Tras el prólogo en el que autor explica su interés personal y su relación por Oscar Cullman desde que en 1971 defendiera su tesis titulada Exégesis y Filosofía. El pensamiento de R. Bultmann y O. Cullmann, –y que como indica fue leída y revisada por el propio Cullman–, estructura el contenido del presente trabajo en cinco capítulos:
Oscar Cullmann, una vida teológica (1902-1999). Introducción histórica en la que presenta de un modo panorámico la vida y obra básica de Cullmann, organizada de una forma cronológica, y centrándose en el despliegue de su pensamiento, y sus trabajos más significativos hasta su muerte en 1999.
Cristo y el tiempo (1946). Un programa. En este capítulo, que sirve de introducción temática al resto de la obra, analiza la propuesta básica de la teología de Cullmann reflejada en su primer gran libro Cristo y el Tiempo, dedicado al estudio de la realidad como «historia», en diálogo con los grandes pensadores cristianos del siglo XX, Rudolf Bultmann y Karl Barth, que pusieron de relieve otros aspectos del misterio. Frente a los intentos de interpretar el evangelio partiendo de la historicidad existencial (Bultmann) o de la transcendencia suprahistórica (Barth), Cullmann insiste en la necesidad de centrar el mensaje bíblico y el cristianismo en el núcleo duro de la historia, entendida como despliegue del hombre y revelación de Dios.
Cristología del NT (1957). Un desarrollo teológico. Dedica este capítulo a comentar la obra más importante de Cullmann: Cristología del Nuevo Testamento. Con ella Cullmann nos sitúa ante el Jesús histórico, interpretado en la Pascua como Cristo que viene y Señor divino, y relativizando otros aspectos de su misterio, tanto en línea existencial (Bultmann) como transcendental (Barth). Esta visión de Cullmann de la vida y obra de Cristo a partir de la historia es fundamental, pues ha marcado y sigue marcando una experiencia y tarea intensa en el pensamiento teológico y en la vida del cristianismo, no sólo en el siglo XX, sino también a principios del XXI.
Salvación como historia (1965). La vida cristiana. Este capítulo trata de la Iglesia y de la praxis cristiana (teología práctica), entendida en un sentido extenso, como expansión de la historia de Jesús. Para ello analiza su última gran obra, Heil als Geschichte, es decir, La Salvación como historia, (aunque en español se publicara con el título poco acertado de Historia de la salvación). En ese mismo contexto Cullmann publicó también algunos otros de sus libros más significativos, sobre el Cristiano y el Estado, la Inmortalidad del alma y la Resurrección y sobre el Culto y los Sacramentos. La propuesta de Oscar Cullmann, –que el autor considera y afirma que sigue abierta– nos sitúa ante los retos más urgentes del cristianismo actual, en línea de identidad dogmática y de compromiso político y social. Su mensaje es que no todos los problemas de la realidad social se entienden y resuelven con el cristianismo, pero sin la aportación histórica y escatológica del mensaje de Jesús y de la vida de la Iglesia, no se entienden ni resuelven los interrogantes más hondos de la vida, al menos desde una perspectiva occidental.
Tarea abierta: Una hermenéutica comprometida. Culmina el libro con una especie de diálogo temático entre el pensamiento de Cullmann con el de los otros dos pensadores protestantes más significativos del siglo XX: Karl Barth y Rudolf Bultmann, con quienes traza un “triángulo hermenéutico” que nos sitúa en el centro de la revelación de Dios y de la tarea actual de la Iglesia. Concluye retomando los motivos principales expuestos al principio del libro en una suerte de recuperación y actualización (o recreación) del proyecto teológico de Cullmann, cuyos motivos fundamentales –afirma el autor– siguen pendientes, tanto en un campo protestante como católico. En esa línea, afirma que la vida y obra de Cullmann sigue viva, como patrimonio y tarea cristiana, no sólo para los protestantes sino también, en mayor medida, para los católicos, que deben retomar varios motivos del pensamiento de este gran teólogo luterano para que su tradición eclesial pueda mantenerse viva desde las raíces del evangelio.
