-
Haggai, John Edmund
-
Hagin, Kenneth E.
-
Haley, John William (1834-1927)
-
Haley, Jonatán
-
Hall, Robert
-
Hallesby, Ole Kristian
-
Halley, Henry Hampton
-
Hamann, Johann Georg
-
Hamilton, Gavin
-
Hammond, Thomas Chatterton
-
Hanegraaff, Hank
-
Häring, Berhnard
-
Harnack, Adolf Von
-
Harper, Michael Claude
-
Harris, Murray J.
-
Harrison, Everett Falconer
-
Harrison, Roland Kenneth
-
Harvey, Hezekiah
-
Haskell, Rob
-
Havergal, Frances Ridley
-
Hayford, Jack Williams
-
Hays, J. Daniel
-
Heald, Cynthia
-
Hegger, Herman Johannes
-
Hegre, Ted A.
-
Heise, Ekkehard
-
Helm, Karl
-
Hemphill, Kenneth
-
Hendriksen, William
-
Henrichsen, Walter A.
-
Henry, Carl Ferdinand
-
Henry, Matthew
-
Hernández, Dominick S.
-
Hilario De Potiers
-
Hinn, Benedictus "Benny"
-
Hipólito De Roma
-
Hodge, Archibald Alexander
-
Hodge, Charles
-
Hodges, Melvin Lyle
-
Hoekema, Anthony Andrew.
-
Hoeksema, Herman
-
Hoff, Pablo
-
Hollenweger, Walter Jacob
-
Hollingsworth, Daniel Dean
-
Holmes, Arthur F.
-
Hoogstra, Jacob T.
-
Hopkins, Evan Henry
-
Hormachea, David
-
Horton, H.L.
-
Horton, Stanley M.
-
Hoskins, Bob
-
Hovey, Alvah
-
Howard, Jorge P.
-
Hromadka, Josef Luki
-
Hubbard, David Allan
-
Huegel, Frederick Julius
-
Hunt, Angela Ewell
-
Hunt, Gary
-
Hurnard, Hannah
-
Hurst, John Fletcher
-
Hurst, John Fletcher
-
Huss, Juan
-
Hutter, José Uwe
-
Hybels, Bill
-
10. La Primera Epístola de Pedro
Dice F.F. Bruce como coordinador:
Cuando planificamos la serie New International Commentary on the New Testament decidimos juntar las dos epístolas de Pedro y a la epístola de Judas en un mismo volumen. Y así se lo encargamos al Dr. N. B. Stonehouse antes de su muerte. No obstante, diversos imprevistos imposibilitaron completar la obra tal como habíamos planeado. Y el volumen quedo en suspenso hasta que en 1981, el Dr. Peter H. Davids aceptó nuestra invitación para hacerse cargo de esta labor.
Y fue un acierto, porque su comentario a la PRIMERA EPÍSTOLA DE PEDRO incluye características novedosas. Sin pasar por alto las cuestiones introductorias –fecha, autoría, contexto– desarrolla el mensaje teológico de la epístola, y su aplicación práctica, mostrando su dominio tanto de los debates académicos más recientes, como de los clásicos e históricos. Pero a su vez, aporta una estructura de pensamiento propio original y constructiva sobre los diferentes temas que en la misma se plantean, presentando sus argumentos de manera clara y convincente. -
Comentario Bíblico de William MacDonald - Obra completa A.T. y N.T.
>El Comentario Bíblico de William MacDonald es la culminación de cuatro décadas de trabajo, estudio paciente y dedicación constante por parte de uno de los más reconocidos y admirados exégetas del siglo XXI; meta que se impuso a la edad de treinta años. El resultado de su esfuerzo ha sido un éxito editorial y una bendición para cientos de miles de pastores y estudiantes. Su trabajo ha sido valorado por los críticos como uno de las mejores exposiciones que existen sobre el texto bíblico.
Su punto fuerte radica en la combinación perfecta de la exégesis analítica con los pensamientos devocionales. Sus principales cualidades son:
1. Su claridad. Desarrolla y deshilvana de manera erudita los temas más complicados y los conceptos teológicos más difíciles, haciéndolos claros y comprensibles a cualquier lector.
2. Su apertura. A pesar de haber sido escrito por un autor conservador y desde una perspectiva conservadora –cuyos puntos de vista propone y defiende con magistral eficacia–, presenta también posiciones teológicas distintas u opuestas con una ecuanimidad verdaderamente loable.
3. Sus aplicaciones prácticas. Una vez analizado el pasaje y extraída su enseñanza, desarrolla la aplicación práctica de la misma a los problemas comunes de la sociedad actual y de la Iglesia de hoy.
El cuerpo del comentario lo desarrolla versículo a versículo, pero presenta todo el material expositivo organizado a modo de bosquejo, mediante títulos y subtítulos –lo que resulta de inmensa ayuda al predicador–, intercalando, según el caso, excursus temáticos o tópicos. Cuando el tema es suficientemente importante, incluye un estudio completo sobre el mismo, con independencia del comentario. Además, permite no solo un estudio exegético versículo a versículo y pasaje a pasaje –según los objetivos de la consulta–, sino también el estudio tópico o temático a través de toda la Biblia partiendo del propio pasaje o texto bíblico donde se plantea el tema o surge la enseñanza correspondiente.
