-
La predicación en el siglo XXI
La enseñanza y la práctica de la predicación en la América de habla hispana están en una encrucijada. La realidad que enfrenta la Iglesia de Jesucristo a comienzos del siglo XXI nos obliga a evaluar, a examinar y a transformar nuestra manera de predicar el Evangelio.Quienes ejercemos el ministerio de la predicación a comienzos del siglo XXI debemos desarrollar nuevos modelos homiléticos que nos ayuden a comunicar el Evangelio de manera efectiva. Estos nuevos modelos deben reflejar los avances tanto en el mundo de la teología contemporánea como el de la comunicación del Evangelio. Este es, precisamente, el propósito de este libro.
Ofrecemos esta obra única con la esperanza de ayudar tanto a quienes practican como a quienes enseñan el arte de la predicación a comienzos del siglo XXI. De hecho, como dice el autor, creemos que todas estas ideas sobre los distintos cambios y avances en el estudio y la práctica de la predicación pueden señalar el camino a seguir para el desarrollo de una homilética pertinente para la realidad de todo el pueblo de habla latina en ambos hemisferios. -
Los profetas menores
ISBN: 978-84-7228-837-4
Campbell Morgan analiza en las páginas de este libro los mensajes de los doce profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías. Y descubre en todos ellos un tema común y recurrente: el AMOR de Dios.
Denuncian el pecado y hablan con firmeza de juicio y condenación, pero lo hacen siempre desde el prisma de la esperanza mesiánica de redención. En el trasfondo de sus profecías se erige siempre como meta incuestionable la realidad del amor divino, que es la esencia de la revelación suprema de Dios y que alcanzó su cumplimiento en la redención obrada en la Cruz del Calvario.
«Cuando decidí adentrarme en el mundo fascinante de la profecía y comentar los profetas menores –exclama Campbell Morgan– esperaba encontrarme con la voz atronadora de estos profetas hebreos denunciando enérgicamente la idolatría y clamando sin piedad contra el pecado. Y en realidad ha sido así, con más intensidad aún de lo que me esperaba. Pero mi sorpresa, al ir analizando con detalle cada una de sus denuncias, ha sido descubrir que la visión que esos hombres tenían del Dios cuyos castigos anunciaban era la de un Dios tierno y amoroso: airado por el pecado y contra los pecadores, pero con una ira provocada por su amor incuestionable hacia sus criaturas y reconducida siempre en base a ese amor. Tratando de lograr siempre, mediante el juicio, el fin último de su corazón: que todos los hombres sean salvos. En estos pasajes proféticos el corazón amoroso de Dios palpita con una intensidad extraordinaria». -
Cristianismo y posmodernidad: la rebelión de los santos.
¿Por qué abandonan los jóvenes las iglesias? ¿Hay manera evitarlo? ¿Qué podemos hacer?
Estas tres preguntas son la pesadilla del liderazgo cristiano del siglo xxi. Y darles una respuesta coherente no es sencillo. Tan sólo unos pocos que disfrutando aún del privilegio de la juventud lo comparten con el don del liderazgo pueden atreverse a abordarlas propiamente. Y entre ellos está el argentino Lucas Magnin, que comparte su carrera como cantautor de éxito con sus dones como escritor y líder cristiano.
«Durante mucho tiempo –nos dice– tuvimos la convicción de estar diciendo y pensando una misma cosa. Creímos que eso era la unidad de la fe. Creímos que podíamos acorralar las divergencias con una profunda devoción o con ciertas fórmulas. Pero ya no podemos hacerlo. Debemos enfrentarnos a la conciencia de saber que todo entendimiento es frágil y todo reduccionismo es peligroso. La vida en un mismo espíritu se manifiesta hoy como algo mucho más complejo que un canto unánime. Cada época necesita entenderse como parte del tiempo, insertarse en el fluir de la historia. Cada discípulo se ha visto convocado por la tarea de mantener vivo el legado de Cristo, de encontrar las palabras fugaces que hagan justicia a un mensaje eterno. Los ensayos de este libro son un producto híbrido, nacido del encuentro liberador entre teología y arte, sociología, literatura, filosofía y psicología, historia de la cultura y de las ideas, epistemología y otras yerbas. Todo mezclado en la maquina imperfecta de mi mente».
El lector hallará en las páginas de este libro los elementos necesarios para hilvanar posibles respuestas.
-
Martín Lutero Su vida y su obra
La Reforma del siglo XVI es uno de los hechos claves en la historia moderna y el punto de partida de todas las iglesias cristianas evangélicas actuales etiquetadas popularmente como «protestantes». Dentro de la Reforma, su detonante y eje central tiene un nombre propio: Martín Lutero.
Conocer, pues, a fondo la biografía de Martín Lutero y con ella las claves teológicas y sociológicas de la Reforma es algo esencial para todo cristiano evangélico que anhele descubrir las raíces comunes de su fe y, así, contribuir a un mejor entendimiento entre las distintos grupos, iglesias y denominaciones cristianas.
La presente biografía de Lutero, considerada como la mejor que se ha escrito en lengua española hasta la fecha, se completa con ilustraciones de la época, una amplia bibliografía de obras escritas por Lutero y la transcripción de numerosos documentos de la época, entre ellos las famosas 95 Tesis. -
Cristo en el Tabernáculo
ISBN: 978-84-7228-706-8
El detalle y extensión con que se nos ofrece la construcción del Tabernáculo en la Sagrada Escritura ha llamado siempre la atención de los cristianos. Acaso antes de que finalizara el siglo I mereció todo un comentario inspirado, que pronto ocupó un lugar de honor en la Iglesia Primitiva -a pesar de ser desconocido su autor -, a saber: la Epístola a los Hebreos; ahí hallamos la siguiente declaración referente al Tabernáculo:
"Lo cual es figura [o símbolo>Descargar previa del tiempo presente" (He. 9:9).
A descubrir tales figuras o símbolos se han dedicado, desde entonces, grandes pensadores cristianos; uno de los primeros fue Orígenes, en los siglos II y III.
Y este empeño, aunque más moderado y mesurado, es el que ha compartido el Dr. A. B. Simpson. Así, su interpretación de las figuras es abiertamente reconocida y aceptada en el mundo cristiano y su estudio ha servido como medio de edificación espiritual a no pocos creyentes.
Sin duda, Juan el Bautista no habría podido llamar a Jesucristo "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" si no hubiera estado familiarizado con los sacrificios del ritual judío en el Templo. La frase "el Cordero que fue inmolado" aparece con mucha frecuencia en el único libro que tenemos que nos describe las glorias del Cielo en un lenguaje también figurado.
No desdeñemos, pues, el método didáctico que Dios empleó para enseñar al pueblo judío la grandeza de su plan redentor en la Persona de su Hijo Jesucristo, y que ángeles y humanos tanto han admirado y admirarán por la eternidad.
Un estudio breve pero completo de los objetos y símbolos que en el antiguo Tabernáculo hebreo apuntaban a Cristo.