La obra está escrita con notable erudición académica (citando las obras de Cullmann tanto en alemán como en francés, pues en ambas lenguas las fue editando), y se completa, (aparte de la obligatoria bibliografía) con una extraordinaria y exhaustiva recopilación de todas las obras del propio Óscar Cullmann por orden cronológico y orden alfabético; una relación de obras de algunos de los autores fundamentales con los que Cullmann estuvo dialogando a lo largo de su vida; y una relación de las obras más significativas escritas por otros sobre Cullmann.
Es un privilegio para CLIE añadir a nuestra colección “El pensamiento de…” esta importante contribución al estudio del pensamiento teológico y filosófico del Siglo XX, puesto que el autor no trata en la presente obra sólo de “Cullmann y su tiempo”, sino también del “evangelio de Jesús y nuestro tiempo”, eso sí, desde la perspectiva de Cullmann dialogando con una serie de grandes pensadores que marcaron la vida cristiana de la primera mitad del siglo XX. En esa perspectiva, las demás obras que forman parte de esta colección, como las dedicadas al pensamiento de Kieerkegard y Lewis; pero de manera especial las dedicadas a Dietrich Bonhoeffer y a Rudolf Bultmann, (con quien Cullmann dialogó a lo largo de todas su vida), obra escrita también por Xabier Pikaza a modo de complementaria a la presente, serán de gran ayuda para el lector.
- Información adicional
Información adicional
Autor Pikaza Ibarrondo, Xabier Publicacion 2014 Peso 300.0000 Medidas 13.97 x 21.27 Páginas 368 Encuadernación Rústica Idioma es
-
Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento I: Pentateuco/Históricos
Precio Habitual: 59,99 $
Special Price 56,99 $
Considerado el comentario por excelencia entre todos los comentarios del A.T., citado constantemente por todos los demás comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia, el «Biblischer Commentar über das Alte Testament», trabajo magistral de investigación filológica realizado por Johann Friedrich Carl Keil y Franz Julius Delitzsch, es reconocido universalmente como la obra más completa, seria y erudita que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento. Y la mejor vía de aproximación a la complejidad del sentido original de las palabras utilizadas en el texto hebreo.
Ha mantenido su liderato entre los comentarios y su prestigio como obra indispensable para el estudio y la investigación bíblica, desde su aparición en Alemania en 1872. Traducido al inglés pocos años después de ver la luz en alemán, ha sido reeditado constantemente hasta el día de hoy y esta presente no tan solo en la biblioteca de todos los seminarios e instituciones teológicas del mundo anglosajón, sino también sobre la mesa de estudio de la mayoría de clérigos, pastores y estudiosos de la Biblia.
Su principal virtud consiste en llevar a cabo un profundo análisis filológico de cada palabra importante en cada texto importante del Antiguo Testamento, dentro de su contexto, y de una manera asequible para quienes no dominan o incluso no tienen conocimiento alguno del hebreo.
Para ello, Keil y Delitzsch basan su exégesis en una traducción directa del hebreo de cada pasaje a comentar, buscando luego su apoyo textual en las traducciones antiguas, como la Septuaginta y la Vulgata. Luego, analizan ese texto a la luz del uso y sentido dado a esa palabra hebrea en otros pasajes de la Biblia. Después, incluyen en sus investigación los descubrimientos al respecto en áreas documentales científicas cercanas a la exégesis del Antiguo Testamento, como la historia y la arqueología. Y completan su comentario, en muchos casos, presentando la interpretación que de ese texto o palabra hicieron los Padres de la Iglesia y los Reformadores.
La presente edición española, por tratarse de una traducción directa del original alemán en su tercera edición, aporta importantes ventajas con respecto a las distintas ediciones en inglés, basadas en la segunda. Además de incluir valiosas revisiones y ampliaciones de los autores, incluye también la traducción al español de las numerosas citas en latín, tanto de los Padres de la Iglesia y Reformadores como de otros textos antiguos, algo que no se tuvo en cuenta ni en las ediciones alemanas ni en las sucesivas ediciones en inglés, y que, lamentablemente, excluye a todos aquellos que no dominan esa lengua de acceder a la riqueza completa del comentario.
