El libro que tienes entre manos, afortunado lector, es uno de los clásicos de ese Movimiento Evangélico español que en el siglo pasado diera origen al Protestantismo ibérico contemporáneo. Este es un libro popular, escrito por un misionero alemán, paisano y buen conocedor de Lutero y de su obra. Es un libro de fácil lectura, que condensa las realizaciones e intuiciones de Martín Lutero, uno de los hombres más influyentes en la historia del Cristianismo.
La bibliografía sobre Lutero es un verdadero océano. Los especialistas saben bien que hay todo un verdadero mar de libros, en todas las lenguas, que va subiendo constantemente y que hay que saber navegar en él para no ahogarse. Y, sin embargo, el presente libro es esencial para quienes estén interesados en la Reforma, no solamente por la escasez de libros objetivos sobre la materia en nuestra lengua, mas también por el influjo que tuvo en el Protestantismo español de finales del siglo pasado y de la primera mitad del presente. Esta biografía de Lutero presenta de manera objetiva hechos y personas que en nuestros días de ecumenismo algunos estudiosos de la Iglesia oficial empie- zan a aceptar, corrigiendo las calumnias, detracciones, mutilaciones y hasta blasfemias sobre la vida del reformador.
La Reforma es uno de los hechos clave de la historia moderna, está en el origen del progreso de los pueblos del norte de Europa; para los evangélicos es una vía de acercamiento al cristianismo primitivo y un método para renovar la Iglesia reformándola constantemente según los principios y prácticas de las comunidades apostólicas. Estos factores no han estado presentes de una manera influyente en los pueblos latinos, si exceptuamos una porción de la cultura francesa. España y los pueblos hermanos de América se cerraron herméticamente a este influjo benéfico y progresista desde el siglo XVI, y ello trajo consecuencias catastróficas que solamente en nuestros días se empiezan a corregir precisamente por la presencia cada vez más numerosa de iglesias evangélicas en todas nuestras naciones.
También en España hubo hombres influenciados por el pensamiento de Lutero. Sus libros circularon por la Península desde 1518. Su nombre nos lo encontramos ya presente en documentos oficiales castellanos contemporáneos a su comparecencia ante la Dieta de Worms (abril de 1521), y ya anteriormente nos encontramos con señalaciones de la circulación de sus tratados de controversia con Roma por ciudades españolas (1518 lo menciona una carta del impresor Froben a Lutero). Desde entonces la represión será feroz. Distintos serán los nombres que aparecen en los procesos inquisitoriales: Luterio, Eleuterio, Luterianos, Eleuterianos, para clasificar un delito que los jueces inquisitoriales castigarán siempre con la máxima pena. También aquí hubo evangélicos en el siglo XVI, pero la Inquisición fue también aquí más fuerte.
Así, mientras las iglesias evangélicas en Alemania, Inglaterra, los Países Escandinavos y en todo el norte europeo emprendían el camino de un cristianismo más conforme a sus propios orígenes, la Iglesia en España potenciaba la influencia de la Inquisición, en un concubinato con el poder público, para suprimir la libertad de conciencia de los españoles y cerrar el paso al Protestantismo.
Este libro es importante porque forma parte de algunas de las obras básicas para entender el Protestantismo español en su interpretación de la figura de Lutero y en las razones mismas de su reaparición como movimiento eclesial iniciado a principios del siglo XIX. Federico Fliedner, notable entre los pioneros de la llamada Segunda Reforma, transmite a los españoles la esencia de la Reforma iniciada por su paisano Martín Lutero.
La obra de Fliedner es un eslabón entre las primeras generaciones de protestantes españoles que testificaron valientemente la Fe Reformada pagando con su vida o con el destierro su obediencia al Evangelio, y las generaciones de nuevos evangélicos surgidas de la lectura clandestina de la Biblia, distribuida por anónimos colportores. Es un eslabón porque une a dos trozos de historia de nuestro movimiento evangélico, enseñando a los nuevos creyentes la historia de un hombre que volvió a dar a las masas cristianas la «fe que ha sido una vez dada a los santos».
La visión y entrega de Luis Usoz y Río rescató del olvido, a mediados del siglo pasado, una valiosa colección de clásicos del Siglo de Oro de lengua española escritos por seguidores de la Reforma.
«Reformistas Antiguos Españoles» es el título original de la colección y contiene títulos tan interesantes para la historia religiosa de la cultura española como: Dos diálogos (1528), por Juan y Alfonso de Valdés, sátira de las más bellas que produjese la prosa castellana del siglo XVI. Cervantes se inspira en ella, como puede verse comparando los consejos del rey a su hijo con los de Don Quijote a Sancho Panza (II parte, capítulo XLII). Alfabeto cristiano (1546), por Juan Valdés, «uno de los mejores prosistas de su tiempo»; Historia de la muerte de Juan Díaz por determinación tomada en Roma (1546), por Claudio Senarcleo, con prólogo de Martín Bucero; Comentario sobre la Primera Carta de San Pablo a los Corintios; Comentario sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos (1856-1857), ambos escritos por Juan de Valdés; Imagen del AnteCristo y Carta a Don Felipe II, ambas, al parecer, obra de Juan Pérez (1558); Artes de la Inquisición, por R. G. Montes (1567); Carrascón (1623), por Fernando de Tejada.
