La tesis de McMinn es que entre la sabiduría aplicada de los libros sapienciales de la Escritura y las máximas de la psicología positiva como teoría científica, la distancia es mínima. Y para probarlo recurre a un clásico de la filosofía moral de mitad del siglo xx “After Virtue”, “Tras la virtud” de Alasdair MacIntyre, cuyo argumento clave es que la sociedad vive una crisis de valores porque ha olvidado la filosofía y la teología, y con ella la realidad innegable de que el ser humano fue creado para la virtud, es parte de su ADN, y en consecuencia vive incompleto e infeliz hasta que va tras ella, aunque viva rodeado de lujos y comodidades. Por tanto cultivar y practicar la virtud es básico para un correcto equilibrio emocional.
Dicho esto, analiza y explora seis virtudes fundamentales vistas desde los ángulos yuxtapuestos de la psicología y de la teología. A cada una de ellas dedica un capítulo donde plantea y debate lo que las últimas investigaciones científicas pueden ofrecer para comprender cada virtud respectiva, lo que la fe cristiana y la Biblia pueden enseñarnos al respecto, cómo las dos pueden trabajar juntas y, finalmente, cómo los consejeros cristianos pueden incorporar esta simbiosis en su trabajo práctico con pacientes.
Comienza con la sabiduría, que ha sido objeto de mayor estudio y análisis científico en la psicología positiva a lo largo de las últimas tres décadas. Sigue con el perdón, la gratitud y la humildad, dejando la esperanza y la gracia para el final, en tanto que son las menos exploradas y trabajadas a nivel científico, resaltando pesarosamente que en ellas: «la ciencia y la fe no pueden no ser todavía compañeros de conversación a nivel equivalente, ambas partes tienen contribuciones importantes que ofrecer al diálogo».
En el caso de la sabiduría –a modo de ejemplo– una virtud que la ciencia psicológica describe como: «el conocimiento experto en la práctica fundamental de la vida», y la Biblia como “temor de Dios”, va contrastando y comparado una con la otra: la sabiduría pragmática científica ligada al conocimiento, con la sabiduría convencional de los libros sapienciales ligada a la experiencia moral, y vistas ambas a la luz la sabiduría espiritual y crítica de Jesús basada en la fe.
Escrito con rigor y meticulosidad científica, pero desde la perspectiva de la fe, es un ensayo excepcional sobre cómo la ciencia y la fe, en este caso la psicología positiva y la pastoral cristiana, son absolutamente compatibles, pueden caminar juntas, ayudarse mutuamente y aprender la una de la otra.
- Información adicional
-
Información adicional
Autor McMinn, Mark R. Publicacion 2020 Medidas 15.2 x 22.8 Páginas 208 BISAC PSY000000 Encuadernación Rústica fresada Acabado Plastificado brillo Idioma es
-
El Griego del Nuevo Testamento Texto programado
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
El griego del Nuevo Testamento: texto programado pone al alcance del estudiante del Nuevo Testamento, un método actualizado que hace ameno lograr el dominio del griego Koiné. Con el fin de prepararle para la exégesis bíblica y, mediante etapas sucesivas bien desarrolladas, el texto programado lleva al estudiante a través de todos los temas pertinentes de la gramática griega.
Tanto los ejemplos gramaticales que se citan como los trabajos de traducción que se piden son tomados del Nuevo Testamento. De este modo el estudiante se introduce desde un principio en la materia de su interés
El texto programado es un método autodidáctico que permite a cada estudiante avanzar a su propio ritmo, sin depender exclusivamente de sesiones en el aula. Tanto en el seminario de residencia como en los centros de extensión teológica, el aprendizaje individualizado provee un alto grado de asimilación de la materia. El profesor, liberado de los detalles de la enseñanza y la corrección de tareas, se dedica a suplir aquellas necesidades particulares que el mismo alumno descubre y para las cuales sí necesita asesoría. -
BIBLIOTECA ESENCIAL DE EDITORIAL CLIE
Precio Habitual: 159,97 $
Special Price 98,99 $
Un expléndido pack con tres libros esenciales de Editorial CLIE a un precio increbile. -
18. COMENTARIO EXEGÉTICO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO: 1ª, 2ª, 3ª JUAN Y JUDAS
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
Los escritos epistolares de Juan han sido estudiados, comentados y predicados a lo largo de los siglos, no obstante, no se les ha dedicado la misma atención que a las llamadas Grandes Epístolas del Nuevo Testamento. Y sin embargo, abordan dos temas claves para la Iglesia del siglo xxi.
El pivote sobre el cual giran las cartas de Juan es el tema del amor entre hermanos. Nada ha hecho más daño al pueblo de Dios y a su testimonio del evangelio que la ausencia de amor fraterno: los conflictos y divisiones entre los creyentes. Para el apóstol Juan el asunto reviste tanta importancia que incluso “la evidencia del nuevo nacimiento la hace recaer sobre la práctica del amor”.