La publicación en español del COMENTARIO LINGÜÍSTICO AL TEXTO HEBREO DEL A.T. un trabajo monumental esperado con ansia por muchos años, al dar libre acceso en nuestro idioma a uno de los mejores comentarios exegéticos del Antiguo Testamento de todos los tiempos. marca un hito en la historia de la literatura cristiana en el mundo de habla hispana, -
09. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Gálatas
Precio Habitual: 35,99 $
Special Price 34,19 $
Dice al respecto Eliseo Casal, Director del "Instituto Bíblico Escrituras":
«Sabemos que “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil...” pero cada uno tiene pasajes o libros favoritos. Esto es lo que me sucede con esta carta. Es la carta de la libertad cristiana. Para quienes han o hemos vivido en algún momento en un contexto de opresión política, religiosa, social o eclesial, esta carta es abrir una ventana que permite respirar aire fresco. Es un llamado, irrenunciable como cristianos, a mantener y disfrutar de la libertad en Cristo.
Dicho así hasta puede sonar sospecho o escandaloso, pero la misma carta se encargará de definir claramente lo que se entiende por libertad. La verdadera libertad cristiana rehúye tanto el legalismo, ligado a formas y tradiciones que esclavizan, como el libertinaje que usa la libertad como una excusa para vivir de cualquier modo, sin tener en cuenta que la verdadera libertad no está sino en Cristo y que no es sino vivir a Cristo.
Gálatas es una carta que nos permite descubrir rasgos de la personalidad del apóstol que no resultan tan evidentes en otros de sus escritos. En esta carta respiramos el celo que surge del amor, la preocupación por la fidelidad de los creyentes que lleva al apóstol a la diatriba despertadora del ensueño del engaño judaizante.
Es por eso que realizo con sumo gusto este prólogo sobre la carta que ha impactado y sigue impactado vidas, que animó una Reforma, que transformó la faz del cristianismo, que nos sigue advirtiendo sobre la esencia de la fe y el peligro de alejarnos de ella o ahogarla con nuestras tradiciones humanas. La actualidad de su mensaje y la necesidad de aplicar el mismo a la iglesia es evidente y urgente.
El otro aspecto que me satisface al escribir este prólogo es por el valor del contenido del comentario. El autor se adentra en el texto de forma magistral. Este comentario nos permite en primer lugar acercarnos al “sabor” del texto original examinando el sentido de cada palabra, cada frase, en su contexto original mediante el análisis de la crítica literaria y gramatical. Este paso, esencial para una buena comprensión de cualquier texto, es imprescindible en la exégesis bíblica. Sin embargo, este solo es el primer paso que nos conduce a profundizar en el sentido del texto , del que nunca se pierde la referencia, para ir desgranando su significado. En el desentrañamiento del texto, el autor vuelca su saber teológico apareciendo además algunos énfasis peculiares, como lo es en lo tocante a la cristología que, si bien no de forma exclusiva, sin duda refleja su interés y conocimiento. La centralidad de Cristo surge de la propia carta y de la pasión que mueve al autor en su exposición. Sin Cristo no hay cristianismo.
La exposición exegética y teológica no suponen aridez para la obra que siendo profunda es a la vez asequible en su lectura. La dimensión pastoral y práctica no están ausentes, muy al contrario, en sus página se deja sentir la preocupación pastoral y la aplicación de las enseñanzas a la vida de la iglesia y a lo cotidiano de la vida.
Destacaría de este comentario la profusión de datos históricos que permiten situar el texto y los acontecimientos relacionados con el mismo. Estos datos se presentan desde la convicción personal del autor pero también, en aquellos casos en los que caben otras posibilidades cronológicas, de forma respetuosa aportando otras posturas sobre la interpretación de los mismos.
Aborda, además, temas delicados exponiendo el texto y dejando apuntes sobre sus implicaciones y aplicaciones como las consecuencias práctica de ser uno en Cristo, aboliendo las diferencias, o las notas biográficas que nos presentan claramente tanto la autoridad apostólica de Pablo como también su dimensión humana, patente en la forma de expresión y exposición de sus argumentos o en algunas de sus decisiones durante su ministerio.
