jesús es Dios hablándonos a través de toda su existencia de hombre y que, al resucitar de los muertos, se hace realización anticipada de una nueva forma de existencia, inicio de una nueva humanidad y realidad de la liberación definitiva, haciéndose, además, garantía de vida y de esperanza eterna, dándonos a entender en Él mismo que la trayectoria humana no termina en la muerte, sino que se proyecta eternamente en una vida definitiva y atemporal que Cristo comunica a todo aquel que cree.
Y hay una tercera razón que motiva este escrito. La teología evangélica española e hispanoamericana, ha dependido durante muchos años, de textos traducidos de otras lenguas, especialmente del inglés y del alemán. Es necesario expresar aquí? un testimonio de gratitud al Señor primero y a los maestros capacitados que escribieron los muchos comentarios sobre el Evangelio según Mateo y que han servido de sustento a la enseñanza de muchos maestros en lengua castellana. Con todo, será? bueno que desde el pensamiento hispano se produzcan tratados que coadyuven a lo que ya se ha hecho y que expresen, desde el pensamiento hispano, las verdades teológicas en la forma que nos es propia. Este fue uno de los desafíos que mi admirado y amado profesor de Teología y Biblia, el Dr. Francisco Lacueva, puso delante de mí al concluir su etapa de ministerio como Rector del Instituto Bíblico Evangélico en la ciudad de Vigo.
Para ello he procurado agrupar las notas que sirvieron de bosquejos, apuntes de cátedra, escritos producidos a lo largo de mi ministerio en la enseñanza bíblica, para volcarlas en lo que es este comentario, que no es otra cosa que una aproximación al Evangelio según Mateo».