Todos estos libros eran vendidos mayormente en la «Librería Nacional y Extranjera» que fundara el autor de este libro en 1873 y que reemprendería la edición de estos títulos cuando ya empezaron a faltar y sacaría a la luz pública muchos otros libros para evangelización y para enseñanza de las crecientes comunidades evangélicas españolas.
Todos estos libros son interesantes para nuestra historia porque son el producto de la experiencia de españoles que nunca dudaron de su identidad hispana y que fueron privados de sus derechos y privilegios solamente porque no se identificaban con la Iglesia oficial. El movimiento evangélico del siglo XVI no es de importación y llegó a centros importantes de la nobleza y de la Iglesia españoles. Si se identificó con el grito de Reforma lanzado por Lutero, no obstante sus raíces se hunden en los fermentos e inquietudes que animaban la sociedad española de entonces.
Estas afirmaciones que en el siglo pasado eran privilegio exclusivo de los protestantes, siempre deformados –como todas las de los demás españoles «distintos»– por la docta pluma de Marcelino Menéndez y Pelayo y su escuela, son en nuestros días compartidas por la vasta mayoría de los conocedores de la historia de nuestro quehacer espiritual, después de los profundísimos estudios del hispanista francés Marcel Bataillon.
El gran escritor francés descubre bastantes cosas de la historia de nuestro siglo XVI y pone de relieve la influencia de Lutero en Europa y de Ignacio de Loyola en España e Iberoamérica. El Erasmismo es un nombre para un fenómeno muy amplio que tuvo sus seguidores en toda Europa. En España, detrás de todo este movimiento están las ideas de la Reforma, que contará de su parte a los mejores hombres, sin excluir a Cisneros y a Cervantes, a los dos Fray Luises –el de León y el de Granada–, Arias Montano y Juan de Valdés.
Si toda nuestra mejor literatura está preñada de estas ideas de crítica sutil de la sociedad española y de anhelos de una renovación profunda de la Iglesia oficial y del hombre español por «el cristianismo primitivo», no obstante la Inquisición perseguirá todo antojo de herejía y no respetará más que lo que ignora o lo que bellamente bien escrito está y se apela a la clara letra de la Biblia y al ejemplo de los apóstoles.
No solamente los nombres se censuraban en los libros, las láminas se arrancaban (como hemos visto muchas veces en libros mutilados por los alguaciles de la Inquisición), sino que se quemaban y se castigaba también a los impresores, distribuidores y libreros que vendían los libros condenados por la Inquisición. Y recuérdese que estas prácticas no son tan antiguas o desconocidas por los hombres de Iglesia, porque todavía figuran en el Código de Derecho Canónico vigente en la Iglesia de Roma.
El libro de Fliedner –el primero, tal vez, sobre este tema publicado en España por un protestante, después de siglos de deformación de la figura del Reformador– tiene el valor de ser escrito por un alemán, buen conocedor de la lengua y mentalidad del Reformador pensando en el público español. Fliedner escribió este libro pensando en el gran público; entiendo aquí por gran público a la minoría de españoles que leían libros a finales del siglo pasado. Pero su influjo debió de ser grande especialmente en los círculos liberales e inquietos de la capital española, porque su librería servía a un notable grupo de hombres inquietos de Madrid y del resto de España, en una época cuando todos los libros pasaban por la censura y los que trataban temas religiosos habían de tener también el permiso de la Iglesia Católica Romana.
En nuestros días la figura de Lutero ha sido en cierto sentido descubierta y aceptada por un grupo de pensadores católicos romanos, como Luis Bouyer, el dominico Yves Congar, el «turco de la Iglesia de Roma» Hans Küng y muchos más. Es verdad que no toda su obra ha sido aceptada y que tampoco parecen haber captado la esencia misma del mensaje del Reformador, y que en España se han publicado solamente fragmentos de sus obras, pero el camino a formas más evangélicas de ser cristiano se deja sentir en algunos sectores de la Iglesia de Roma.
La obra de Lutero ha sido descubierta y está siendo estudiada bajo una óptica diferente por un grupo creciente de teólogos catolicorromanos. La posibilidad remota de que Lutero fuese canonizado por la Iglesia de Roma, como pedía el obispo catolicorromano de Dinamarca durante el Concilio Vaticano II, ha de ser tomada más bien como la propuesta "desesperada" de la avanzadilla de la Iglesia de Roma en un país donde la vida y la obra del Reformador han calado profundamente en la vida individual y colectiva de sus gentes.
La influencia de Lutero en pensadores de tanto mérito como los franceses Louis y Charles Bouyer y el dominico también francés Yves Congar, es muy conocida y ha estado en la base de la apertura que en bastantes lugares puede apreciarse con relación al «protestantismo» por parte del clero y de los laicos catolicorromanos. Un autor contemporáneo, Hans Küng, es tal vez quien más ha querido llevar al seno de la comunión catolicorromana las tesis de Martín Lutero. Este teólogo da muchos quebraderos de cabeza a los dirigentes conservadores del Vaticano y, a pesar de todos los esfuerzos por ponerlo fuera de su cátedra de Teología, su caso está muy en la palestra del pensamiento teológico de las distintas confesiones cristianas.
Muchos evangélicos conservadores alegarán que el pensamiento de Lutero no ha sido comprendido en sus últimas consecuencias ni aun por este grupo de teólogos abiertos a su influencia, es posible, pero el hecho palpable es que la Reforma empieza a ser estudiada con criterios más objetivos por hombres de la Iglesia que él quiso reformar con el Evangelio de la gracia y de la libertad y que terminó por excomulgarlo, y con él a media cristiandad.