Judas, por su parte, escribe sobre las desviaciones doctrinales. Hombres impíos, lobos con piel de oveja, se habían introducido sigilosamente en la iglesia por una puerta lateral y estaban causando con sus herejías no poca confusión. El apóstol hace un relato corto, pero no por ello menos vivo y dramático de la gravedad de la situación, instando a los creyentes a mantenerse en la verdad y a defender ardientemente la fe.
Como es propio de este comentario magistral, Samuel Perez Millos analiza estos breves pero importantes escritos del N.T, de una manera exhaustiva, dándoles toda la importancia que considera merecen: 427 páginas dedicadas a las tres epístolas de Juan, y 87 a los veinticinco versículos de la epístola de Judas. No hay tema que quede sin tratar, no hay concepto que quede sin analizar, no hay opiniones en las que el propio autor no se defina. Dicho en lenguaje coloquial, literalmente: se moja. Pero a la vez, invita al lector a que lo haga también extrayendo su propia exégesis, para lo cual, junto con su propio comentario, le proporciona todos las herramientas y elementos precisos como no hace ningún otro comentario: notas, excursus, y el texto interlineal para el análisis al texto griego.
-
17. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: 1ª y 2ª de Pedro
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
Las dos Epístolas de Pedro fueron ambas escritas por el apóstol con propósitos prácticos y concretos: la primera para alentar a los creyentes en tiempos de sufrimiento y la segunda para advertirles ante los falsos maestros. Pedro responde a ambas problemáticas en términos teológicos. El sufrimiento causado por la persecución le conduce a meditar en los sufrimientos y la muerte de Jesús para nuestra salvación. Y sobre los falsos maestros remite a sus lectores a la realidad del Juicio que deberán enfrentar cuando Jesús regrese a la tierra.
Ello hace que la primera epístola de Pedro sea considerada como la carta de la esperanza cristiana, por la forma en que el apóstol enfatiza su importancia en tiempos de sufrimiento. Lo cual a llevado a muchos a llamar a Pedro el “apóstol de la esperanza así como Juan ha es considerado el “apóstol del amor”.
La segunda epístola de Pedro es valorada por muchos exégetas como una carta de despedida con importantes similitudes con 2 Timoteo. Aunque su tema central es la advertencia contra los falsos maestros y en este sentido mantiene también importantes similitudes con la breve epístola de Judas. Y es considerada por muchos como la epístola de la apologética cristiana.
Samuel Pérez Millos analiza ambas eoístolas de Pedro, como es habitual, de manera exhaustiva: 392 páginas dedicadas a las primera como más extensa (5 capítulos), y 171 a la segunda (3 capítulos). Aporta su propia exégesis invitando a la vez al lector a que extraiga la suya propia facilitándole todas las herramientas y elementos: notas filológicas, excursus, y el texto interlineal para el análisis a fondo al texto griego.
-
16. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Santiago
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
Dice al respecto J. Eugenio Fernández Postigo, Decano del "Instituto Bíblico y Seminario Teológico de España":
«Afirman los expertos en la critica literaria que prologar un texto no es otra cosa que “vender el libro”; o sea, presentar las virtudes del autor y de su obra con el fin de excitar la curiosidad del lector potencial que se asoma a las primeras páginas. Es por esto que, con buen criterio comercial, el primer consejo que los editores dan a sus autores es, el no pedir jamás a un enemigo este ejercicio preliminar. Pues bien, me honra que el autor de este voluminoso comentario sobre la epístola de Santiago me considere su amigo al invitarme a prologar su trabajo, aunque dudo sinceramente de que esta magnifica obra necesite ser prologada por mi o por cualquier otro. Lo realmente cierto después de leerla con detenimiento es que el trabajo de Samuel Pérez Millos se vende solo, igual que sus otros muchos trabajos anteriores a lo largo de una extensa y fructífera carrera como autor, comentarista y expositor bíblico.
El autor, discípulo directo de Don Francisco Lacueva (1911-2005), fue educado en el rigor de un sólido escolasticismo cuya raíz podemos situarla en la vieja escuela pontificia de Salamanca. Pérez Millos siguiendo a su maestro, aparece como uno de los comentaristas más prolíficos de las Escrituras en lengua castellana. La publicación de este libro viene a enriquecer la escasa oferta de comentarios rigurosos a la epístola de Santiago de los que disponemos en nuestro mundo protestante.
Esta es una obra completa y recomendable, no solo para el creyente de a pié que se interesa en profundizar en el estudio bíblico, sino para todos aquellos que desde el rigor docente trabajan con el texto bíblico. La presentación es clásica del autor situando el aparato morfológico al principio de cada capítulo, y ayudando así? al lector a localizar con rapidez el significado y la forma de los términos para posteriormente y conforme vaya avanzando en la lectura, encontrar su significado contextual en el análisis sintáctico.
Se estructura este trabajo en cinco capítulos siguiendo el fluir natural del texto bíblico, y que nos ayudan a ver con diáfana claridad la argumentación y el hilo conductor que el Apóstol trazó para exhortar a la Iglesia a una praxis que autentificara la fe confesada. Comienza este comentario con una abundante y rica explicación de los elementos introductorios relativos tanto a la introducción general; desarrollo histórico, arqueología, cronología, canonicidad, historia, religión y teología; así? como, los relativos a la introducción especial; esto es, paternidad literaria, fecha de composición, integridad del texto, estructura y mensaje.