Sobre todo nos reafirma en una verdad incontestable: no hay otro evangelio que Cristo y no hay nada que añadir a la gracia de Dios. El mensaje de la carta debe servirnos hoy para evaluar nuestra vida personal; nuestras prácticas eclesiales; nuestros lastres y tradiciones humanas y para ello tenemos una guía extraordinaria en este comentario que, sin duda, será de gran ayuda y bendición.
Los métodos de los adversarios también son puestos al descubierto en esta carta, cuando no es posible la razón o el argumento teológico se trata de desacreditar a la persona, así trataron de hacer con Pablo para rebajar su autoridad y con ello también su defensa del evangelio de libertad.
El estudio y reflexión teológica desde la perspectiva hispana, es una necesidad en el desarrollo del pensamiento teológico propio al que el autor ha contribuido de forma destacada con sus escritos. Por ello los comentarios de nuestro hermano Samuel Pérez Millos son, y seguirán siendo, una referencia para todo estudiante serio de las Escrituras». -
30. La idea de comunidad de Pablo
Precio Habitual: 9,99 $
Special Price 9,49 $
Muchos afirman, convencidos, que el modelo de “ekklesia” aplicado por su grupo o denominación, es el más ajustado a la practica de la iglesia apostólica. Pero a la hora de probar esta afirmación, no consiguen aportar otros argumentos que unas pocas ideas deshilvanadas y la cita de pasajes y textos bíblicos totalmente inconexos entre sí, y a veces, incluso fuera de su contexto.Se echaba de menos un trabajo académico serio y documentado, una investigación sistemática exegético-histórica, que analizara a fondo el modelo de comunidad paulina partiendo de su base escritural, pero a la luz del contexto cultural de la época y con la evidencia registrada en otras fuentes documentales. Robert Banks, historiador especializado en Nuevo Testamento, convencido de que la idea de comunidad de Pablo constituye la contribución más destacada y distintiva del apóstol de los gentiles al cristianismo, emprendió esta ardua tarea de investigación. Y el resultado ha sido este libro:
La idea de comunidad de Pablo, es un trabajo de remarcable calidad, un libro bien escrito, bien argumentado y bien organizado, que ilumina numerosos puntos de difícil interpretación. Y que muy a pesar del rechazo que pueda suscitar en algunos debido su forma peculiar de tratar las cartas pastorales, o recelos de otros por su manera de entender la comunidad como algo ajeno a estructuras fijas y organizaciones supranacionales, aporta nuevas y valiosas líneas nuevas de pensamiento, al situar las ideas de Pablo en un contexto histórico más amplio de lo que habitualmente se acostumbra y analizarlas. Y no tan solo desde el punto de vista del teólogo sistemático, sino también desde el del pensador social.
-
INTERLINEAL ACADÉMICO del NUEVO TESTAMENTO
Precio Habitual: 59,99 $
Special Price 56,99 $
Obra clásica y pionera, del doctor Francisco Lacueva, actualizada y complementada por el doctor Juan Carlos Cevallos obteniendo como resultado el más académico, actual y amplio de los Interlineales Griego-Español. Herramienta indispensable para todos aquellos interesados en profundizar en el sentido y significado de la Palabra. -
El acto matrimonial
Precio Habitual: 13,99 $
Special Price 13,29 $
Analiza las razones razones por las que Dios creó el sexo y expone las diferentes técnicas de placer sexual para parejas comprometidas que quieren disfrutar del acto sexual en toda su plenitud y con la alegría que el Creador ligó al mismo desde el principio.
Excelente tanto para las parejas jóvenes que van a formar un hogar como para las que llevan ya años casados y necesitan mantener viva la llama del amor sexual o reavivar sus brasas.
Todo esposo o esposa que desea ser para su pareja un mejor amante en la cama, encontrará en las páginas de este libro las descripción detallada de las distintas partes eróticas del cuerpo del otro y las ideas para sacar mejor partido de las mismas; a la vez que las mejores técnicas pisco-sexuales , las frases adecuadas y los resortes que pueden ayudarle a alcanzar su meta.
