A diferencia de los demás libros de historia de la Iglesia, la obra de Justo L. Gonzáles no se centra en los hechos, acontecimientos y personajes, sino en las ideas, en las concepciones teológicas y doctrinales. Ello hace posible el seguimiento, análisis y estudio de una doctrina en particular desde nuestros días hasta la época apostólica. Y su gran acierto es que deja a un lado discusiones académicas estériles que llenarían cientos de páginas, para centrarse en las cuestiones fundamentales; sin descuidar por ello uno solo detalle, ni olvidar los importantísimos telones de fondo del escenario ideológico en el que tiene lugar el drama histórico del pensamiento cristiano. como puedan ser, por ejemplo: El pensamiento judío antecesor del cristianismo, que trabajó una síntesis entre lo hebraico y lo helénico, lo judío y lo gentil, la Ley de Moisés y la filosofía de los griegos.; el contexto cultural y filosófico grecorromano del naciente cristianismo; o la evolución del diálogo entre la fe y la razón, la creencia y la ciencia, desde una perspectiva histórica y teológica, para analizar los retos del cristianismo moderno.
Como tan acertadamente afirma Roland H. Bainton, profesor de Historia Eclesiástica en la Universidad de Yale: “El Dr. J. L. González tiene una comprensión espléndida de las ideas fundamentales… su exposición es de una claridad única”
La extensa bibliografía que incluye, ampliada y actualizada en esta edición por el autor hasta el día de hoy; y la ventaja de disponer del texto completo en un solo tomo, lo que facilita enormemente las búsquedas a partir de los índices, hacen de esta obra un texto de consulta indispensable en toda biblioteca, cristiana o no cristiana; y a la vez, una herramienta pedagógica fundamental, que todos los profesores, tanto de historia como de teología, se congratularán de tener nuevamente disponible en un solo volumen.
- Información adicional
Información adicional
Autor González, Justo L. Publicacion 2011 Peso 1179.3600 Medidas 17 x 24 cm Páginas 976 Encuadernación Rústica fresada Idioma es
-
17. Comentario al Nuevo Testamento de William Barclay: Apocalipsis II
Precio Habitual: 10,99 $
Special Price 10,44 $
William Barclay fue pastor de la Iglesia de Escocia y profesor de N.T. en la Universidad de Glasgow. Es conocido y apreciado internacionalmente como maestro en el arte de la exposición bíblica. Entre sus más de sesenta obras la que ha alcanzado mayor difusión y reconocimiento en muchos países y lenguas es, sin duda, el Comentario al Nuevo Testamento, que presentamos en esta nueva edición española actualizada.
Los 17 volúmenes que componen este comentario han sido libro de texto obligado para los estudiantes de la mayoría de seminarios en numerosos países durante años.
Vol. 1-Mateo I, Vol. 2-Mateo II, Vol. 3-Marcos Vol. 4-Lucas, Vol. 5-Juan I, Vol. 6-Juan II, Vol. 7-Hechos, Vol. 8-Romanos, Vol. 9-Corintios, Vol. 10-Gálatas y Efesios, Vol. 11-Fil., Col. y 1 y 2 Tes. Vol. 12-1 y 2 Timoteo, Tito, Filemon, Vol. 13-Hebreos, Vol. 14-Santiago y Pedro, Vol. 15-1, 2 y 3 Juan y Judas Vol. 16-Apocalipsis I, y Vol. 17-Apocalipsis II.
Pulsar aquí para ver TODOS LOS VOLUMENES DE LA COLECCIÓN DEL “Comentario de William Barclay»
DISPONIBLE TAMBIEN EL JUEGO COMPLETO EN UN SÓLO VOLUMEN CON ÍNDICE TEMÁTICO INCLUÍDO -
150 Bosquejos para Reuniones de Oración
Precio Habitual: 6,95 $
Special Price 6,60 $
ISBN: 978-84-7645-040-0
LA REUNIÓN DE ORACIÓN ES UNA NECESIDAD VITAL PARA EL SOSTENIMIENTO SALUDABLE DE LA IGLESIA.
La importancia de la oración desde el punto de vista bíblico es suma. Podemos figurárnoslo si tenemos en cuenta que tal palabra ocurre en la Biblia más de cuatrocientas veces en otros tantos pasajes y textos.