En nuestra cultura española hay una nueva escuela de pensamiento en gestación; está compuesta por todos aquellos teólogos que se ocupan por el estudio de los movimientos reformistas y que analizan la reacción española ante el luteranismo. Rastreando las huellas de los libros de Calvino, Lutero, Ochino, Melanchton, Juan de Valdés, Carranza, Juan Pérez de Pineda, Cipriano de Valera, Casiodoro de Reina, Antonio del Corro, y de muchos más, es posible comprender las causas de la decadencia nacional por el fanatismo y oscurantismo de la Iglesia, que condenó a estos sus mejores hombres por haber querido poner el Evangelio por encima de las instituciones eclesiales.
La obra de Fliedner ha influido en bastantes hombres públicos de la España contemporánea, como el embajador Luis de Zulueta, Manuel Azaña, Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Tomás de Madariaga, Sánchez Albornoz, que buscaron nuevas vías para el progreso de España. En la casa de don Miguel de Unamuno, hoy convertida en Biblioteca, he visto este libro subra- yado y anotado por la mano certera del rector de Salamanca.
El estudio de Federico Fliedner –concluso y perfecto para su tiempo– posee la belleza de toda tarea inteligente y bien acabada. Tras su penetrante análisis se descubre al hombre de fe evangélica, al misionero venido de lejanas tierras que se hace uno con las inquietudes, angustias y preguntas de los españoles. Fliedner caló muy profundo en el genio español, y perteneció a esa generación de misioneros que venían para quedarse siempre entre nosotros, no para pasar una temporada preparando un ascenso brillante después en su país de origen. Arraigó tanto que sus hijos se han convertido después en pilares de un importante sector de nuestro protestantismo.
Toda auténtica construcción histórica es, en última instancia, expresión de la vida del historiador mismo. El deseo en esta biografía de Martín Lutero es no rebasar los límites de lo auténtico. El autor sabe muy bien que la figura del Reformador ha sido distorsionada por una apologética decadente que a toda costa defiende el Papado de Roma. Y, no obstante, el análisis no va más allá del concepto que Fliedner se ha formado de Lutero y de su obra. El libro trata esencialmente los hitos principales y las ideas claves en la vida del Reformador. En este sentido es un libro de comunicación evangelística, que presenta un mensaje con una invitación a seguirlo.
No queda un solo hecho ocioso o sin triturar analíticamente, ni sin exponer sugestivamente. Fliedner escribe sabiendo que en España y en los países de cultura española la figura de Lutero no es comprendida. De esta pirámide tan sabiamente arquitecturada no cabe remover piedra alguna. Repensar en otros libros sobre el asunto mismo sería, en cambio, el mayor homenaje que pudiera hacerse ante tan espléndida construcción. Por ello Editorial CLIE no ha retocado el texto, se ha limitado a su reedición, consciente de que los estudios sobre la materia han avanzado notablemente en los últimos años; pero invita a los evangélicos de lengua castellana a meditar un libro clásico y a producir otras obras dignas de la obra de uno de los principales pensadores cristianos.
La presentación de este libro –que en realidad no necesita de presentación alguna– se nos cambia sin querer en elogio. Produce en el lector una impresión de confianza y de seguridad, de suelo firme bajo sus pies. Podremos ahondar en sus investigaciones, añadir nuevos cimientos documentales, ahondar nosotros mismos en sus afirmaciones, pero no podemos cuestionar su tesis central ni la validez de sus argumentaciones. Fliedner sabe penetrar en la intimidad de la vida de Lutero y dar un corte en sus entrañas de Reformador para enseñarnos los secretos que animaban al hombre de Dios.
El espectáculo descrito por Fliedner sobre lo que vio Lutero en Roma (págs. 49-52) por desgracia es todavía válido, porque Roma es una ciudad pagana con los vicios de la vieja Roma, además de nuevas formas de idolatría inventadas por el paganismo moderno. Una gran porción de los romanos de nuestros días se ha alejado de la Iglesia Romana precisamente por los escándalos, que hoy se encubren con nombres más sofisticados que los de antaño. Es verdad que el Colegio de Cardenales cuenta con algunos hombres más espirituales, más sabios y más abiertos a los valores evangélicos, pero éstos son una minoría. Todavía el maquiavelismo, el espíritu mundano y el afán de poder rodea muchas de las decisiones de la «corte papal». Muchos teólogos de las distintas naciones que han ido a vivir a Roma son testigos de esta afirmación, que han denunciado con tonos parecidos a los del Reformador.
Muchas veces, durante mis años en la capital del catolicismo romano, he recorrido, siguiendo los escritos de Lutero, muchos de los lugares descritos por él. En la mayor parte, pocas son las cosas que han cambiado. La iglesia de Santa María del Popolo, donde dijera su última misa en la Roma papal, está casi lo mismo, y el curioso viajero o el turista inteligente y abierto al evangelio no podrá menos que sentir repugnancia ante el espectáculo de esas pobres gentes que de rodillas suben la «Scala Santa» (unas escaleras de lujoso mármol), cerca de San Juan de Letrán, para ganar su salvación. A pesar de tanta retórica, hay ambientes de la Iglesia Romana que desconocen la obra salvífica de Cristo e ignoran que durante la Edad Media se multiplicaron las supersticiones, que desgraciadamente son un escándalo –motivo de tropiezo– para quienes quieren buscar a Cristo en la historia y en la doctrina de la Iglesia de Roma. El grito de Lutero es muy actual en nuestros días para encontrar la credibilidad perdida por muchas Iglesias oficiales.
