-
Babcock, Maltbie Davenport
-
Backhouse, Edward
-
Bacon, Sir Francis
-
Baena Acebal, José María
-
Baez-Camargo, Gonzalo
-
Bailey, Keith Marshall
-
Bailey, Philip James
-
Baillie, Donald Macpherson
-
Baillie, John
-
Bainton, Roland Herbert
-
Baker, David W.
-
Balthasar, Hans Urs Von
-
Banks, John Shaw
-
Banks, Robert
-
Barbieri, Sante Uberto
-
Barceló Roldán, Juan
-
Barchuk, Ivan
-
Barclay, Robert
-
Barclay, William
-
Bardwell, Harry B.
-
Barolín, Dario
-
Barrett, C. K.
-
Barth, Karl
-
Basilio De Cesarea
-
Bastian, Jean-Pierre
-
Bauckham, Richard
-
Baur, Ferdinand Christian
-
Bavinck, Herman
-
Baxter, James Sidlow
-
Baxter, Richard
-
Becerra Matos, Heberto J.
-
Beckett, John D.
-
Beckham, William A.
-
Bejar Bacas, Serafín
-
Bellostas Zapater, Joaquín
-
Bengel, Johann Albrecht
-
Benlliure Andrieux, Félix
-
Bennett, Dennis
-
Berberian, Martha Saint De
-
Berief-Schwarz, Brigitte
-
Berkhof, Hendrikus
-
Berkhof, Louis
-
Berkouwer, Gerrit Cornelis
-
Bermejo Rubio, Fernando
-
Bernard, Thomas Dehaney
-
Bernardo De Claraval
-
Bertuzzi, Federico
-
Besse, Jean-Pierre
-
Bessette, Alfred André (Hermano Andrés)
-
Besson, Pablo Enrique
-
Betancourt, Esdras
-
Beyer, Hartmut
-
Bigg, Derek
-
Billheimer, Paul E
-
Blackstone, William Eugene
-
Blaiklock, Edward Musgrave
-
Blanchard, John
-
Blanco White, José María
-
Bloise, Ludovico
-
Blomberg, Craig L.
-
Boehner, Marc
-
Boesak, Allan Aubrey
-
Boettner, Loraine
-
Boff, Leonardo
-
Bogue, David
-
Bolton, Samuel
-
Bonar, Horatius
-
Bonhoeffer, Dietrich
-
Bonilla Acosta, Plutarco
-
Bonilla Ríos, Daniel
-
Bonino, José Miguez
-
Boom, Corrie Ten
-
Boonstra, John S.
-
Booth, William
-
Bornkamm, Günter
-
Borrás Cervero, José
-
Borrow, Jorge
-
Boston, Thomas
-
Boswell, James Oliver
-
Bounds, E. M.
-
Bouyer, Louis
-
Boyd, Frank Matthews
-
Boyer, Orlando Spencer
-
Branco, Paulo Neto Martins
-
Branham, William Marrion
-
Brigham, Kay
-
Bright, Bill
-
Bright, John
-
Briscoe, Stuart
-
Brister, Commodore W.
-
Broadus, John Albert
-
Brookes, James Hall
-
Brooks, Thomas
-
Brown, Charles Reynolds
-
Brown, David
-
Brown, Jeannine K.
-
Browne, Edward Harold
-
Bruce Narramore
-
Bruce, Alexander Balmain
-
Bruce, Frederick Fyvie
-
Brumback, Carl
-
Brunner, Emil
-
Bucero, Martin
-
Buch Camí, Emanuel
-
Buchanan, James
-
Buck, Roland
-
Buenaventura De Fidanza
-
Buffard, Percy J.
-
Bühne, Wolfgang
-
Bullinger, Ethelbert William
-
Bultmann, Rudolf Karl
-
Bunyan, John
-
Buren, Paul Van
-
Burt, David F.