Con más de 2,5 millones de ejemplares vendidos, El Acto Matrimonial es un "clásico" que ha ayudado a cientos de miles de parejas cristianas a maximizar el placer de la unión sexual, y con ello, ha contribuido a salvar incontables matrimonios.
Pastores, médicos, psicólogos y consejeros lo han utilizado y utilizan constantemente como lectura a recomendar, y han respaldado por igual su manera clara y franca de hablar sobre verdades de las que en ambientes cristianos pocos se atrevían a exponer abiertamente, y a comunicar conocimientos prácticos proponiendo técnicas de placer sexual, lícitas y necesarias, pero que nadie osaba encarar explícitamente.
-
El pensamiento de C.S. Lewis Más allá de la sensatez
Precio Habitual: 9,99 $
Special Price 9,49 $
Clive Staples Lewis (1989-1963) más conocido como C.S. Lewis, es uno de los escritores más conocidos y más leídos del siglo XX. Sus "Crónicas de Narnia", traducidas a más de 30 idiomas y con millones de ejemplares vendidos, han sido lectura favorita de varias generaciones, y adaptadas al cine por Disney, han deleitado y fascinado recientemente a millones personas. Y la obra cumbre del cineasta Richard Attenborough, "Tierras de penumbra", que narra la emotiva relación de Lewis con su esposa, la también escritora Joy Gresham que murió de cáncer a los 45 años, arrancó abundantes lágrimas a numerosos espectadores. No es tan conocido, sin embargo, el hecho de que el polifacético C.S. Lewis, erudito académico, profesor de literatura medieval y renacentista, crítico literario, locutor de radio, escritor y ensayista, fue también uno de los más grandes pensadores y apologistas cristianos de su época. Y que a pesar de que ser ateo en su juventud y declararse «muy molesto con Dios por no existir», después que de su conversión a los treinta años por influencia de J. R. R. Tolkien y G. K. Chesterton, su libro "Cristianismo...¡y nada más!" (o "Mero Cristianismo) adaptado de una serie de charlas radiofónicas en la BBC, se convirtió en un clásico de la apologética cristiana. -
Filosofía y Cristianismo Pensamiento integral e integrador
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
En sus libros anteriores, especialmente en Historia, Fe y Dios, Alfonso Ropero enfatiza la necesidad como creyentes de conocer y ahondar en nuestras raíces históricas. En este libro, nos habla de la relación entre la Filosofía y el Cristianismo, analizando los puntos que tienen en común y sus importantes diferencias, y demostrando que no son conceptos antagónicos. -
02. Teología del Nuevo Testamento
Precio Habitual: 24,99 $
Special Price 23,74 $
El Dr. George Eldon Ladd fue ministro bautista y sirvió en varias iglesias de dicha denominación. a partir de 1950, ejerció como profesor de Exégesis del Nuevo Testamento y de Teología en el Fuller Theological Seminary (EE.UU.). Escribió su tesis doctoral en la Universidad de Harvard, y amplió su currículum haciendo estudios de postdoctorado en las universidades de Basel y Heidelberg. Es bien conocido en el mundo de habla hispana por sus libros: Creo en la resurrección de Jesús, Crítica del Nuevo Testamento, Evangelio del Reino y Apocalipsis de Juan: un comentario.La aproximación relativamente conservadora de Ladd a la Teología del Nuevo Testamento no es quizá la más habitual en los entornos académicos actuales, donde soplan otros aires más liberales. Pero, tanto conservadores como liberales, estarán de acuerdo en que Ladd es un referente, y su Teología del Nuevo Testamento una pieza fundamental en esta disciplina, para el estudiante de seminario que comienza a iniciarse en ella, es una de las más útiles que hay. Su aproximación al Nuevo Testamento en el marco de la historia de la salvación es particularmente esclarecedora e instructiva. Por lo que el libro cumple con creces su propósito: establecer un puente entre las distintas escuelas.
