-
Ruth y Billy Graham El legado de una pareja
William Franklin Graham, Jr. más conocido como “Billy Graham”, nacido el 7 de Noviembre de 1918 en Charlotte, Carolina del Norte, USA, se ha convertido en un hito, no ya dentro del mundo evangélico o protestante, sino en la historia del cristianismo mundial. Apodado acertadamente y con justicia como el “pastor de Estados Unidos en la segunda mitad del Siglo XX” ha predicado el evangelio cara a cara a más personas que ningún otro hombre en la historia; casi tres millones y medio de almas decidieron aceptar a Cristo como Salvador personal en respuesta a sus invitaciones hechas a lo largo de sus numerosas campañas de evangelización. Su ministerio a alcanzado a 215 millones de personas en 185 países. Ha sido admirado y honrado por protestantes y católicos. Reconocido y honrado por universidades e instituciones protestantes y católicas, y recibido en audiencia privada especial por el Papa Juan Pablo II. Fue confidente de reyes y consejero de jefes de estado, entre los que cuentan no menos de once presidentes de los Estados Unidos desde los días de Harry S. Truman. Su influencia política ha sido enorme, especialmente en los años de la guerra fría, habiendo sido el primero y, durante mucho tiempo, el único predicador occidental que predicó el Evangelio más allá del telón de acero. Ha escrito cerca de treinta libros, desde Calling Youth to Christ (1947) a The Journey: How to Live by Faith in an Uncertain World (2006), buena parte de ellos traducidos y publicados en español. Y las encuestas Gallup lo sitúan en séptima posición entre los personajes más conocidos y admirados del Siglo XX.
Como era de esperar, se han escrito y publicado sobre su vida diversos trabajos y obras biográficas, incluyendo una autobiografía publicada en 1997 y titulada Just as I am, publicada en español por nuestros compañeros de Vida-Zondervan bajo el título Tal como soy.
¿Cuál es por tanto, el propósito del presente libro? ¿Aportar una biografía más de Billy Graham? No exactamente. El proyecto del suizo Hanspeter Nüesch, va mucho más allá de una simple biografía del insigne evangelista. -
Cómo preparar y predicar mejores sermones
Un libro distinto sobre la predicación cristiana de carácter “extraordinario”. Expone con claridad y sencillez ejemplos y consejos prácticos sobre cómo elaborar un sermón “extraordinario”; cómo predicar un sermón “extraordinario”; y cómo ser un predicador “extraordinario”.
Se estructura en tres partes:
- Consejos y normas de homilética sobre como preparar sermones extraordinarios.
- Consejos y normas de oratoria para predicar de un modo extraordinario.
- Consejos y normas de vida para que el predicador se convierta en un ejemplo extraordinario
Dice su autor Rigoberto Gálvez: «Mi objetivo es compartir con otros predicadores mi experiencia práctica de cómo preparar y predicar sermones extraordinarios que cautiven a las audiencia impactando en sus almas. Sobre como elaborar y predicar sermones comunes de forma tradicional hay suficientes libros y manuales».
-
Las Epístolas Generales Santiago, 1 y 2 de Pedro, 1, 2 y 3 de Juan y Judas
Un comentario breve pere sustancioso a las epístolas más breves pero no menos sustanciosas epístolas del Nuevo Testamento conocidas como «Epístolas Generales», de Santiago, Pedro, Juan, y la más breve de todas, la carta de Judas, comentadas, todas ellas, versículo por versículo, transcribiendo versículo por versículo el texto de la Biblia mayor facilidad y exacta comprensión por parte del lector.Incluye importantes observaciones históricas muy útiles, que aportan mucha luz y facilitan al predicador interesantísimas ideas para sermones.
-
Antigüedades de los Judíos
Las obras de Flavio Josefo no requieren presentación. Ampliamente citadas por historiadores cristianos de la antigüedad: Eusebio de Cesarea (275-339), Sozomeno (400-450), y por diversos Padres de a Iglesia: Jerónimo, Ambrosio, Casiodoro, siempre han sido consideradas como fundamentales para constatar el relato del Antiguo Testamento y certificar históricamente hechos del Nuevo Testamento. Juan Crisóstomo las califica de “testimonio útil para certificar la historicidad de los libros del Antiguo Testamento”. Sin la información que aporta Josefo, sería imposible hacernos una idea clara de la situación vivida por Israel durante el período intertestamentario o la época de los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas.
Pero el valor documental singular y extraordinario de las obras de Josefo para el mundo cristiano radica de manera especial en lo que en lenguaje técnico se denomina el “Testimonium flavianum” o “Testimonio Flaviano”. Esto es, algunos párrafos de Josefo, en especial de las Antigüedades de los Judíos, que hacen mención de Juan el Bautista, de Jacobo el hermano de Jesús, y particularmente una referencia indirecta al propio Jesús; convirtiéndolas en el único documento histórico salido de la pluma de un escritor no cristiano del Siglo I que cita directamente personajes y hechos del Nuevo Testamento.
Junto con la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea (también publicada por CLIE) las obras de Flavio Josefo constituyen un preludio y un postludio al Nuevo Testamento cuyo conocimiento y estudio resulta esencial para la comprensión del mismo, y que por tanto, todo creyente debería leer sin falta.
Los textos de Josefo no son una novedad. A lo largo de ls historia ha habido numerosas ediciones de los mismos con diversas traducciones al español, bien sea en ediciones abreviadas e ilustradas (como la publicada por Editorial Portavoz) o en ediciones completas, como la publicada por CLIE en los años 80. Sin embargo, las ediciones abreviadas, aunque no dejan de tener una cierta utilidad informativa para quien desconoce por completo los escritos de este insigne historiador judío, no pueden considerarse propiamente una obra de referencia y consulta, ya que no contienen el texto completo. Y la antigua edición publicada por CLIE en traducción del sacerdote valenciano Juan Martín Cordero (1531-1584), aunque era, sin duda, una obra magistral de traducción, debido a la antigüedad de su vocabulario y formas gramaticales, dificultaba mucho su lectura y comprensión a los lectores del Siglo XXI. Hacía falta, por tanto, una revisión a fondo que las actualizara y les añadiera otras herramientas complementarias para facilitar su estudio, haciéndolas más asequibles y más útiles. Esta ha sido la labor llevada a cabo con maestría por el Dr. Alfonso Ropero en esta nueva y cuidada edición. -
Los beneficios de la lectura de la Biblia
ISBN: 978-84-7228-621-5
¿Qué beneficios sacamos de la lectura de la Biblia?
Una pregunta fundamental que todo cristiano debe formularse con honestidad. Pues ciertamente «toda Escritura es útil…» (2 Timoteo 3:16), pero el beneficio que obtengamos de ella depende de cómo la leamos.
Pink nos explica que hay diversos motivos para leer la Biblia: Algunos la leen la Biblia con soberbia, otros por simple curiosidad, y la mayoría sin la espiritualidad que ello requiere. Semejantes motivaciones no guardan relación ni con el propósito divino al entregarnos la Revelación escrita y ni nuestros anhelos de sacar de ella edificación espiritual.
Nos brinda, por tanto, una visión más realista sobre el verdadero propósito de la Escritura y como sacar un mayor provecho de su lectura.