-
Pache, René
-
Packer, James I.
-
Padilla, René C.
-
Padilla, Washington
-
Pagán, Samuel
-
Palau, Luis
-
Paley, William "Guillermo"
-
Palmer, Edwin H.
-
Palomares Fernández, José Miguel
-
Palomino, Miguel Ángel
-
Pannenberg, Wolfhart
-
Pardavila Gavari, Ricardo
-
Pardington, George Palmer
-
Park, S. Stuart
-
Parker, Jorge G.
-
Parker, Joseph
-
Pascal, Blaise
-
Patton, Francis Landey
-
Paxson, Ruth
-
Paxton, Geoffrey J.
-
Payne, John Barton
-
Peale, Norman Vincent
-
Pedro De Alcantara
-
Pedro Lombardo
-
Peláez Del Rosal, Jesús
-
Pelikan, Jaroslav
-
Peña Gutiérrez, Franklin
-
Penn, William
-
Penn-Lewis, Jessie
-
Pentecost, J. Dwight
-
Peretti, Frank E.
-
Pérez Andreo, Bernardo
-
Pérez De Pineda, Juan
-
Pérez Millos, Samuel
-
Pérez Rivas, Marcelo
-
Pérez Torres, Rubén
-
Perkins, John
-
Perkins, William
-
Perlman, Myer
-
Perrin, Nicholas
-
Petter, Hugo M.
-
Pettingill, William Leroy
-
Philpott, Kent Allan
-
Pierson, Arthur Tappan
-
Pikaza Ibarrondo, Xabier
-
Pike, Gordon Dale
-
Piñero, Antonio
-
Pink, Arthur W.
-
Pinson, J. Mathew
-
Piper, John
-
Pixley, Jorge V.
-
Plantinga, Alvin
-
Polischuk, Pablo
-
Polkinghorne, John
-
Pollock, John Charles
-
Ponce De La Fuente, Constantino
-
Pontón, Marcel
-
Pratney, Winkie. A.
-
Price, Charles S.
-
Price, Eugenia
-
Prince, Peter Derek
-
Puigvert Salip, Pedro
-
Purkiser, Westlake Taylor
-
Pusey, Edward Bouverie
-
Las fuentes que dieron origen al Nuevo Testamento
El objeto de este trabajo de investigación, convertido en libro y titulado: Las fuentes que dieron origen al Nuevo Testamento, es el estudio de las fuentes literarias que sirvieron para construir el entramado de pensamiento teológico que hallamos plasmado en las páginas del NT en conceptos como el de un Mesías, el juicio final, infierno, etc.A saber, la abundante literatura judía que surgió en el llamado "Período Intertestamentario", como es el caso de la Apocalíptica, y que sentó las bases de gran parte de la teología cristiana. Y los libros considerados deuterocanónicos o llamados apócrifos por la tradición protestante, pero que fueron valorados y tenidos en cuenta por los redactores del NT, y constituyen por tanto una fuente importante.
También la tradición oral judía recogida por los rabinos en el Talmud;; o los escritos producidos y guardados celosamente por la secta de los esenios en las cuevas de Qumrán cerca del Mar muerto, objeto de un hallazgo casual en 1947, libros no incluidos en el canon del Tanaj, comentarios, calendarios, oraciones y normas de la comunidad, y que son clave para entender el entorno en el que fue redactado el N.T.
Y por último, la literatura apócrifa del Nuevo Testamento, no como fuente de los libros canónicos, sino como prueba de la existencia de fuentes antiguas comunes, tanto a los evangelistas canónicos como a los apócrifos, y que sirvió de patrón en la selección del canon bíblico.
-
Comentario Bíblico Histórico Ilustrado 6 tomos en 1
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-462-9
Edersheim ha sido mundialmente reconocido y apreciado, como el hombre que mejor ha sabido analizar y explicar al mundo cristiano el contexto de usos y costumbres judaicas que forman el contexto histórico del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Sus dos obras fundamentales y mundialmente conocidas, reeditadas en inglés hasta el día de hoy son:
Old Testament Bible History, (Comentario Histórico al Antiguo Testamento) en el que analiza el entorno histórico del texto bíblico del A.T. desde la creación hasta la cautividad babilónica.
The Life and Times of Jesus de Mesiah (La vida y los tiempos de Jesús el Mésias) donde expone con toda riqueza de detalles la situación del mundo judío en el siglo I en relación con los acontecimientos narrados en los evangelios.
Entre ambas forman una herramienta exegética erudita no igualada hasta la fecha para el estudio de la Biblia. Su profunda erudición y la profundidad con que trata todos y cada uno los temas expuestos, la sitúan entre la literatura cristiana evangélica de mas alto nivel intelectual. Las citas a los escritos rabínicos en hebreo –de las que indica la procedencia exacta, incluso la línea citada, son constantes.