-
Postmodernidad (Edición Flet)
Precio Habitual: 15,99 $
Special Price 15,19 $
El concepto de «época moderna» —desarrollado por el filósofo Hegel—, ha servido para etiquetar el pensamiento y estilo de vida de la sociedad occidental desde finales de la Edad Media hasta nuestros días. Pero hace ya algunos años que este período muestra serios síntomas de declive. La sociedad moderna está cambiando rápidamente para dejar paso a la postmodernidad, una nueva filosofía de vida que propone, –como alternativa al fracaso del estado del bienestar–, una estetización de la vida, la eliminación de toda norma, el relativismo de las conductas y el politeísmo de los valores.
¿Cuál ha de ser la actitud del cristianismo y de las iglesias ante este cambio trascendental?
En los últimos años hemos sido testigos de grandes cambios sociales y culturales en Occidente, cambios originados por la búsqueda contínua del hombre de un fundamento. Ayer había esperanza en la razón, la fe y la ciencia. Hoy existe el desaliento, la muerte de las ideas y los valores, el surgimiento de la verdad relativa y el individualismo. Esta nueva manera de pensar que difiere de las ideas y los valores, el surgimiento de la verdad relativa y el individualismo. Esta nueva manera de pensar que difiere de las ideas tradicionales y estilos de vida que llamábamos ayer modernidad, hoy se denomina postmodernidad. Tanto ayer como hoy, el evangelio es la respuesta a esa búsqueda del hombre.
Como cristianos, estamos llamados a conocer y ser sensibles a esa necesidad del hombre para saber cómo darle una respuesta y esperanza. Postmodernidad del Dr. Cruz analiza esta nueva filosofía de vida y, además, plantea al cristianismo las pautas a seguir para alcanzar a ese hombre necesitado de hoy con el poder del Evangelio.
-
El pensamiento de Søren Kierkegaard: Polemizar, aclarar, edificar
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Considerado por algunos como padre del existencialismo y por otros como impulsor de una nueva concepción de la fe cristiana basada en el compromiso individual, el filósofo, teólogo y prolífico escritor danés Søren Kierkegaard (1813-1855), ha tenido una influencia crucial tanto en el pensamiento filosófico como en la teología actual.
Su padre, un rico comerciante, practicaba un luteranismo estricto y vivía obsesionado por sus temores y concepciones de culpabilidad pecaminosa que le atormentaban constantemente. Ello influyó de manera muy profunda en el carácter y pensamiento de Sören, que al estudiar teología y filosofía en la Universidad de Copenhague y entrar en contacto con la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con apasionamiento, pero que le llevó a abandonar la práctica religiosa y adoptar por un tiempo una vida social bastante desenfrenada. Tras la muerte de su padre en 1838, decidió reemprender sus estudios teológicos, y en 1840 se comprometió con Regine Olson, una chica de 17 años; pero muy pronto se dio cuenta de su incapacidad para mantener una relación y vivir en pareja a causa de su naturaleza melancólica y de su vocación filosófica. Convencido de que tampoco quería ser pastor, utilizó la herencia recibida de su padre para dedicarse por completo al pensamiento filosófico y a escribir sus más de veinte obras.
En ellas arremete contra la iglesia luterana danesa, a la que consideraba frívola y racionalista, donde la ejercitación de la fe equivalía a una mera costumbre social, y defiende un cristianismo que, tomando conciencia del pecado, se atreve a ser ante Dios, sin vanos apoyos en la comunidad. El cristiano es aquel que desespera de las convenciones sociales, para buscar a Dios desde el fondo de su existencia. Para él, ser cristiano no es seguir una creencia o una costumbre, sino a una Persona, una forma de vida guiada por la fe en el Cristo vivo, que hace posible la “contemporaneidad” con Él.
Al principio, la influencia del pensamiento de Kierkegaard y su reclamo a favor de un cristianismo más auténtico, se circunscribió a Escandinavia y a la Europa de habla alemana, donde su trabajo tuvo un fuerte impacto en la teología protestante y en escritores como Franz Kafka. Pero a principios del siglo XX, con el surgimiento del existencialismo como un movimiento generalizado en Europa, sus obras fueron traducidas con profusión y se le reconoció como uno de los grandes de la historia del pensamiento y una de las figuras clave de la cultura moderna.