Es posible que necesitemos profundizar en algunos aspectos del pensamiento luterano y ellos proveerían nuevas intuiciones de animación y de vida espiritual para nuestras congregaciones precisamente en estos tiempos tan preñados de algunas de las características que antecedieron a la Reforma, y también tan llenos de problemas inéditos para todas las Iglesias cristianas. La bibliografía que añadimos en el apéndice nos serviría de pista, en parte. Ella es la síntesis de las investigaciones sobre el tema del libro desde que se publicó su última edición.
Sería muy útil la divulgación de la obra de Lutero como estudioso y como traductor de la Biblia, hecho que está en el corazón mismo de su obra como reformador. En estos días cuando abundan las nuevas traducciones de las Sagradas Escrituras hechas con todos los criterios, es conveniente no perder de vista la experiencia de la Reforma, especialmente teniendo presente que el interés por la Escritura y la renovación que se deja sentir en muchos círculos viene precisamente de un impulso nacido del genio del Reformador, al poner a la Iglesia cristiana en contacto con San Pablo y con el Evangelio puro.
Los escritos devocionales de Lutero son especialmente fecundos en intuiciones y en soluciones para los problemas que la vida diaria presenta al cristiano. Hombre de profunda fe, escribe a su buen amigo Melanchton: «¡Tus cuitas no vienen de la grandeza de la causa, sino de tu incredulidad!»; y recomienda a sus colaboradores que tengan fe, porque Dios, en sus insondables designios, actúa en favor de los que le aman. Un librito escrito con el título de Consolaciones le sirvió de ayuda en algunos momentos difíciles; el pensamiento clave de esa obra es: «El Dios nuestro es una muralla, un refugio seguro...».
Estos escritos devocionales, sus comentarios a los Salmos, sus charlas de sobremesa con los amigos, nos revelan una faceta del alma del Reformador que no aparece en los textos de historia de los autores españoles. Nadie que haya leído estos escritos –ni los que lo quieren ni los que lo aborrecen– puede sustraerse al encanto de una piedad profundamente evangélica y al encuentro personal de Lutero con el Dios del Evangelio.
La participación de todos los creyentes en el culto por medio de los himnos es también una de las novedades de la Reforma. «El himno es tan importante como el sermón», dirá el Reformador; y todas las iglesias evangélicas han conocido y cantado las enseñanzas bíblicas por medio de composiciones poéticas y musicales que en muchos casos tienen a Lutero por autor. La renovación de la Iglesia cristiana tiene en el canto popular uno de sus instrumentos más eficaces.
Las implicaciones sociales del pensamiento de Martín Lutero y de la Reforma en general son también ignoradas en nuestro medio. El prodigioso avance que en todos los campos ha tenido desde hace cuatro siglos el pueblo alemán es debido a la Reforma. Lo mismo podríamos decir de los ingleses, suecos, daneses, noruegos, holandeses y americanos del Norte. El país que se abre a la Palabra de Dios tiene aun en esta vida un progreso material y espiritual. Los profundos estudios de Max Weber sobre el tema son suficientemente conocidos entre los sociólogos. Pero las iglesias de lengua castellana harían bien en beneficiarse del pensamiento social de la Reforma, para brindar a las masas la promoción humana que la Iglesia Católica Romana no ha sabido ofrecerles en los países latinos, especialmente en América del Sur.
El estudio de la dinámica de la predicación expositiva de Lutero haría que nuestros púlpitos de lengua castellana se convirtieran en el centro de animación de la comunidad cristiana, que a veces intenta renovarse por movimientos paraeclesiales que no siempre producen resultados de crecimiento en profundidad y en extensión de nuestros miembros y que alejan a muchos de nuestros mejores jóvenes de las congregaciones, haciéndoles gastar sus energías más como provocadores que como cristianos comprometidos con la comunidad a la que naturalmente pertenecen.
El pensamiento cristológico de Lutero –«el cristianismo es Cristo»– es muy importante en una cultura como la nuestra donde la Iglesia oficial ha tomado la forma de una superestructura de poder lejana del pueblo, ligada a esos símbolos que Cristo más fustigó: «el prestigio, el poder y la púrpura», y que la Reforma corrigió al recordar que la misión de la Iglesia es la predicación del Reino de Dios. Cristo es todavía el gran ignorado en las «cristiandades» de América Latina, donde supersticiones, cirios, incienso y ritos paganos animan la vida «litúrgica» de congregaciones que tienen por centro un culto supersticioso a María la madre de Jesús, convertida en diosa pagana.
Este libro nos recuerda la responsabilidad de un nombre: Cristianos Evangélicos; nombre con el cual se designaba a nuestros padres luteranos, durante siglos, cuando aún no había empezado la inflación moderna de los nombres y de los apelativos. Jesucristo es el centro de la obra de Lutero, como él mismo dice en un pasaje famoso escrito cuando ya se empezaba a llamar «luteranos» a los cristianos reformados: «Yo pido que nadie utilice mi nombre ni quiera llamarse luterano, sino cristiano. ¿Qué es Lutero?; la doctrina no es mía, y yo no he sido crucificado para nadie». Hermoso consejo para quienes a veces, en digno afán de llevar el Evangelio puro, se quedan en los nombres sonoros de los grandes hombres de la historia del Cristianismo. Sí, el Cristianismo es Cristo, y la Palabra de Dios es la doctrina de Lutero. Por eso no perecerá jamás, como bien dicen las últimas líneas de este libro que tienes la gracia de tener entre manos.