De modo que el pastor que semanalmente eligiera un texto bíblico nuevo sobre la oración, podría estar predicando ocho años sobre la oración sin cambiar el tema. Este libro le proporciona ya de entrada 150 ejemplos prácticos.
-
Antiguo Testamento Interlineal Hebreo - Español Tomo I Pentateuco
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Durante muchos años acceder directamente al texto original del Antiguo Testamento a través de una vía más directa de la que nos ofrecen las distintas versiones de la Biblia, era algo inaccesible a todos aquellos que no tuvieran conocimientos suficientes de hebreo y griego.
Hoy, merced al presente texto interlineal publicado por CLIE, los estudiosos de la Biblia disponen de una herramienta excepcional para la hermenéutica, que les permite acercarse mucho más al sentido original del texto bíblico, aún sin tener conocimiento alguno de las lenguas originales: Una traducción literal en cuatro volúmenes que contiene todo el texto del Antiguo Testamento en caracteres hebreos según los originales del manuscrito de Leningrado, el más completo y más antiguo de los que se conocen hasta el día de hoy.
Debajo de cada palabra hebrea viene la traducción literal. Se ha seguido un criterio literalista, de modo que aunque muchas expresiones y giros idiomáticos no tienen un sentido claro al verterse literalmente al castellano, sa ha preferido seguir este criterio a fin de acercar más al lector el texto original. -
El reposo eterno de los santos
Precio Habitual: 13,99 $
Special Price 13,29 $
ISBN: 978-84-7645-478-3
Una descripción clara y completa de la doctrina bíblica sobre el destino de los hombres en el más allá.
Richard Baxter, autor de la presente obra, es bien conocido en el mundo cristiano por el éxito que tuvo la misma cuando vio la luz y mantenido a lo largo de los últimos tres siglos. Fue uno de los más doctos y santos ministros del evangelio entre los predicadores puritanos ingleses del Siglo XVII.
Su obra «El reposo eterno de los santos» es uno de los escritos más valiosos de la época. Lo escribió mientras se encontraba en un estado de salud tan deteriorado que esperaba la muerte de un momento a otro, lejos de su casa y sin otro libro para consultar que su Biblia personal.
En las páginas de este libro, y al objeto de estimular nuestro deseo de santidad, Baxter «descorre el velo del santuario de arriba y describe las glorias y el gozo de la presencia divina con una luz tan viva e intensa que hace desvanecer con ella todos los oropeles y vanidades del mundo.
Pero a la vez, para estimular nuestro temor, aparta también la cortina de los abismos infernales y deja ver el fuego eterno, describiendo las pasiones que atormentan a los condenados con unos colores tan vívidos que bastan para frenar todos los apetitos licenciosos aún de los hombres más sensuales y mundanos.
Un clásico de la literatura cristiana evangélica. -
10. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Efesios
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
Dice al respecto Roberto Ochoa de la "Fundación Evangélica Misionera Argentina":
«La carta a los Efesios fue desde los primeros años de la Iglesia a nuestros días, un escrito muy apreciado por el tema tan importante de Eclesiología. En esta carta como escribe William G. Morread: “pasamos a la quietud y al silencio del santuario....aquí? prevalece la atmosfera de reposo, de meditación, de adoración y de paz”. J. Armitage Robison escribió? refiriéndose a Efesios: “Es la corona de los escritos de Pablo”. A.T. Pierson, la definió? como: “La epístola paulina del tercer cielo”.
El consenso general sobre Efesios es que se ubica en el plano más elevado en la literatura devocional y teológica desde los principios del cristianismo. Ha sido llamada “La reina de las epístolas”, y creemos que con razón. Se dice que en los días póstumos de Juan Knox, en su lecho de muerte, a su pedido le leían los sermones sobre la carta a los Efesios de Juan Calvino. Guillermo Hendriksen refiriéndose a Efesios escribe: “El apóstol describe a esta iglesia con espíritu exuberante, exponiendo algunos detalles sobre su fundamento eterno, propósito universal, elevado ideal, unidad (en diversidad) y crecimiento orgánico, gloriosa renovación, y armadura eficaz. Es una iglesia que existe con el fin de servir como agente para la salvación de los hombres para la gloria del Dios Trino, uniéndose en alabanza “las potestades y autoridades en los lugares celestiales mientras observan, en un calidoscopio de cambiantes colores, la sabiduría de Dios reflejada en su obra maestra, la iglesia” (3:10).