La presente obra de Manfred Svensson sobre El pensamiento de Søren Kierkegaard, escrita y publicada con motivo del segundo centenario de su nacimiento, tiene por objeto presentar la importancia del pensamiento de Kierkegard a las nuevas generaciones del Siglo XXI, recordando las palabras de Jaspers: “tal vez todo aquel que no se abre a Kierkegaard […>Descargar previa permanece hoy pobre e inconsciente”. Y a su vez, realzar el valor de su debate para todo cristiano actual que precisa abrirse paso y afirmar su fe en medio de una sociedad materialista y secularizada, haciéndose eco de las palabras del poeta tirolés Carl Dallago cuando escribió: “Pensaba que ya había dejado atrás el cristianismo, pero ahora veo que lo tengo por delante. El que lo puso ahí fue Kierkegaard” . -
El pensamiento de Dietrich Bonhoeffer Resistencia y gracia cara
Precio Habitual: 13,99 $
Special Price 13,29 $
Este libro, busca presentar e introducir el pensamiento de Bonhoeffer a las nuevas generaciones del siglo XXI, entendiendo por pensamiento de Bonhoeffer, no solo los problemas específicos de su teología, sino también su mirada siempre cristocéntrica de teólogo sobre la espiritualidad, la ética, la política y lo social. Partiendo sus propias palabras, sacadas de sus libros, artículos, cartas, o incluso circulares a sus alumnos y a miembros de la Iglesia Confesante, el autor deja que el propio Bonhoeffer se explique a sí mismo a lo largo de la obra, evitando las interpretaciones o usos parciales y fragmentarios que se han hecho de él, por no mencionar el abuso de su pensamiento para otros fines.
Una obra de sorprendente actualidad, que estamos seguros será, no tan solo valorada y apreciada por los teólogos, sino también útil a muchos pastores, que precisan entender y transmitir mejor en sus predicaciones que creer es comprometerse, el precio de la gracia; y por muchos profesores y estudiantes universitarios cristianos, a veces faltos de argumentos a la hora de presentar y defender, en sus entornos académicos, la aportación del cristianismo en la construcción de un mundo mejor, de una sociedad más justa y más humana, de probar el sentido y realidad de la resistencia cristiana -
Introducción a la filosofía Su historia en relación con la teología
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
Los gruesos volúmenes sobre la historia de la filosofía que se encuentran en las bibliotecas de universidades, suelen pasar de largo el pensamiento cristiano, considerándolo materia ajena, objeto de otro estudio. Por otra parte, las pocas obras que hay de «filosofía cristiana» abordan temas concretos y puntuales, asumiendo que el lector ya sabe lo que es filosofía. Y por tanto obvian todo el trasfondo histórico.
Hacía falta una obra formativa de carácter general que extendiera ante los ojos del estudiante cristiano todo el lienzo de la especulación: de Sócrates a Sartre, de los albores de la filosofía hasta el pensamiento postmoderno imperante en nuestra sociedad del Siglo XXI. Y que lo hiciera desde una perspectiva cristiana.
Alfonso Ropero ha llenado con creces este vacío de la literatura cristiana. Extrayendo lo más lúcido del sistema filosófico de cada momento histórico presenta el pensamiento perenne de cada autor destacado, con un claro enfoque pedagógico.
Aporta una herramienta excepcional a todos aquellos institutos, seminarios, estudiantes y pastores deseosos de traspasar el marco de incultura en el que parece encuadrarse la fe. -
Sociología: Una desmitificación. Un análisis cristiano de la sociología moderna
Precio Habitual: 15,99 $
Special Price 15,19 $
A veces, nos parece como cristianos que en este mundo mareado con tantas ideas, estamos nadando en contra de la corriente y siendo arrastrados por ella. Las ideas postmodernas en la televisión, las películas y las canciones fácilmente nos influyen, sin que nos demos cuenta, ejerciendo un dominio tan fuerte sobre nuestros hijos y seres queridos, que nos lleva a cambiar ideas y conceptos a los que años atrás no hubiéramos estado dispuestos a renunciar en modo alguno.