En el capitulo primero podemos encontrar como el autor explica que la verdadera fe es capaz de vivir en medio de las pruebas, y que estas son parte consustancial a la experiencia de fe, que no es otra cosa que vivir a Cristo.
En el capitulo dos, encontraremos que el autor presenta las obras como el respirar del cuerpo que ha sido vivificado por la obra de Cristo. Aparecen pues las obras como la manifestación y la evidencia de que la fe intelectual y teológica es verdadera.
En el capítulo tercero, el comentarista explica magistralmente como la verdadera fe practica el dominio propio en la relación de unos para con otros; esto es, que debe optar por una acción pacificadora que evidencie que somos súbditos de un reino de paz y que nuestro Maestro es el Príncipe de Paz.
En el capítulo cuarto, encontramos un llamado al sometimiento a Dios incondicional e independiente de que los que nos rodean estén o no estén sometidos; así? como, en la confesión de las faltas propias.
El capítulo cinco actúa como un broche magistral donde la restauración de las faltas en el ejercicio del amor produce el fruto del crecimiento pues ha vencido a las quejas impacientes, a la murmuración, y a la publicidad dañina de las miserias ajenas.
Finalmente, aprecio y me congratulo de que el comentarista junto con el análisis exhaustivo y técnico del texto, concluya cada sección con una llamada a la reflexión devocional, un ejercicio espiritual necesario para una necesaria ponderación entre el intelecto y el espíritu que a fin de cuentas es lo que determina una verdadera fe y piedad.
Por todo lo anteriormente expuesto, saludo esta obra con agrado por su contribución a la ciencia bíblica y con agradecimiento por la oportunidad de poder recomendarla al publico de habla hispana».
-
Dinámicas familiares a través de la vida de José. La túnica del Padre
Precio Habitual: 12,99 $
Special Price 12,34 $
La historia del patriarca José, a quién el autor define como: «un inmigrante indocumentado que cambió la historia del imperio más poderoso de su tiempo», es la más conocida y repetida de toda la Historia Sagrada fuera de la del propio Jesús. El recurso biográfico más utilizado por catequistas y maestros para ilustrar, con trazos de aventura fascinante, la manera singular en la que Dios premia la virtud y castiga la desobediencia.
La vida de José, vista desde el prisma de la psicología y aplicando a su entorno familiar un modelo relacional de dinámicas conductuales, adquiere un cariz muy distinto: el de una experiencia turbulenta cargada de elementos disfuncionales. Lo que no fue impedimento, sin embargo, para que Dios la utilizara como medio adecuado para el advenimiento del Mesías Redentor.
La historia de José aporta, por tanto, un mensaje especialmente poderoso para nuestras vidas; porque además de la experiencia individual, nos habla de la experiencia familiar como cuna de nuestro trasfondo conductual, con toda su patología. Es el prototipo perfecto para adentrarnos en el análisis de nuestras problemáticas familiares del siglo XXI, a la luz de los más recientes descubrimientos de la psicología contemporánea y sus estudio empíricos del comportamiento humano, desde una perspectiva bíblica, Y eso es exactamente lo que hace en las páginas es este libro el autor, un distinguido profesional de la neuropsicología, profesor en la UCLA y en el Fuller Theological Seminary, y que plantea como el primero de una trilogía basada en las diversas etapas en la vida de José, representadas por las distintas túnicas que vistió:
La túnica del padre, en el caso de José la túnica multicolor; y que simboliza todas las dinámicas con la que nuestras familias funcionan o “disfuncionan”.
La túnica del trabajo, en el caso de José la túnica de mayordomo en casa Potifar; y que simboliza nuestra actividad laboral en un contexto ajeno, así como la madurez y crecimiento necesarios para alcanzar nuestros sueños.
Y La túnica de lino fino, en el caso de José la túnica con la que le invistió Faraón como gobernante de todo Egipto; y que simboliza nuestro potencial pleno hacia el cual hemos sido llamados y al que debemos aspirar.
-
Técnicas para una consejería efectiva
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Toda idea nace de una necesidad, y lo mismo podría decirse de este libro: Técnicas para una consejería efectiva, escrito originalmente en inglés con el propósito de llenar un vacío existente en la consejería cristiana a la hora de integrar la teología y la psicología. Este mismo vacío que existe en el mundo anglosajón, existe también en el mundo hispano hablante. Los libros de consejería escritos desde una perspectiva meramente secular y profesional abundan, pero escasean los libros escritos desde una perspectiva cristiana con la valentía de combinar ambas cosas.
Los autores, profesionales experimentados en infinidad de horas de sesiones de consejería y enseñanza en seminarios, presentan aquí las técnicas de consejería, basadas en ambos pilares, como si se tratase ¡de una caja de herramientas, en una secuencia lógica y progresiva de acuerdo con la dificultad de su uso y nivel de experiencia requerido, comenzando por las más complejas hasta llegar a las más complejas. A través de su lectura uno se siente paso a paso en un proceso de crecimiento en el uso de las microtécnicas de consejería.