Debemos estar satisfechos, al poder tener los hispanos parlantes comentarios de libros de la Biblia de una calidad expositiva a la altura de los tan bendecidos traducidos de otros idiomas, muy especial los traducidos del inglés. En las ultimas décadas esto ha ido en aumento y en calidad.
Sin entrar en muchos detalles quisiera ahora hacer algunos comentarios de este estudio de la epístola a los Efesios de Samuel Pérez Millos:
En el capitulo primero se destaca la exégesis del tema de la elección, el cual es siempre motivo de diferentes interpretaciones y posturas, que en la historia de la Iglesia han provocado grandes controversias y divisiones. La exégesis que hace Samuel es muy centrada y, aunque no todos estarán de acuerdo, es digna de tenerla en cuenta y examinarla, pues no se inclina solo por las interpretaciones de los grandes teólogos, sino trata de ceñirse a la Escritura. El énfasis sobre que la salvación es obra del Trino Dios, es muy marcada por el autor en este capítulo. El Padre elige, el Hijo redime y el Espíritu regenera y sella.
En el capítulo segundo se destaca la gracia como don de Dios por medio de la fe, (la cual también es don de Dios), versículo 8, y una excelente explicación de la muerte, que como bien lo expresa el autor es esencialmente espiritual y como consecuencia la muerte perpetúa o segunda.
El comentario es profundo en exégesis, a la vez eminentemente práctico en detalles, que sugiero tener en cuenta y detenerse a meditar, por ejemplo: versículo 18 del capítulo 2 y versículo 12 del capítulo 3, que trata de la entrada y acceso que tenemos al Padre por medio de Jesucristo y por un mismo Espíritu. Estos ejemplos nos estimulan en la vida de relación con Dios y nos orientan para los capítulos 4, 5 y 6.
Antes de concluir debo decir que me ha sido una vez más confirmado el significado más probable de los versículos 8 al 10 del capítulo 4, que da el escritor, que no era aceptada por la mayoría de los maestros y exégetas, el que suscribe desde bien joven lo interpretó como está interpretado en este comentario».
-
Introducción a la filosofía Su historia en relación con la teología
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
Los gruesos volúmenes sobre la historia de la filosofía que se encuentran en las bibliotecas de universidades, suelen pasar de largo el pensamiento cristiano, considerándolo materia ajena, objeto de otro estudio. Por otra parte, las pocas obras que hay de «filosofía cristiana» abordan temas concretos y puntuales, asumiendo que el lector ya sabe lo que es filosofía. Y por tanto obvian todo el trasfondo histórico.
Hacía falta una obra formativa de carácter general que extendiera ante los ojos del estudiante cristiano todo el lienzo de la especulación: de Sócrates a Sartre, de los albores de la filosofía hasta el pensamiento postmoderno imperante en nuestra sociedad del Siglo XXI. Y que lo hiciera desde una perspectiva cristiana.
Alfonso Ropero ha llenado con creces este vacío de la literatura cristiana. Extrayendo lo más lúcido del sistema filosófico de cada momento histórico presenta el pensamiento perenne de cada autor destacado, con un claro enfoque pedagógico.
Aporta una herramienta excepcional a todos aquellos institutos, seminarios, estudiantes y pastores deseosos de traspasar el marco de incultura en el que parece encuadrarse la fe. -
Historia de la iglesia primitiva: Siglo I a la muerte de Constantino
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
La Iglesia Cristiana, aún en medio de las vicisitudes de su vida externa, de sus avances y persecuciones, aciertos y apostasías, victorias y derrotas, siempre ha tenido en su seno testigos de Cristo marcados con el sello del Espíritu Santo. La influencia de los Ireneos, de los Tertulianos, de los Ciprianos, de los Clementes y de los Orígenes, se ha hecho patente en todo momento y ha sido crucial para solidificar los fundamentos de la fe. Por ello, estudiar y conocer bien su historia es esencial. Ahondar en los comienzos y saber exactamente de donde venimos, no es una opción, es una necesidad. Y no sólo para pastores y líderes, sino para todos los creyentes.