Hechos sueltos y detalles de comportamiento humano que a primera vista parecen incomprensibles, toman en sus páginas, a la luz del contexto histórico, toda su lógica y sentido. Genealogías adquieren bajo la pluma de Edersheim un sentido y un valor que nunca hubiéramos imaginado. Sus aclaraciones históricas y culturales hacen el rompecabezas entre el Antiguo y el Nuevo Testamento encaje entre sí, en un magistral ensamblaje, que muestra el plan de Dios para con el hombre actuando como Soberano del universo y Señor de la historia.
El presente volumen contiene el texto completo de ambas obras, dispuesto en formato de comentario bíblico, con completas cabeceras indicando el tema, los libros, capítulos y versículos bíblicos comentados en cada página, lo que permite una rápida localización del pasaje o texto bíblico sobre el que deseamos información histórica. Además, se enriquece con cientos de fotografías arqueológicas, que se relacionan con los hechos comentados al objeto de ilustrarlos gráficamente.
Incluye, diecinueve extensos apéndices que tratan otros temas y costumbres de la época, no citadas directamente en el texto bíblico, pero que el autor considera importante incluir para una mayor comprensión de los hechos narrados en el mismo.
Se completa con un índice analítico general y un índice de autores citados en la obra. -
Comentario Bíblico de William MacDonald - Obra completa A.T. y N.T.
>El Comentario Bíblico de William MacDonald es la culminación de cuatro décadas de trabajo, estudio paciente y dedicación constante por parte de uno de los más reconocidos y admirados exégetas del siglo XXI; meta que se impuso a la edad de treinta años. El resultado de su esfuerzo ha sido un éxito editorial y una bendición para cientos de miles de pastores y estudiantes. Su trabajo ha sido valorado por los críticos como uno de las mejores exposiciones que existen sobre el texto bíblico.
Su punto fuerte radica en la combinación perfecta de la exégesis analítica con los pensamientos devocionales. Sus principales cualidades son:
1. Su claridad. Desarrolla y deshilvana de manera erudita los temas más complicados y los conceptos teológicos más difíciles, haciéndolos claros y comprensibles a cualquier lector.
2. Su apertura. A pesar de haber sido escrito por un autor conservador y desde una perspectiva conservadora –cuyos puntos de vista propone y defiende con magistral eficacia–, presenta también posiciones teológicas distintas u opuestas con una ecuanimidad verdaderamente loable.
3. Sus aplicaciones prácticas. Una vez analizado el pasaje y extraída su enseñanza, desarrolla la aplicación práctica de la misma a los problemas comunes de la sociedad actual y de la Iglesia de hoy.
El cuerpo del comentario lo desarrolla versículo a versículo, pero presenta todo el material expositivo organizado a modo de bosquejo, mediante títulos y subtítulos –lo que resulta de inmensa ayuda al predicador–, intercalando, según el caso, excursus temáticos o tópicos. Cuando el tema es suficientemente importante, incluye un estudio completo sobre el mismo, con independencia del comentario. Además, permite no solo un estudio exegético versículo a versículo y pasaje a pasaje –según los objetivos de la consulta–, sino también el estudio tópico o temático a través de toda la Biblia partiendo del propio pasaje o texto bíblico donde se plantea el tema o surge la enseñanza correspondiente.
Con todo, su mayor virtud es la coherencia. No elude los pasajes difíciles, antes por el contrario los trata con maestría. En los aspectos controversiales adopta una posición propia y definida pese a que admite y comenta otras interpretaciones y puntos de vista de otros comentaristas. La exposición, ya de por sí sólida y documentada, viene enriquecida con otras opiniones y citas referentes al pasaje tratado procedentes de un amplio espectro de los mejores escritores cristianos de todos los tiempos, como Agustín de Hipona, Martín Lutero, Juan Calvino, Carlos Wesley, J. N. Darby, J. C. Ryle, C. H. Spurgeon, Gidet, Lang, Meyer, Ironside, Robertson y muchos más.
Se completa con numerosos mapas de las tierras bíblicas ilustrativos de los pasajes hechos comentados, diagramas de personajes y sucesos así como abundantes dibujos y fotografías destinados a alustrar los principales lugares y objetos.
Se trata, pues, de un comentario bíblico excepcional, que va mucho más allá en los enfoques exegéticos y ofrece mucho más de lo que ofrecen los demás comentarios. En definitiva, una herramienta indispensable para todo pastor, predicador, maestro y estudiante de la Biblia en el mundo hispano.