- Información adicional
Información adicional
Autor Fliedner, Federico Publicacion 2002 Peso 226.8000 Medidas 13 x 20 cm Páginas 240 Encuadernación Rústica fresada Idioma es
-
Manual para ceremonias religiosas
Precio Habitual: 7,99 $
Special Price 7,59 $
Empujados por un movimiento pendular, fruto de una reacción en contra de los excesivos formalismos de la Iglesia de Roma y de los rituales tradicionalistas de algunas denominaciones protestantes oficiales, muchos grupos evangélicos de más reciente implantación han soslayado la necesidad de una liturgia. Pero olvidan que, entre sus múltiples funciones, el pastor ha de participar en numerosas ceremonias; bien porque los creyentes soliciten su intervención como Ministro en distintas facetas, bien en ciertas ocasiones especiales del devenir social humano. En tales circunstancias, el pastor se ve en apuros y tiene que improvisar.
Al hacer esto, el pastor descuida la obligación de quien atiende las necesidades de la grey; a saber, no dejar a la improvisación del momento –que es imprecisión, repetición, y suele derivar en atasco, e incluso, ridículo – lo que puede y debe ser preparado de antemano.
Por ello, el presente Manual de Ceremonias Religiosas, de carácter interdenominacional, trata de suplir esta necesidad y se constituye una guía para pastores, respecto a su intervención en todo tipo de ceremonias religiosas; desde las más habituales, como son bodas y funerales, hasta las más novedosas y de carácter social: entrega de diplomas, fiestas quinceañeras, y muchas otras más. -
Temas judíos en el Nuevo Testamento
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
-
Pies de Ciervas en los lugares altos
Precio Habitual: 5,99 $
Special Price 5,69 $
Con más de 2.000.000 de ejemplares vendidos, la alegoría de Hannah Hurnard PIES DE CIERVAS EN LOS LUGARES ALTOS es una de las obras alegóricas mas leídas y más conocidas de la literatura cristiana.
Dramatiza el anhelo del creyente de elevarse y ser conducido por Cristo a las cumbres del amor, el gozo y la victoria: Cuenta las aventuras de «Miedosa». De como escapó de la vigilancia de sus parientes, los «Temerosos», y se fue en compañía del «Rey-Pastor» a los «Lugares Altos», en cuyas cumbres halló el "perfecto amor echa fuera el temor". Allí se gana un nombre nuevo y unos «pies de ciervas» que la capacitan para saltar de una cumbre a otra.Con todo ello personifica las actitudes de la mente, del corazón y del carácter, factores que hacen tambalear al cristiano en su viaje hacia «los lugares altos» de una vida espiritual más cercana a Dios.
Las alegorías no son textos fáciles de traducir, lo que hace que a veces algunas traducciones resulten farragosas y acaben por cansar al lector. La versión en español preparada por CLIE de esta alegoría es una traducción dinámica, esmeradamente cuidada, que hace que el lector pueda hacer una auténtica inmersión en la trama de la alegoría igual que si la obra hubiera sido escrita originalmente en español.
-
Clave de las visiones y profecías de Daniel
Precio Habitual: 10,95 $
Special Price 10,40 $
ISBN: 978-84-7228-735-1
El libro de Daniel, con sus grandes profecías, algunas ya cumplidas y otras aún por cumplir, es uno de los escritos más interesantes de la Palabra de Dios.
En estos últimos tiempos, y con motivo de una renovada batalla teológica sobre los conceptos premilenial, postmilenial y amilenial, el estudio de Daniel ha adquirido gran interés. Así, se han publicado distintos comentarios que, en la contraposición de sus conceptos y puntos de vista, han llegado incluso a la controversia directa entre sí.
Con este libro, el autor, A. C. Gaebelein, no pretende en modo alguno sumarse a la controversia; antes, por el contrario, aporta luz definitiva al problema ofreciendo un comentario y un manual valioso acerca del estudio de Daniel, que nosotros consideramos indispensable para todo pastor, estudiante y creyente en general que desee profundizar en este importantísimo libro profético que nos ha sido divinamente legado. -
BIBLIA DE ESTUDIO MATTHEW HENRY (Leathersoft Con Índice Negra / Dorada)
Precio Habitual: 74,99 $
Special Price 71,24 $
La 2ª Edición de la RVR Biblia de Estudio Matthew Henry viene en Leathersoft color negro y letras doradas con índice presenta más de 15.000 notas elaboradas por Matthew Henry y otros más de 200 teólogos y autores de renombre tales como Lutero, Calvino, Clarke, Keil, Delitzsch, Spurgeon, Lacueva, Pérez-Millos y Wesley, entre otros. Henry se destacó por su perspectiva teológica, la cual es fiel testimonio de la doctrina evangélica. Sus detalladas notas demuestran una capacidad espiritual superlativa y una gran erudición basada en su conocimiento profundo del griego y el hebreo bíblico.
En sus más de 2.000 páginas a dos colores, el lector descubrirá gran cantidad de contenido de índole filológico, cultural, devocional y doctrinal que ampliarán y renovarán la profundidad de su estudio bíblico. Cientos de notas, diagramas, fotografías y artículos a página completa acompañan el texto íntegro de la Reina Valera Revisada: la traducción bíblica predilecta de muchos importantes y reconocidos eruditos de la Biblia en la actualidad.