La Historia de la Iglesia primitiva de Backhouse & Taylor, tiene el mérito de descansar enteramente en lo mejor de las fuentes originales y lo más destacado de la erudición. Aplica al estudio de los primeros tiempos cristianos el método intuitivo, cotejando el relato histórico con los textos de los grandes escritores de la época, conocidos como Padres de la Iglesia. Recoge los secretos de las catacumbas donde los primeros creyentes esculpían la huella indeleble de su fe, transcribe valiosos documentos y muestra la vida cotidiana de las primeras comunidades cristianas, en toda su sencillez, desde la Era apostólica hasta su fusión con el Estado en tiempos de Constantino.
Ampliada y puesta al día por Alfonso Ropero, actualizada con los más recientes hallazgos arqueológicos, mejorada en su base jurídica de las persecuciones, enriquecida con una amplia bibliografía y publicada completa en un solo volumen, la Historia de la Iglesia Primitiva constituye, en estos momentos, el mejor texto de estudio disponible para todo aquel interesado en conocer y analizar el devenir de la Iglesia en sus comienzos.
-
El pensamiento de Søren Kierkegaard: Polemizar, aclarar, edificar
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Considerado por algunos como padre del existencialismo y por otros como impulsor de una nueva concepción de la fe cristiana basada en el compromiso individual, el filósofo, teólogo y prolífico escritor danés Søren Kierkegaard (1813-1855), ha tenido una influencia crucial tanto en el pensamiento filosófico como en la teología actual.
Su padre, un rico comerciante, practicaba un luteranismo estricto y vivía obsesionado por sus temores y concepciones de culpabilidad pecaminosa que le atormentaban constantemente. Ello influyó de manera muy profunda en el carácter y pensamiento de Sören, que al estudiar teología y filosofía en la Universidad de Copenhague y entrar en contacto con la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con apasionamiento, pero que le llevó a abandonar la práctica religiosa y adoptar por un tiempo una vida social bastante desenfrenada. Tras la muerte de su padre en 1838, decidió reemprender sus estudios teológicos, y en 1840 se comprometió con Regine Olson, una chica de 17 años; pero muy pronto se dio cuenta de su incapacidad para mantener una relación y vivir en pareja a causa de su naturaleza melancólica y de su vocación filosófica. Convencido de que tampoco quería ser pastor, utilizó la herencia recibida de su padre para dedicarse por completo al pensamiento filosófico y a escribir sus más de veinte obras.
En ellas arremete contra la iglesia luterana danesa, a la que consideraba frívola y racionalista, donde la ejercitación de la fe equivalía a una mera costumbre social, y defiende un cristianismo que, tomando conciencia del pecado, se atreve a ser ante Dios, sin vanos apoyos en la comunidad. El cristiano es aquel que desespera de las convenciones sociales, para buscar a Dios desde el fondo de su existencia. Para él, ser cristiano no es seguir una creencia o una costumbre, sino a una Persona, una forma de vida guiada por la fe en el Cristo vivo, que hace posible la “contemporaneidad” con Él.
Al principio, la influencia del pensamiento de Kierkegaard y su reclamo a favor de un cristianismo más auténtico, se circunscribió a Escandinavia y a la Europa de habla alemana, donde su trabajo tuvo un fuerte impacto en la teología protestante y en escritores como Franz Kafka. Pero a principios del siglo XX, con el surgimiento del existencialismo como un movimiento generalizado en Europa, sus obras fueron traducidas con profusión y se le reconoció como uno de los grandes de la historia del pensamiento y una de las figuras clave de la cultura moderna.
La presente obra de Manfred Svensson sobre El pensamiento de Søren Kierkegaard, escrita y publicada con motivo del segundo centenario de su nacimiento, tiene por objeto presentar la importancia del pensamiento de Kierkegard a las nuevas generaciones del Siglo XXI, recordando las palabras de Jaspers: “tal vez todo aquel que no se abre a Kierkegaard […>Descargar previa permanece hoy pobre e inconsciente”. Y a su vez, realzar el valor de su debate para todo cristiano actual que precisa abrirse paso y afirmar su fe en medio de una sociedad materialista y secularizada, haciéndose eco de las palabras del poeta tirolés Carl Dallago cuando escribió: “Pensaba que ya había dejado atrás el cristianismo, pero ahora veo que lo tengo por delante. El que lo puso ahí fue Kierkegaard” . -
El pensamiento de Rudolf Bultmann: Dios y la existencia
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Rudolf Karl Bultmann (1884-1976) es sin lugar a dudas el teólogo más importante en la última etapa de lo que en argot académico se conoce como “Quest for the historical Jesus”, o más concretamente de la “antigua búsqueda del Jesús histórico (1778-1953)”, un período identificado también por algunos como de “no-quest” (no-búsqueda), precisamente por la postura adoptada por Bultmann de renunciar al Jesús histórico como alguien del pasado, sin importancia, al que no se puede acceder, y centrarse en el Cristo de la fe, que, según él, es lo único que importa. En este sentido, conviene recordar que uno de sus principales antagonistas fue Oscar Cullmann, empeñado en abrir un camino de estudio más positivo de la historia. Cullman fue el teólogo de la “deshelenización”, Bultmann el de la “desmitificación.