-
Bushnell, Horace
-
Butler, Joseph
-
Byler, Dionisio
-
Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento- Daniel
No hay en la Biblia un libro más investigado y debatido que el de Daniel, en tanto que condensa de algún modo todo el mensaje y esperanza del Antiguo Testamento, y conectándolo de manera muy profunda al evangelio y las epístolas desemboca en el Apocalipsis. Fue ya discutido entre los rabinos judíos, lo fue en la iglesia primitiva, y después de la Reforma estudiado y comentado de manera intensa, calificado de esencial para entender el mensaje de Dios para los “últimos tiempos”. A partir del siglo XIX, el único comentario sobre Daniel considerado pieza clave y pivote indispensable de referencia por su análisis lingüístico exhaustivo del texto, es el de Carl Keil.Y es que libro de Daniel es único en la Biblia, no solo por su peculiar temática profético- apocalíptica, sino porque, en su forma actual, viene escrito en dos lenguas (hebreo y arameo), a las que se añaden, en la tradición alejandrina de los LXX, pasajes y capítulos en griego. Keil, desde la perspectiva evangélica, solo admite como canónicos los capítulos escritos en hebreo y arameo, de los que hace una exégesis filológica exhaustiva, pero no pasa por alto los demás elementos históricos y teológicos.
Hay en el libro de Daniel cuatro rasgos básicos que pueden y deben distinguirse, pero nunca separarse: El sapiencial, el apocalíptico, el histórico y el teológico. De su recta formulación en un contexto de fidelidad al mensaje del texto original depende la buena lectura y acertada comprensión de este importante libro sellado. Y Carl Keil hace gala de una habilidad sin precedentes a la hora manejarlos rectamente en una justa equivalencia.
Uno de los pasajes de Daniel que más ha influido, tanto en la apocalíptica judía como en la visión cristiana del fin de los tiempos, es el que habla de las setenta semanas o tiempos finales de la historia. Exegetas bíblicos judíos y cristianos han analizado a lo largo de la historia y siguen analizando el posible significado de estos años, tratando de calcular el fin de los tiempos. Keil aporta una de las interpretaciones más serias y convincentes. Se niega a identificar el “cuerno pequeño” con nada del pasado y “demuestra” con su exégesis del libro de Daniel que el Anticristo no ha llegado todavía pero viene en camino, como afirma el Apocalipsis de Juan.
Un comentario exegético al libro de Daniel como no existe otro: plantea y debate en profundidad las cuestiones de filología e historia desde la perspectiva académica, pero al final, sitúa al lector de manera silenciosa y reverente, ante el misterio de la vida como experiencia de lucha contra el mal y de la redención gratuita de Dios en Jesucristo, invitándole a mantenerse vigilante pero confiado ante el Anticristo que viene en la esperanza en la segunda venida del Cristo victorioso.
-
-
-
El progreso del dogma
ISBN: 978-84-8267-727-9
Un análisis histórico de cada una de las doctrinas bíblicas así como de las herejías surgidas en su entorno. Es una herramienta de trabajo indispensable para el estudio teológico usado por más de 80 años como libro de texto en seminarios e institutos. -
Concordancia Analítica Greco - Española del Nuevo Testamento (Edición rústica)
Esta Concordancia tiene como propósito ayudar a las personas de habla española para que entiendan perfectamente la lengua helenista y así averigüen con más exactitud lo que Dios ha dicho en el Nuevo Testamento.
Será de gran valor para los misioneros y lingüistas que trabajan con diferentes lenguas, porque en ella se ven todas las maneras en que una palabra griega se traduce al español dentro de sus varios contextos, con lo cual se logra mayor entendimiento y se evita a la vez una traducción que en alguna forma choque con la del español.
El pastor hallará en ella una tremenda ayuda exegética, ya que toda cita que se usa para una palabra del griego se encuentra junto a todas las demás citas de palabras relacionadas, por cuanto se colocan debajo de sus respectivas raíces.
E incluso el laico que no ha tenido la oportunidad de estudiar griego podrá aprovechar mejor y profundizar en el entendimiento de las Escrituras si dedica tiempo al estudio del Nuevo Testamento en griego con la ayuda de esta Concordancia.