Para no ser arrastrados por esta corriente, y para dar la mano a otros que están ahogándose en busca de respuestas apropiadas, es imprescindible conocer las raíces del pensamiento actual, y buscar respuestas correctas centradas en la Biblia.
El Dr. Cruz hace en este libro un análisis profundo y acertado de algunos de los pensadores más destacados de los últimos siglos, explicando su filosofía, y comparando sus ideas con las enseñanzas bíblicas.
¡Este libro de apologética cristiana es pura dinamita para la "destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo" (2 Corintios 10:4-5)! -
El pensamiento de Rudolf Bultmann: Dios y la existencia
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Rudolf Karl Bultmann (1884-1976) es sin lugar a dudas el teólogo más importante en la última etapa de lo que en argot académico se conoce como “Quest for the historical Jesus”, o más concretamente de la “antigua búsqueda del Jesús histórico (1778-1953)”, un período identificado también por algunos como de “no-quest” (no-búsqueda), precisamente por la postura adoptada por Bultmann de renunciar al Jesús histórico como alguien del pasado, sin importancia, al que no se puede acceder, y centrarse en el Cristo de la fe, que, según él, es lo único que importa. En este sentido, conviene recordar que uno de sus principales antagonistas fue Oscar Cullmann, empeñado en abrir un camino de estudio más positivo de la historia. Cullman fue el teólogo de la “deshelenización”, Bultmann el de la “desmitificación.
Esta etapa de la teología, que finalizó con Bultmann, dio paso a la “nueva búsqueda del Jesús histórico”, precisamente una reacción a su escepticismo, que nace con su discípulo Ernst Käsemann y se proyecta hasta los teólogos protestantes y católicos actuales. Ello hace que Bultmman sea un teólogo muy controvertido. Los liberales lo han colocado siempre en un pedestal; los conservadores lo han identificado con el instrumento más peligroso y destructor utilizado por Satanás para dañar la verdad del evangelio. Con todo, bien sea que nos posicionemos a favor o en contra de sus postulados, lo que nadie puede rebatir es que Bultmann fue un estudioso de la Biblia, maestro y modelo de exegetas, y un teólogo excepcional al que no se puede ignorar.
Tanto por el éxito de su propuesta, como por la cantidad de críticas que ha recibido de parte de protestantes y de católicos conservadores, Bultmann se erige como una figura imprescindible para interpretar no sólo el cristianismo, sino la cultura actual, en un mundo convulso, que corre el riesgo de perder los grandes ideales de humanismo y religión que han venido guiando su historia. Frente al horror nazi de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Bultmann quiso lanzar su propuesta de desmitologización, que no era tanto un intento de superar los mitos posibles del entorno de la Biblia, sino (y sobre todo) los nuevos mitos de su entorno, de manera que todavía hoy (2013) esa propuesta conserva gran parte de su validez.
El pensamiento de Bultmann empalma con Kant y Schleiermacher, y también con el vitalismo de principios del siglo XX, haciéndonos dialogar con Heidegger, para insistir de nuevo en el mensaje central del Nuevo Testamento, descubriendo a Jesús como Palabra. Bultmann, con su deseo de recuperar la revelación bíblica frente al posible ritualismo y a los riesgos de una filosofía muy anclada en temas ontológicos, nos lleva de nuevo a la raíz misma de la Reforma. Su intento era y sigue siendo bueno, incluso necesario, pero debe ser matizado desde las nuevas propuestas y preguntas que plantea nuestro tiempo.
Este es el propósito del presente libro. Recoge y expone el pensamiento básico de Bultmann, pero también su influjo en la teología cristiana en los últimos cuarenta años, con una referencia final al desarrollo de la teología en lengua castellana. Está escrito desde una perspectiva católica, como es de esperar del autor, pero exquisitamente respetuoso por la opción confesional de Bultmann (protestante luterana), convirtiéndose con ello en un ejercicio de ecumenismo activo. Escrito con erudición académica y destinado al mundo académico, todos aquellos involucrados o interesados en el pensamiento teológico se deleitarán en sus páginas, ya sea como material de consulta o simplemente como lectura de reflexión.