Esta etapa de la teología, que finalizó con Bultmann, dio paso a la “nueva búsqueda del Jesús histórico”, precisamente una reacción a su escepticismo, que nace con su discípulo Ernst Käsemann y se proyecta hasta los teólogos protestantes y católicos actuales. Ello hace que Bultmman sea un teólogo muy controvertido. Los liberales lo han colocado siempre en un pedestal; los conservadores lo han identificado con el instrumento más peligroso y destructor utilizado por Satanás para dañar la verdad del evangelio. Con todo, bien sea que nos posicionemos a favor o en contra de sus postulados, lo que nadie puede rebatir es que Bultmann fue un estudioso de la Biblia, maestro y modelo de exegetas, y un teólogo excepcional al que no se puede ignorar.
Tanto por el éxito de su propuesta, como por la cantidad de críticas que ha recibido de parte de protestantes y de católicos conservadores, Bultmann se erige como una figura imprescindible para interpretar no sólo el cristianismo, sino la cultura actual, en un mundo convulso, que corre el riesgo de perder los grandes ideales de humanismo y religión que han venido guiando su historia. Frente al horror nazi de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Bultmann quiso lanzar su propuesta de desmitologización, que no era tanto un intento de superar los mitos posibles del entorno de la Biblia, sino (y sobre todo) los nuevos mitos de su entorno, de manera que todavía hoy (2013) esa propuesta conserva gran parte de su validez.
El pensamiento de Bultmann empalma con Kant y Schleiermacher, y también con el vitalismo de principios del siglo XX, haciéndonos dialogar con Heidegger, para insistir de nuevo en el mensaje central del Nuevo Testamento, descubriendo a Jesús como Palabra. Bultmann, con su deseo de recuperar la revelación bíblica frente al posible ritualismo y a los riesgos de una filosofía muy anclada en temas ontológicos, nos lleva de nuevo a la raíz misma de la Reforma. Su intento era y sigue siendo bueno, incluso necesario, pero debe ser matizado desde las nuevas propuestas y preguntas que plantea nuestro tiempo.
Este es el propósito del presente libro. Recoge y expone el pensamiento básico de Bultmann, pero también su influjo en la teología cristiana en los últimos cuarenta años, con una referencia final al desarrollo de la teología en lengua castellana. Está escrito desde una perspectiva católica, como es de esperar del autor, pero exquisitamente respetuoso por la opción confesional de Bultmann (protestante luterana), convirtiéndose con ello en un ejercicio de ecumenismo activo. Escrito con erudición académica y destinado al mundo académico, todos aquellos involucrados o interesados en el pensamiento teológico se deleitarán en sus páginas, ya sea como material de consulta o simplemente como lectura de reflexión. -
El pensamiento de C.S. Lewis Más allá de la sensatez
Precio Habitual: 9,99 $
Special Price 9,49 $
Clive Staples Lewis (1989-1963) más conocido como C.S. Lewis, es uno de los escritores más conocidos y más leídos del siglo XX. Sus "Crónicas de Narnia", traducidas a más de 30 idiomas y con millones de ejemplares vendidos, han sido lectura favorita de varias generaciones, y adaptadas al cine por Disney, han deleitado y fascinado recientemente a millones personas. Y la obra cumbre del cineasta Richard Attenborough, "Tierras de penumbra", que narra la emotiva relación de Lewis con su esposa, la también escritora Joy Gresham que murió de cáncer a los 45 años, arrancó abundantes lágrimas a numerosos espectadores. No es tan conocido, sin embargo, el hecho de que el polifacético C.S. Lewis, erudito académico, profesor de literatura medieval y renacentista, crítico literario, locutor de radio, escritor y ensayista, fue también uno de los más grandes pensadores y apologistas cristianos de su época. Y que a pesar de que ser ateo en su juventud y declararse «muy molesto con Dios por no existir», después que de su conversión a los treinta años por influencia de J. R. R. Tolkien y G. K. Chesterton, su libro "Cristianismo...¡y nada más!" (o "Mero Cristianismo) adaptado de una serie de charlas radiofónicas en la BBC, se convirtió en un clásico de la apologética cristiana. -