Incluye:
-Texto íntegro de la RVR a dos colores
-Más de 15.000 notas filológicas, contextuales, doctrinales y exegéticas
-Más de 50.000 referencias bíblicas cruzadas
-Notas por destacados autores de todos los tiempos: Agustín de Hipona, M. Henry, M. Lutero, J. Calvino, A. Clarke, C. Keil, F. Delitzsch, A. T. Robertson, F. Godet, F. Lacueva, J. Bengel, Jonathan Edwards, J. Moffat, L. Morris, S. Pérez Millos, J. Wesley y otros 200 autores más
-Sólidas introducciones a cada libro con bosquejo bíblico incluido
-Presentación de los avances en ciencias bíblicas y crítica textual
-Gráficos, tablas, mapas, íconos e infografías
-Transcripción de términos en hebreo, arameo y griego
-Palabras del Señor Jesús en rojo
-Fuentes tipográficas para una experiencia de lectura cómoda
-Corchetes para los pasajes omitidos por los principales manuscritos
-Concordancia
-
Historia del pensamiento cristiano
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Nueva edición (los tres tomos en uno), revisada y actualizada por el propio autor, de un texto académico bien conocido a nivel mundial, traducido y publicado en idiomas tan significativos como el chino y coreano, utilizado masivamente en seminarios y escuelas bíblicas a lo largo de las últimas décadas para las asignaturas de historia.
¿Por qué una nueva edición revisada y actualizada de la HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO?
Ante todo, para ayudar a combatir la falsa afirmación de algunos que mantienen que la acción presente del Espíritu Santo hace innecesario el estudio de lo acontecido en el seno de la Iglesia a lo largo de los últimos veinte siglos; y la pretensión de ciertos grupos evangélicos de empeñados en entroncar su denominación o grupo directamente con la iglesia apostólica, negando toda continuidad histórica y minimizando, o incluso prescindiendo por completo del devenir histórico de la Iglesia, tanto en lo que respecta a sus acontecimientos sociopolíticos como al desarrollo de su pensamiento y visión teológica. Como si el Espíritu Santo se hubiera ausentado de la Iglesia tras la muerte del último de los apóstoles y regresado justo a mediados del siglo XIX o principios del siglo XX. Nadie debería perder de vista que la Biblia es un libro de historia. Desde los origenes del Universo a las cosas que han de venir, pasando por la historia de Israel, la vida de Jesús y los orígenes de la Iglesia, narra un conjunto de hechos y acontecimientos históricos, biografías y experiencias, a la par que oraciones y pensamientos relacionados con estos hechos y experiencias El plan divino de salvación, aunque trasciende a la historia, tiene lugar y se desarrolla, por voluntad divina, en el marco de la historia. ¡Ignorar esta realidad y dejar de lado la historia de la Iglesia, es un grave error que lo único que consigue es se nos aplique, y en este caso con justicia, la etiqueta peyorativa de sectas de nueva creación!
Pero de manera especial, y según lo expresa el propio Justo González, para “servir de introducción a la historia del pensamiento cristiano a todos aquellos que se interesan en esa historia porque son parte de ella, porque también ellos son líderes y pensadores cristianos” de modo que “lo que pensaron y dijeron nuestros antepasados en la fe, nos ayude de algún modo a ser más fieles y obedientes en la hora que nos ha tocado vivir”. -
Comentarios de Martín Lutero: Romanos
Precio Habitual: 16,95 $
Special Price 16,10 $
ISBN: 978-84-8267-364-5
Hoy en día disponemos de comentarios exegéticos y expositivos de la Biblia, versículo a versículo por docenas. Pero a principios del siglo XVI, los comentarios dirigidos al pueblo eran no sólo un alarde de erudición bíblica sino también una osadía.
Por ello los Comentarios de Martín Lutero constituyen un material de referencia excepcional y obligatorio, no sólo para comprender su actividad reformadora, sino también para entender el cambio operado en el método de exégesis y exposición bíblica a partir de la Reforma.
Hasta entonces, el método empleado por la Iglesia Romana era la interpretación alegórica, que subeditaba el texto bíblico al sistema eclesiástico o doctrinal establecido por el magisterio de la Iglesia. El principio hermenéutico de Lutero parte del presupuesto que Dios se revela en la Escritura y no en la estructura eclesial, confiriendo a la Escritura una autoridad incontestable. De mero objeto, el texto bíblico se transforma en sujeto; y la Biblia, que antes estaba sometida al sistema doctrinal, pasa ahora a socavar sus fundamentos.
Lutero dinamiza la exégesis insertándola en la historia y le asigna el papel de instrumento para criticar el sistema de doctrinas. Sus trabajos exegéticos cobran así una palpitante actualidad. Una exégesis comprendida de esta manera es una respuesta a muchas situaciones concretas que afectan a la Iglesia actual. -
La Reforma y sus efectos en la España de ayer y de hoy
Precio Habitual: 12,99 $
Special Price 12,34 $
Un libro sobre la Reforma distinto a todos los demás: Promocionado en España por la «Comisión Organizadora del 500º Aniversario de la Reforma» su enfoque no es histórico, sino evangelizador. No se ocupa de explicar los hechos y sus consecuencias sociales; para lo cual se han publicado ya coincidiendo con el 500 Aniversario numerosas y excelentes obras, sino del impacto que el mensaje de la Reforma tuvo en la vida de los individuos a nivel personal y las lecciones que de ello debemos aprender.Sus páginas son un reto a los líderes cristianos a reconsiderar, aprovechando el 500 Aniversario de la Reforma, su misión evangelizadora con un telón de fondo más amplio; el concepto que tienen de sí mismos; así como su visión del mundo que les rodea y al cual deben impactar con el evangelio.