Sobre el mismo comentan:
Dr. John MacArthur, Jr.: «… un comentario bíblico conciso pero exhaustivo; el más completo que he visto en un solo volumen»
Dr. W. A. Criswell: «… uno de los mayores aciertos editoriales del mundo cristiano. El Comentario Bíblico de William MacDonald aporta una riqueza inigualable en el análisis del trasfondo histórico del mensaje y una claridad iluminadora en su aplicación al presente. Una bendición para todo estudiante de la Escritura»
Warren Wiersbe: «… una herramienta fundamental, útil y necesaria para todo aquel que pretende estudiar con seriedad la Palabra de Dios»
-
Comentarios de Martín Lutero: Romanos
ISBN: 978-84-8267-364-5
Hoy en día disponemos de comentarios exegéticos y expositivos de la Biblia, versículo a versículo por docenas. Pero a principios del siglo XVI, los comentarios dirigidos al pueblo eran no sólo un alarde de erudición bíblica sino también una osadía.
Por ello los Comentarios de Martín Lutero constituyen un material de referencia excepcional y obligatorio, no sólo para comprender su actividad reformadora, sino también para entender el cambio operado en el método de exégesis y exposición bíblica a partir de la Reforma.
Hasta entonces, el método empleado por la Iglesia Romana era la interpretación alegórica, que subeditaba el texto bíblico al sistema eclesiástico o doctrinal establecido por el magisterio de la Iglesia. El principio hermenéutico de Lutero parte del presupuesto que Dios se revela en la Escritura y no en la estructura eclesial, confiriendo a la Escritura una autoridad incontestable. De mero objeto, el texto bíblico se transforma en sujeto; y la Biblia, que antes estaba sometida al sistema doctrinal, pasa ahora a socavar sus fundamentos.
Lutero dinamiza la exégesis insertándola en la historia y le asigna el papel de instrumento para criticar el sistema de doctrinas. Sus trabajos exegéticos cobran así una palpitante actualidad. Una exégesis comprendida de esta manera es una respuesta a muchas situaciones concretas que afectan a la Iglesia actual. -
Diccionario Manual Bíblico
El DICCIONARIO MANUAL BÍBLICO de CLIE, como su propio título indica al incluir el término “manual”, nace con un propósito muy concreto: FORMATO y ENCUADERNACION EN TAPA FLEXIBLE, similar al de una Biblia, para que el usuario pueda mantenerlo siempre al lado de la misma y consultar sin dilación, en todo momento, las palabras que en la lectura diaria o el estudio bíblico le resulten extrañas o le planteen dudas.Por esta razón se han sacrificado las ilustraciones en favor del contenido, a fin de poder incluir, de ese modo, la totalidad de vocablos importantes utilizados en el texto bíblico. Pese a su carácter básico, no deja de reseñar ni un solo personaje, ciudad, país, accidente geográfico, río, monte, torrente, etc., costumbres, objetos, ideas, creencias, que aparecen en las páginas bíblicas, reseñando además, por separado, la información de cada termino en el Antiguo y Nuevo Testamento, pero tratándola a la vez como parte de un todo, en cuanto testimonio revelado de una integral Historia de la Salvación.
Por otra parte, se ha evitado el enfoque estrictamente académico para poner más bien en manos del lector una herramienta:
INFORMATIVA: Porque proporciona la información estrictamente necesaria para aquellas personas que al leer la Biblia desean saber más acerca de una palabra, un lugar, un personaje, un término doctrinal, un concepto teológico.
FORMATIVA: Porque además de informar de manera sucinta sobre la práctica totalidad de las palabras incluídas en la Biblia, aquellas palabras que tratan temas centrales, y a veces controversiales, son analizadas con la extensión que se merecen, de modo que sirva también, a quienes ya conocen la Biblia y su mensaje, para adquirir una visión más amplia y profunda, favorecida por el sistema de referencias internas. Presta atención especial a aquellos aspectos que pueden pasar desapercibidos al lector, como los símbolos y figuras retóricas de la Biblia, tan importantes para comprender el significado de su enseñanza.
Y no se limita a los términos incluidos en la Biblia. Incluye también conceptos extrabíblicos que tienen que ver con la cultura judía y su entorno histórico en cada período como “Amarna”, “Hammurabi”, “Elam”; o con métodos de interpretación tanto judía, “Halaká”, o “Haggadá”, como cristiana “Exégesis”, “Tipología”, etc. y que por regla general no se incluyen en otros diccionarios bíblicos.
En resumen, un Diccionario Bíblico distinto a todos los demás, y que viene a llenar un vacío importante en la categoría d Diccionarios Bíblicos:
REDUCIDO EN SU TAMAÑO - ASEQUIBLE POR SU PRECIO - COMPLETO EN CUANTO A SU CONTENIDO.
HAGA CLICK AQUI PARA VER VIDEO EXPLICATIVO SOBRE: "Diccionarios manuales "