Historia general del cristianismo Del siglo I al siglo XXI
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
Una obra imprescindible para toda persona culta que quiera estar bien informada sobre la historia y desarrollo del cristianismo a lo largo de los siglos. Gracias a un lúcida labor de síntesis los autores ofrecen un vasto panorama de todos los hechos relevantes del cristianismo que partiendo de Galilea llega hasta nuestro días.Dedica una especial atención al siglo XX, ya que ha sido uno de los más radicales y transcendentes de todos los tiempos, no sólo en el campo eclesiástico y teológico, sino también en el científico y cultural. Estos últimos cien años han significado un reto continuo a las estructuras de las Iglesias, a sus creencias y modos de vivir la fe, pues en ellos se han producido cambios de tal magnitud que han modificado la concepción del mundo tal manera que ya nada puede seguir igual.
El ecumenismo y el integrismo; la teología de la liberación y las cuestiones sociales; los fundamentalismos religiosos; el secularismo y el terrorismo el nombre de la religión; el ateísmo y el renacer de la religiosidad; el crecimiento del carismatismo a nivel mundial; el fenómeno de los nuevos mártires; los retos de la ciencia y la tecnología, todo esto y mucho más interactúa en la vida de las iglesias modernas, cuya historia es preciso conocer para enfrentar el futuro sin alarmismos ni falso optimismo, conociendo por la revelación y habiendo aprendido suficientemente por la historia el carácter ambiguo de la acción humana en contraste a la perdurabilidad del mensaje cristiano.
-
Historia Eclesiástica de Eusebio: Siglo I hasta el siglo III
Precio Habitual: 24,99 $
Special Price 23,74 $
¿Qué sucedió realmente tras la muerte de los apóstoles, testigos privilegiados de Jesucristo? ¿Cómo afrontó el cristianismo la cultura grecorromana? ¿Cuál fue el alcance y significado de las persecuciones? ¿Qué supuso la conversión de Constantino para la Iglesia?
Salvo los túneles de las catacumbas, las reliquias y algunos documentos sueltos, poco nos quedaría para poder conocer e investigar con exactitud los avatares del cristianismo primitivo de forma ordenada, con toda riqueza de detalles, de no haber sido porque la Providencia de Dios levantó, como hace siempre, el hombre adecuado en el momento preciso: Eusebio de Cesarea, considerado «el Padre de la Historia de la Iglesia».
Aunque se desconoce con exactitud su procedencia (su nacimiento se calcula alrededor del año 255 d.C), las primeras referencias que tenemos de el lo colocan en Cesarea (de aquí el apodo que se añade a su nombre), ocupado en las tareas pastorales. Era un hombre amante de los libros, y uno de sus objetivos principales fue ampliar y enriquecer la importante biblioteca que había fundado Origenes en esta ciudad que tenía ya cerca de ¡30.000 volúmenes!, y que fue puesta bajo su cuidado.
Eusebio escribió numerosos libros de apologética, de doctrina y de geografía bíblica –como su famoso «Onomasticón», en el cual hace una relación ordenada de los principales lugares de Palestina y los identifica. Pero su obra magna fue la conocida Historia Eclesiástica, que le consagró como el primer historiador cristiano. La mayor parte de los documentos de patrística, –crónicas y obras apologéticas, escritas durante los 250 primeros años de existencia de la Iglesia para tratar de defenderse de las persecuciones imperiales y contener el avance de herejías nacientes– se hubieran perdido en medio de la situación adversa en que las comunidades cristianas luchaban por sobrevivir, de no haber sido porqué, Eusebio, se dedicó ha realizar un recuento de ellos y a escribir un relato ordenado de los acontecimientos de la Iglesia Primitiva, desde los tiempos de Cristo hasta la época de Constantino.
