-
Historia general de las Misiones
La única historia general de las misiones cristianas publicada en español que cubre todo el proceso de expansión del cristianismo desde los Hechos de los Apóstoles hasta las misiones actuales en el Siglo XXI. El insigne y conocido profesor de historia eclesiástica Justo L. González une aquí fuerzas y conocimientos con el misionólogo Carlos F. Cardoza, para proporcionarnos la única historia completa y actualizada de la actividad de las iglesias en sus gestiones de comunicar el evangelio de Jesucristo, al mundo.
La «misiología» es la disciplina académica que estudia, de forma sistemática y coherente, todo lo relacionado a la misión de Dios y de la comunidad de fe. Es una disciplina amplia que se desarrolla en diálogo con la antropología, la economía, la historia universal, la historia de las religiones, la teología sistemática, y muchas otras disciplinas.
Conscientes, pues, de la escasez de material adecuado para la enseñanza de esta asignatura, los autores, no tan solo quieren aportar un texto académico adecuado para la enseñanza, sino también ayudar al pueblo de Dios a descubrir como las «misiones» han extendido la fe cristiana más allá de las fronteras tradicionales de la cristiandad, de tal modo, que en el momento actual, no tan sólo se encuentra presente en los rincones más apartados de la Tierra, sino que en varios de esos rincones, muestra más vitalidad y crecimiento numérico que en sus países de origen. -
Historia abreviada del pensamiento cristiano
Nueva edición abreviada de un texto académico bien conocido a nivel mundial, traducido y publicado en idiomas tan significativos como el chino y coreano, utilizado masivamente en seminarios y escuelas bíblicas a lo largo de las últimas décadas para las asignaturas de historia.
De la misma se han eliminado o cuanto menos abreviado sustancialmente las amplias notas bibliográficas, algunos personajes de importancia relativa y debates secundarios. Ello hace que que los personajes centrales y los grandes temas se destaquen más. En algunos casos se han unificado varios capítulos para mostrar más claramente la relación entre ellos.
El objetivo fundamental es el de proporcionar a las instituciones educativas una obra más concisa y manejable para utilizar como libro de texto. La edición completa sigue disponible, lo que hace que en casos puntuales el alumno siempre puede visitar la biblioteca y recurrir a la misma para ampliar información.
Pero también el de aportar a los creyentes en general una obra más concisa y asequible que les proporcione la información precisa sobre la evolución histórica de las grandes doctrinas en la Iglesia cristiana sin tener que leerse cientos de páginas. -
Curso de griego bíblico
RECURSOS ADICIONALES
Los elementos del griego del N.T. en su versión original inglesa ha sido desde alrededor de un siglo uno de los libros de texto de mayor venta para los estudiantes y los eruditos de la Biblia.
Publicado por la prestigiosa editorial de Cambridge, el libro ha tenido tres ediciones; cada una escrita por un autor mundialmente reconocido por su obra.
La última edición, completamente reescrita por Jeremy Duff. Está diseñada para corresponder a las necesidades y las demandas del siglo XXI. Incorpora los conocimientos más recientes sobre la enseñanza y el aprendizaje de idiomas extranjeros y está enfocado a los estudiantes modernos, la inmesa mayoría de los cuales vendrá al estudio del griego del Nuevo Testamento sin conocimientos previos ni de latín ni de griego. -
100 bosquejos ilustrados
ISBN: 978-84-7645-468-6
Enrique Lund, misionero bautista en España a principios de siglo XX, tenía una habilidad especial para estas ilustraciones «prácticas», por lo que este libro, en el que presenta 100 bosquejos ilustrados indicando incluso los objetos materiales a utilizar en cada caso, facilitará un manantial de ideas a muchos predicadores hoy.
Una obra de bosquejos conocida y bien acreditada, utilizada no tan sólo por la mayoría de pastores, sino por los profesores de homilética como libro de texto de ejemplos para sus estudiantes. -
Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento- Daniel
No hay en la Biblia un libro más investigado y debatido que el de Daniel, en tanto que condensa de algún modo todo el mensaje y esperanza del Antiguo Testamento, y conectándolo de manera muy profunda al evangelio y las epístolas desemboca en el Apocalipsis. Fue ya discutido entre los rabinos judíos, lo fue en la iglesia primitiva, y después de la Reforma estudiado y comentado de manera intensa, calificado de esencial para entender el mensaje de Dios para los “últimos tiempos”. A partir del siglo XIX, el único comentario sobre Daniel considerado pieza clave y pivote indispensable de referencia por su análisis lingüístico exhaustivo del texto, es el de Carl Keil.Y es que libro de Daniel es único en la Biblia, no solo por su peculiar temática profético- apocalíptica, sino porque, en su forma actual, viene escrito en dos lenguas (hebreo y arameo), a las que se añaden, en la tradición alejandrina de los LXX, pasajes y capítulos en griego. Keil, desde la perspectiva evangélica, solo admite como canónicos los capítulos escritos en hebreo y arameo, de los que hace una exégesis filológica exhaustiva, pero no pasa por alto los demás elementos históricos y teológicos.
Hay en el libro de Daniel cuatro rasgos básicos que pueden y deben distinguirse, pero nunca separarse: El sapiencial, el apocalíptico, el histórico y el teológico. De su recta formulación en un contexto de fidelidad al mensaje del texto original depende la buena lectura y acertada comprensión de este importante libro sellado. Y Carl Keil hace gala de una habilidad sin precedentes a la hora manejarlos rectamente en una justa equivalencia.
Uno de los pasajes de Daniel que más ha influido, tanto en la apocalíptica judía como en la visión cristiana del fin de los tiempos, es el que habla de las setenta semanas o tiempos finales de la historia. Exegetas bíblicos judíos y cristianos han analizado a lo largo de la historia y siguen analizando el posible significado de estos años, tratando de calcular el fin de los tiempos. Keil aporta una de las interpretaciones más serias y convincentes. Se niega a identificar el “cuerno pequeño” con nada del pasado y “demuestra” con su exégesis del libro de Daniel que el Anticristo no ha llegado todavía pero viene en camino, como afirma el Apocalipsis de Juan.
Un comentario exegético al libro de Daniel como no existe otro: plantea y debate en profundidad las cuestiones de filología e historia desde la perspectiva académica, pero al final, sitúa al lector de manera silenciosa y reverente, ante el misterio de la vida como experiencia de lucha contra el mal y de la redención gratuita de Dios en Jesucristo, invitándole a mantenerse vigilante pero confiado ante el Anticristo que viene en la esperanza en la segunda venida del Cristo victorioso.