-
Martín Lutero. La Reforma protestante y el nacimiento de la sociedad moderna
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
El propósito de esta obra es dar a conocer de manera breve y divulgativa los entretelones de la labor reformadora de Martin Lutero y su impacto en el surgimiento de la modernidad en Occidente. Trata de contestar a la pregunta que se hacía el gran sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) en su polémico libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), y que sigue vigente hasta el día de hoy: ¿Por qué los países del Norte de Europa que aceptaron la Reforma han progresado más y generado mayor riqueza que aquellos del Sur que no lo hicieron? ¿Qué influencia tuvo la Reforma en la manera de estructurar la sociedad y la ética del trabajo?Para ello ofrece una visión completa que remonta más atrás de Lutero, al narrar las herejías medievales como antecedentes del pensamiento reformado; y va más allá de Lutero al incluir una magnífica síntesis sobre Calvino, Zwinglio, los anabautistas, la reforma en Zúrich, Ginebra, Inglaterra y Escocia, y demás iglesias protestantes surgidas de la Reforma.
A las puertas de la celebración de los 500 años de la Reforma, es el libro ideal para los lectores que desean una información rápida, pero documentada, de los acontecimientos que renovaron el rostro de la presencia cristiana en el mundo y transformaron la sociedad en la que vivimos.
-
La Reforma en España (S. XVI-XVIII)
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
En el año del 500 Aniversario de la Reforma, los libros que se han publicado sobre el tema son muchos. ¿Se trata de uno más? No, ésta es una obra de características muy distintas.Por su ámbito: se centra en la Reforma en España. Su tesis es que a pesar de haber sido ferozmente restringida por la Inquisición, la Reforma floreció con vigor en España y mantuvo una continuidad en tiempo y espacio, aunque a nivel social, político, aunque siga siendo a día de hoy algo desconocida por muchos en nuestro país. Pero su origen está históricamente documentado desde el siglo XVI. Los Reformadores españoles fueron una fuerza vital y productiva en la Reforma europea junto a los grandes reformadores europeos; y aunque los convertidos a la fe evangélica eran pocos respecto a la población total de España, muchos fueron personajes influyentes en el campo de la religión y la cultura, predicadores, y escritores de renombre.
Por lo peculiar de su enfoque: Defiende que la Reforma en España registraría muy pronto la influencia del anabautismo y de las Iglesias Libres, dando lugar a una Reforma evangélica de carácter más radical, que ha mantenido su continuidad ininterrumpidamente desde el siglo xvi hasta el día de hoy.
Se trata, sin lugar a dudas, del análisis académico más amplio, serio y documentado que se haya escrito sobre la Reforma en España y los orígenes del movimiento evangélico en el país.
-
Juan Calvino Su vida y obra a 500 años de su nacimiento
Precio Habitual: 24,99 $
Special Price 23,74 $
En el mundo de habla hispana el número de obras sobre Calvino es muy escaso. Y resulta lamentable que en buena parte de las iglesias que reivindican el legado de Calvino se desconozcan los alcances sociales y culturales de su obra. La actividad que desarrolló en Ginebra, la ciudad que lo acogió y en donde pudo desarrollar sus ideas sobre la Iglesia y la sociedad, es poco conocida, lo que ocasiona que a menudo proliferen caricaturas sobre su carácter y forma de proceder, y que incluso en muchos sectores del mundo evangélico se asocie la figura de Calvino a una serie de ideologías ligadas al conservadurismo eclesiástico y teológico: la condena de Miguel Servet y la influencia de Calvino en el surgimiento del llamado “espíritu capitalista”, entre otros aspectos, contribuye a que incluso dentro de las propias iglesias se le vea como una persona intolerante, fanática y autoritaria.
Hacía falta un libro que rompiera estos estereotipos. Y autor, pastor presbiteriano y profesor de la Facultad Latinoamericana de Teología Reformada a lo largo de varios años de investigación personal y colectiva con motivo de los cursos de Teología Reformada ofrecidos entre 1989 y 1997 en una institución presbiteriana de la Ciudad de México se dedicó a recopilar textos sobre la vida y obra de Juan Calvino dando pie a la presente “antología” publicada con motivo del 500 aniversario del nacimiento del reformador (1509-1564). -
Historia general del cristianismo Del siglo I al siglo XXI
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
Una obra imprescindible para toda persona culta que quiera estar bien informada sobre la historia y desarrollo del cristianismo a lo largo de los siglos. Gracias a un lúcida labor de síntesis los autores ofrecen un vasto panorama de todos los hechos relevantes del cristianismo que partiendo de Galilea llega hasta nuestro días.Dedica una especial atención al siglo XX, ya que ha sido uno de los más radicales y transcendentes de todos los tiempos, no sólo en el campo eclesiástico y teológico, sino también en el científico y cultural. Estos últimos cien años han significado un reto continuo a las estructuras de las Iglesias, a sus creencias y modos de vivir la fe, pues en ellos se han producido cambios de tal magnitud que han modificado la concepción del mundo tal manera que ya nada puede seguir igual.
El ecumenismo y el integrismo; la teología de la liberación y las cuestiones sociales; los fundamentalismos religiosos; el secularismo y el terrorismo el nombre de la religión; el ateísmo y el renacer de la religiosidad; el crecimiento del carismatismo a nivel mundial; el fenómeno de los nuevos mártires; los retos de la ciencia y la tecnología, todo esto y mucho más interactúa en la vida de las iglesias modernas, cuya historia es preciso conocer para enfrentar el futuro sin alarmismos ni falso optimismo, conociendo por la revelación y habiendo aprendido suficientemente por la historia el carácter ambiguo de la acción humana en contraste a la perdurabilidad del mensaje cristiano.
-
Comentarios de Martín Lutero: Gálatas
Precio Habitual: 13,95 $
Special Price 13,25 $
ISBN: 978-84-7645-988-2
Hoy en día disponemos de comentarios exegéticos y expositivos de la Biblia, versículo a versículo por docenas. Pero a principios del siglo XVI, los comentarios dirigidos al pueblo eran no sólo un alarde de erudición bíblica sino también una osadía.
Por ello los Comentarios de Martín Lutero constituyen un material de referencia excepcional y obligatorio, no sólo para comprender su actividad reformadora, sino también para entender el cambio operado en el método de exégesis y exposición bíblica a partir de la Reforma.
Hasta entonces, el método empleado por la Iglesia Romana era la interpretación alegórica, que subeditaba el texto bíblico al sistema eclesiástico o doctrinal establecido por el magisterio de la Iglesia. El principio hermenéutico de Lutero parte del presupuesto que Dios se revela en la Escritura y no en la estructura eclesial, confiriendo a la Escritura una autoridad incontestable. De mero objeto, el texto bíblico se transforma en sujeto; y la Biblia, que antes estaba sometida al sistema doctrinal, pasa ahora a socavar sus fundamentos.
Lutero dinamiza la exégesis insertándola en la historia y le asigna el papel de instrumento para criticar el sistema de doctrinas. Sus trabajos exegéticos cobran así una palpitante actualidad. Una exégesis comprendida de esta manera es una respuesta a muchas situaciones concretas que afectan a la Iglesia actual.
-
La Reforma y el cristianismo en el S. XXI
Precio Habitual: 12,99 $
Special Price 12,34 $
Una historia sobre la Reforma de carácter divulgativo con el propósito de que el lector no versado en el tema pueda alcanzar en pocas páginas una perspectiva general del qué, el porqué y el para qué de este acontecimiento trascendental al conmemorar sus 500 años.De carácter breve, pero hábilmente trazada, proporciona al lector información suficiente de lo acaecido en Europa en el inicio de la Edad Moderna y su proyección en los siglos siguientes, sin lo cual resulta imposible explicar la historia de la configuración de los estados modernos europeos y, por extensión, la historia universal.
No pretende ser –como aclara el propio autor– una historia de la Reforma sino, más bien, una historia sobre la Reforma. No es una Historia en su sentido académico y científico. No pretende un registro de todos y cada uno de los hechos acaecidos. La información básica, pero tratada con absoluta rigurosidad y suficiente para aportar una visión global sobre qué fue la Reforma, por qué se produjo, qué supuso en el medio social en el que se produjo, y cuales fueron sus consecuencias a todos los niveles.
-
Juan Calvino. El reformador de Ginebra
Precio Habitual: 12,99 $
Special Price 12,34 $
La imagen del reformador Juan Calvino ha sufrido históricamente de clichés muy deformados. Y no sólo en las filas del catolicismo, sino también dentro de muchos sectores de las iglesias denominadas protestantes evangélicas.
Cuando se menciona a Calvino en esos medios, la idea es de que fue el intelectual que inventó la doctrina de la predestinación que suprimió la libertad y que cualquier persona razonable no puede aceptar. Se le considera como el “dictador de Ginebra” que transformó la ciudad en un campo de concentración. Y, sobre todo, el personaje intransigente que condenó al médico español Miguel Servet a la hoguera.
Frente a esas imágenes estereotipadas, el autor busca con este libro, evocar y reivindicar al personaje en el entorno de las cuestiones teológicas y culturales surgidas en el siglo XVI. Y lo hace con una obra breve y simple, puramente de divulgación, apta para todos los públicos y que se lee como una novela. Pero suficiente para cambiar la imagen de Calvino en la mente de cualquier lector objetivo. -
Reforma protestante y tradición intelectual cristiana
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
Reforma protestante y tradición intelectual cristiana aborda la tarea de interpretación no solo desde las raíces patrísticas del temprano pensamiento protestante, sino también desde su relación con el pensamiento medieval. Extendiéndose hasta finales del siglo XVII, la obra se ocupa también de cómo la Reforma misma, junto a la tradición que la precede, fue recibida en la cultura universitaria del naciente protestantismo
Está claro que la Reforma representa un hito crucial en la historia intelectual de Occidente no sólo por su influencia sobre el futuro, sino también por su peculiar modo de hundir las raíces en el pasado. Ahondar en la relación entre el humanismo renacentista y la Reforma, la relación de ambos movimientos con tradiciones intelectuales precedentes, y sacar conclusiones de este amplio entramado de relaciones es el objetivo de este libro.
Se trata de una obra de erudita de alto valor académico, pensada y escrita para el ámbito universitario. Interesará a todo el que busque orientarse en la interpretación del crucial hito de la Reforma Protestante en la historia del cristianismo, y su influencia en el mundo académico.