El propio Eusebio nos explica el plan y propósito de su obra con estas palabras:
«Me he propuesto redactar las sucesiones de los santos apóstoles desde nuestro Salvador hasta nuestros días; cuantos y cuan grandes fueron los acontecimientos que tuvieron lugar según la historia de la Iglesia y quienes fueron distinguidos en su gobierno y dirección en las comunidades mas notables...añadiré a todo esto los incidentes que sobrevinieron a todo el pueblo judío desde el momento de su complot contra nuestro Salvador, y también de los paganos que lucharon contra la palabra divina así como la grandeza de los que en su tiempo atravesaron el martirio. Por tanto daré comienzo a esta obra partiendo de la dispensación de nuestro Salvador y Señor Jesús, el Cristo de Dios...pues quién pretenda redactar los origenes de la historia eclesiástica será necesario que empiece con la primera dispensación de Cristo mismo, ya que de El tenemos el honor de recibir su nombre...así pues, pedimos a Dios su dirección y la ayuda del poder del Señor...ya que hasta el momento presente somos los primeros en entrar en esta labor como intentando seguir un sendero desierto y sin hollar...»
Impresiona pensar que estas palabras fueron escritas por Eusebio apenas tres siglos después de la muerte de Cristo, en una epoca en la que la sangre de los mártires estaba tierna aún en circos y cárceles imperiales.
-
El pensamiento de O. Cullmann. Dios y el tiempo
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Óscar Cullmann (1902-1999) ha sido uno de los grandes teólogos cristianos del siglo XX. Profesor de la Universidad de Basilea y de La Sorbona de París fue promotor de una «teología de la historia de la salvación» a la que dedicó tres obras fundamentales, Cristo y el tiempo (1946), Cristología del Nuevo Testamento (1957) y La salvación como historia (1965), que fueron y siguen siendo obras clave para interpretar y vivir el evangelio.
Aunque influenciado por teólogos de corte ultra-liberal como Rudolf Bultmann y Albert Schweitzer, puede decirse que Oscar Culmann fue un teólogo moderado. Su confianza en el Jesús histórico y en sus palabras recogidas en los evangelios fue absoluta, su fidelidad al principio reformado de “sola scriptura” irrevocable, y siempre se mostró contrario a la influencia helenista en el cristianismo, considerando que la Iglesia habría devaluado el mensaje cristiano interpretándolo a la luz de la filosofía griega; su Cristología del Nuevo Testamento es rotunda en este sentido. Bultmann es considerado el teólogo de la desmitificación, con Cullmann estamos ante el teólogo de la deshelenización.
Pero sin duda la labor más importante del gran teólogo suizo-francés fue su enfoque ecuménico. Mucho antes de que se hablara de ecumenismo, ya en 1920 comenzó a luchar incansablemente dentro de la Iglesia Luterana, a la que pertenecía, para aproximar el pensamiento teológico entre católicos, protestantes y ortodoxos. Toda su obra teológica estuvo encaminada a trazar un camino de búsqueda y diálogo fecundo entre las iglesias, en línea de reconocimiento mutuo y de compromiso evangélico. Tanto él mismo como otros teólogos han calificado su cristología como ecuménica en sus planteamientos, y válida para todos los tiempos y para todas las iglesias.
En esta línea, el presente libro es un trabajo expositivo y crítico, comparativo y proyectivo de la obra teológica de Cullmann. El autor, sin negar en modo alguno sus raíces católicas, pero recuperando a partir de ellas una de las mejores aportaciones del pensamiento protestante al cristianismo y a la cultura del siglo XX, no se limita meramente a exponer el pensamiento del gran teólogo luterano, sino que lo retoma y reelabora en línea ecuménica desde las necesidades y tareas de las iglesias cristianas a comienzos del siglo XXI. Sus páginas son una excelente aportación a la historia del pensamiento teológico del siglo XX vista desde la perspectiva teológica del Siglo XXI, pues Cullmann ofrece un excelente punto de partida para reflexionar sobre problemas y tareas importantes de la teología y del compromiso cristiano en la sociedad actual.