Con todo, su mayor virtud es la coherencia. No elude los pasajes difíciles, antes por el contrario los trata con maestría. En los aspectos controversiales adopta una posición propia y definida pese a que admite y comenta otras interpretaciones y puntos de vista de otros comentaristas. La exposición, ya de por sí sólida y documentada, viene enriquecida con otras opiniones y citas referentes al pasaje tratado procedentes de un amplio espectro de los mejores escritores cristianos de todos los tiempos, como Agustín de Hipona, Martín Lutero, Juan Calvino, Carlos Wesley, J. N. Darby, J. C. Ryle, C. H. Spurgeon, Gidet, Lang, Meyer, Ironside, Robertson y muchos más.
Se completa con numerosos mapas de las tierras bíblicas ilustrativos de los pasajes hechos comentados, diagramas de personajes y sucesos así como abundantes dibujos y fotografías destinados a alustrar los principales lugares y objetos.
Se trata, pues, de un comentario bíblico excepcional, que va mucho más allá en los enfoques exegéticos y ofrece mucho más de lo que ofrecen los demás comentarios. En definitiva, una herramienta indispensable para todo pastor, predicador, maestro y estudiante de la Biblia en el mundo hispano.
Sobre el mismo comentan:
Dr. John MacArthur, Jr.: «… un comentario bíblico conciso pero exhaustivo; el más completo que he visto en un solo volumen»
Dr. W. A. Criswell: «… uno de los mayores aciertos editoriales del mundo cristiano. El Comentario Bíblico de William MacDonald aporta una riqueza inigualable en el análisis del trasfondo histórico del mensaje y una claridad iluminadora en su aplicación al presente. Una bendición para todo estudiante de la Escritura»
Warren Wiersbe: «… una herramienta fundamental, útil y necesaria para todo aquel que pretende estudiar con seriedad la Palabra de Dios»
-
Gramática Castellana Adaptada para el estudio bíblico Homilética
La oratoria y la correcta utilización de los vocablos son vitales para todos aquellos que tienen el propósito de dedicar su vida a la comunicación del más importante de los mensajes que al hombre le es dado transmitir: Las Buenas Nuevas de Salvación en Cristo.
Este libro expone todas las reglas y formas gramaticales basándose en el texto bíblico hasta llegar a los aspectos prácticos de como redactar cartas, Actas, Oficios y otros documentos propios de la labor pastoral, pasando por todos los giros gramaticales del Castellano. -
Concordancia Analítica Greco - Española del Nuevo Testamento (Edición rústica)
Esta Concordancia tiene como propósito ayudar a las personas de habla española para que entiendan perfectamente la lengua helenista y así averigüen con más exactitud lo que Dios ha dicho en el Nuevo Testamento.
Será de gran valor para los misioneros y lingüistas que trabajan con diferentes lenguas, porque en ella se ven todas las maneras en que una palabra griega se traduce al español dentro de sus varios contextos, con lo cual se logra mayor entendimiento y se evita a la vez una traducción que en alguna forma choque con la del español.
El pastor hallará en ella una tremenda ayuda exegética, ya que toda cita que se usa para una palabra del griego se encuentra junto a todas las demás citas de palabras relacionadas, por cuanto se colocan debajo de sus respectivas raíces.
E incluso el laico que no ha tenido la oportunidad de estudiar griego podrá aprovechar mejor y profundizar en el entendimiento de las Escrituras si dedica tiempo al estudio del Nuevo Testamento en griego con la ayuda de esta Concordancia.
-
Diccionario Manual Teológico
Diseñado como complemento al DICCIONARIO BÍBLICO MANUAL, impreso en el mismo formato de libro y también con TAPA FLEXIBLE, con el propósito de facilitar su uso como herramienta de consulta durante la lectura de cualquier libro, el DICCIONARIO TEOLÓGICO MANUAL de Justo González, constituye un aporte extraordinario a la teología actual, a la vez que un instrumento de referencia indispensable a toda persona que practique la sana y enriquecedora costumbre de leer libros cristianos.
Su autor, el conocido y apreciado historiador y teólogo cristiano Dr. Justo L. González, afirma haber estado escribiéndolo mentalmente por más de medio siglo, cada vez que, en su constante ejercicio de la lectura, encontraba en los libros que leía muchos términos desconocidos, y otros conocidísimos, pero que en el contexto en que se encontraban tenían un sentido diferente. Sus consultas en diccionarios generales, diccionarios bíblicos, e incluso en diccionarios teológicos, resultaban casi siempre infructuosas o poco esclarecedores. Los primeros por su laconismo y escuetas definiciones en palabras y conceptos de carácter y sentido técnico; los segundos porque tales términos no figuran al no tratarse de vocablos que formen parte del texto bíblico; y en los terceros porque sus explicaciones, aunque amplias, quedaban incompletas y anticuadas. Tanto la lengua como la teología son realidades vivientes, y por ello, cambian constantemente. Surgen nuevos temas o nuevas condiciones, y se requieren entonces nuevas palabras, o palabras viejas con nuevos significados. De ahí que los diccionarios deban ser objeto de una actualización casi constante. «Los manuales y diccionarios que yo mismo empleé al empezar mis estudios -afirma Justo L. González- ya hoy no me sirven para entender nuevos términos y conceptos.»
HAGA CLICK AQUI PARA VER VIDEO EXPLICATIVO SOBRE: "Diccionarios manuales "
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos