-
30. La idea de comunidad de Pablo
Muchos afirman, convencidos, que el modelo de “ekklesia” aplicado por su grupo o denominación, es el más ajustado a la practica de la iglesia apostólica. Pero a la hora de probar esta afirmación, no consiguen aportar otros argumentos que unas pocas ideas deshilvanadas y la cita de pasajes y textos bíblicos totalmente inconexos entre sí, y a veces, incluso fuera de su contexto.Se echaba de menos un trabajo académico serio y documentado, una investigación sistemática exegético-histórica, que analizara a fondo el modelo de comunidad paulina partiendo de su base escritural, pero a la luz del contexto cultural de la época y con la evidencia registrada en otras fuentes documentales. Robert Banks, historiador especializado en Nuevo Testamento, convencido de que la idea de comunidad de Pablo constituye la contribución más destacada y distintiva del apóstol de los gentiles al cristianismo, emprendió esta ardua tarea de investigación. Y el resultado ha sido este libro:
La idea de comunidad de Pablo, es un trabajo de remarcable calidad, un libro bien escrito, bien argumentado y bien organizado, que ilumina numerosos puntos de difícil interpretación. Y que muy a pesar del rechazo que pueda suscitar en algunos debido su forma peculiar de tratar las cartas pastorales, o recelos de otros por su manera de entender la comunidad como algo ajeno a estructuras fijas y organizaciones supranacionales, aporta nuevas y valiosas líneas nuevas de pensamiento, al situar las ideas de Pablo en un contexto histórico más amplio de lo que habitualmente se acostumbra y analizarlas. Y no tan solo desde el punto de vista del teólogo sistemático, sino también desde el del pensador social.
-
Colección del A.T. Interlineal Hebreo-Español Completa
Adquiera nuestra colección del A.T. interlineal Hebreo-Español con estos cuatro excelentes libros, en formato impreso. -
Comentario al texto griego del Nuevo Testamento: Obra completa 6 en 1
El comentario al texto griego del Nuevo Testamento (Imágenes Verbales en el Nuevo Testamento) de A. T. Robertson en seis volúmenes, ahora en un solo volumen con el texto completo y sin abreviar.
La mejor herramienta a la que puede recurrir el estudiante de la Biblia en su análisis hermenéutico de un pasaje, aparte de los textos interlineales, son los Comentarios Lingüísticos. Obras que, siguiendo el texto bíblico libro por libro, versículo a versículo, facilitan una explicación sobre el significado y sentido de cada una de las palabras y frases del texto en el contexto de las lenguas originales en que fue escrito.
Los Comentarios Lingüísticos no tan sólo aclaran los significados léxicos y las dudas de interpretación que surgen al confrontar el texto bíblico original con la distintas versiones de la Biblia, sino que aportan paralelismos con otras lenguas e información histórica que vierte mucha luz al pasaje que estamos estudiando.
Con un buen Comentario Lingüístico, incluso aquellos que no conocen hebreo y griego pueden adentrarse en el mundo fascinante de las matizaciones y distinciones en el sentido de las palabras que, de otra manera, quedaría reservado al terreno exclusivo de los eruditos y especialistas.
El mundo de la interpretación bíblica cuenta para este importante propósito con dos obras monumentales. En lo que respecta al texto hebreo del Antiguo Testamento el erudito y apreciado Commentary on the Old Testament, escrito por los alemanes C. F. Keil y F. Delitzsch. Sobre el texto griego del Nuevo Testamento la obra de una de las autoridades más reconocidas en la especialidad, Word Pictures of the New Testament de A. T. Robertson. Editorial CLIE ha emprendido la gigantesca labor de poner ambas a disposición de los estudiosos de la Biblia de habla española.
El presente Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento agrupa en un solo volumen el texto completo de los seis gruesos tomos de la obra de Robertson (Imágenes verbales en el Nuevo Testamento).
Basándose en el texto griego de Westcott y Hort –transliterado a caracteres latinos para facilitar a los que no saben griego su lectura y su pronunciación–, Robertson va comentando, versículo a versículo, el texto griego completo del N.T. explicando el significado lingüístico de las palabras y expresiones más importantes. Pero no se limita al análisis léxico, añade datos históricos y arqueológicos, sus propios comentarios ilustrativos, y todo aquello que en cada momento estima importante y necesario para aclarar el pasaje que comenta.
Una obra de referencia y consulta realmente indispensable para todo aquel que desea profundizar en el estudio hermenéutico de la Biblia. -
Bosquejos para Predicadores: Tomo 1
Kittim Silva, es reconocido en todo el mundo cristiano de habla hispana como un "maestro de maestros" en los temas de homilética y predicación cristiana. Sus libros, publicados por CLIE y otras editoriales cristianas, han tenido extraordinaria aceptación y sido de gran ayuda tanto a los predicadores noveles como a los versados y acostumbrados al púlpito. A los primeros proporcionándoles valiosos consejos y patrones; a los segundos sacándoles de más de un apuro con un caudal inagotable de bosquejos, ideas y sugerencias.Su serie de cinco volúmenes de BOSQUEJOS PARA PREDICADORES se ha convertido en un "clasico" en la materia, en tanto que ha demostrado con el transcurrir de los años ser recurso necesario y muy útil en la biblioteca de todo predicador. Su mejor publicidad ha sido la experiencia, el "boca a boca".
Este primer volumen incluye sermones sobre para Año Nuevo, para celebrar la Santa Cena, sobre el Ayuno, sobre el día de Acción de Gracias, para el día de la Biblia, para el Día del Maestro, para Funerales, sobre crecimiento cristiano, sobre la oración, sobre las Siete Iglesias de Apocalipsis, sobre Sanidad Divina, sobre la Semana Santa, sobre el Espíritu Santo, para reuniones de mujeres, para reuniones de jóvenes, para encuentros y reuniones de obreros y ministros, para Misiones, para Navidad, sobre temas doctrinales, sobre tópicos escatológicos, para el Día de la Madre, para Bautismos, para el Día de la Reforma y sobre la Iglesia.
-
Usos y costumbres de los judíos en los tiempos de Cristo
El propósito de este libro es de describir el período y las circunstancias en que Cristo vivió, para que el lector pueda ver más claramente lo que sucedía en aquel tiempo, entrar en sus ideas, familiarizarse con sus hábitos, modos de pensamiento, su enseñanza y culto. Este libro transporta al lector a los pueblos de Palestina durante la época de Cristo, como si viviera entre aquellas familias.