Un libro de alto nivel, escrito con erudición académica y destinado únicamente a mundo académico. Pero que todos aquellos involucrados e interesados en el pensamiento teológico, valorarán y apreciarán como una excelente herramienta de trabajo y verdadera joya para la reflexión. -
Las raíces de la cultura occidental: Las opciones pagana, secular y cristiana
Precio Habitual: 15,95 $
Special Price 15,15 $
ISBN: 978-84-7645-998-X
Constituye una magnífica introducción a la historia de las ideas, en particular de las ideas sociales y políticas desde una perspectiva cristiana.Estudia el nacimiento de la moderna sociología y sus distintas escuelas. Se adentra en la distinción entre Estado y sociedad, así como los conceptos, estamentos y conflictos de clase. Expone los problemas básicos de la sociología actual y señala la urgente necesidad del desarrollo de una sociología basada sobre un fundamento escritural cristiano.
Un texto excelente de sociología y filosofía desde una perspectiva cristiana, para Institutos y Seminarios. -
Breve historia de la preparación ministerial.
Precio Habitual: 11,99 $
Special Price 11,39 $
No hay duda de que la preparación ministerial está en crisis. De ello hay sobrados indicios, tan evidentes como alarmantes.
El la Iglesia Católica Romana, la crisis es debida a falta de vocaciones ministeriales. Dispone de excelentes seminarios con un elevado nivel académico, pero vacíos, la mayoría con falta de alumnos. En contrapartida los programas de graduación de ministros laicos crecen exponencialmente. Su problema no es, por tanto, que no haya interés en los estudios ministeriales y teológicos, ya que el interés en el ministerio laico repunta, pero hay falta de vocaciones para el ministerio sacerdotal.
Entre los protestantes la situación es distinta. La crisis no está en que no haya quienes escuchen el llamado al ministerio ordenado. La crisis está más bien en la falta de conexión entre ese llamado y la preparación para el ministerio. El número de instituciones teológicas es escaso, y la formación que se ofrece en buena parte de ellas es pobre. La mayoría de iglesias están en manos de personas con muy escasa preparación para el ministerio, que nunca han pisado un seminario, simplemente recurren a una formación autodidacta, mayormente vía Internet, donde abundan por desgracia todo tipo de materiales cuestionable, y lo hacen sin la guía de un profesor que les enseñe a separar la cizaña del trigo. Los resultados, por regla general suelen ser nefastos.
Tan compleja y peligrosa situación es lo que ha movido el alma del profesor e historiador Justo L. González a escribir el presente libro. Su objetivo es aportar un análisis cronológico ordenado de la historia de la formación ministerial en la Iglesia cristiana a lo largo de los siglos pasados, con el propósito de ver si en ese pasado hay algo que pueda servirnos de pauta para nuestra respuesta a los retos del presente y del futuro. En sus páginas demuestra que buena parte de lo que hoy nos parece natural y necesario para la vida de la iglesia —por ejemplo los seminarios— no siempre lo fue, sino que se trata de creación relativamente reciente. Y que en otros tiempos la preparación para el ministerio tenía lugar de otros modos —modos que bien podrían señalarnos hoy nuevas pautas en la tarea de la preparación ministerial y la educación teológica del futuro.
-
El pensamiento de Dietrich Bonhoeffer Resistencia y gracia cara
Precio Habitual: 13,99 $
Special Price 13,29 $
Este libro, busca presentar e introducir el pensamiento de Bonhoeffer a las nuevas generaciones del siglo XXI, entendiendo por pensamiento de Bonhoeffer, no solo los problemas específicos de su teología, sino también su mirada siempre cristocéntrica de teólogo sobre la espiritualidad, la ética, la política y lo social. Partiendo sus propias palabras, sacadas de sus libros, artículos, cartas, o incluso circulares a sus alumnos y a miembros de la Iglesia Confesante, el autor deja que el propio Bonhoeffer se explique a sí mismo a lo largo de la obra, evitando las interpretaciones o usos parciales y fragmentarios que se han hecho de él, por no mencionar el abuso de su pensamiento para otros fines.
Una obra de sorprendente actualidad, que estamos seguros será, no tan solo valorada y apreciada por los teólogos, sino también útil a muchos pastores, que precisan entender y transmitir mejor en sus predicaciones que creer es comprometerse, el precio de la gracia; y por muchos profesores y estudiantes universitarios cristianos, a veces faltos de argumentos a la hora de presentar y defender, en sus entornos académicos, la aportación del cristianismo en la construcción de un mundo mejor, de una sociedad más justa y más humana, de probar el sentido y realidad de la resistencia cristiana