Descripción del libro
"El título original en inglés sorprende: “The Science of Virtue”. Pero, ¿existe tal cosa como una “ciencia de la virtud”? McMinn utiliza esta expresión “ciencia de la virtud” (o “psicología de la virtud”) como sinónimo de la “psicología positiva”. Y nos advierte que no debemos confundirla con el pensamiento positivo ya que se trata de dos enfoques muy distintos: la propuesta del “pensamiento positivo” parte de la negación del problema, ahuyentarlo ignorándolo; la psicología positiva busca resolverlo enfrentándolo dentro del círculo de nuestras posibilidades. El libro en sí cumple cuatro propósitos: (1) ayudar a los creyentes a entender qué es la psicología positiva; (2) demostrar cómo la fe y el pensamiento cristiano pueden contribuir a mejorar la psicología positiva; (3) animar a la iglesia a adoptar la ciencia de la psicología positiva; y (4) considerar sus implicaciones prácticas para la consejería cristiana.
La tesis de McMinn es que entre la sabiduría aplicada de los libros sapienciales de la Escritura y las máximas de la psicología positiva como teoría científica, la distancia es mínima. Y para probarlo recurre a un clásico de la filosofía moral de mitad del siglo xx “After Virtue”, “Tras la virtud” de Alasdair MacIntyre, cuyo argumento clave es que la sociedad vive una crisis de valores porque ha olvidado la filosofía y la teología, y con ella la realidad innegable de que el ser humano fue creado para la virtud, es parte de su ADN, y en consecuencia vive incompleto e infeliz hasta que va tras ella, aunque viva rodeado de lujos y comodidades. Por tanto cultivar y practicar la virtud es básico para un correcto equilibrio emocional.
Dicho esto, analiza y explora seis virtudes fundamentales vistas desde los ángulos yuxtapuestos de la psicología y de la teología. A cada una de ellas dedica un capítulo donde plantea y debate lo que las últimas investigaciones científicas pueden ofrecer para comprender cada virtud respectiva, lo que la fe cristiana y la Biblia pueden enseñarnos al respecto, cómo las dos pueden trabajar juntas y, finalmente, cómo los consejeros cristianos pueden incorporar esta simbiosis en su trabajo práctico con pacientes.
Comienza con la sabiduría, que ha sido objeto de mayor estudio y análisis científico en la psicología positiva a lo largo de las últimas tres décadas. Sigue con el perdón, la gratitud y la humildad, dejando la esperanza y la gracia para el final, en tanto que son las menos exploradas y trabajadas a nivel científico, resaltando pesarosamente que en ellas: «la ciencia y la fe no pueden no ser todavía compañeros de conversación a nivel equivalente, ambas partes tienen contribuciones importantes que ofrecer al diálogo».
En el caso de la sabiduría –a modo de ejemplo– una virtud que la ciencia psicológica describe como: «el conocimiento experto en la práctica fundamental de la vida», y la Biblia como “temor de Dios”, va contrastando y comparado una con la otra: la sabiduría pragmática científica ligada al conocimiento, con la sabiduría convencional de los libros sapienciales ligada a la experiencia moral, y vistas ambas a la luz la sabiduría espiritual y crítica de Jesús basada en la fe.
Escrito con rigor y meticulosidad científica, pero desde la perspectiva de la fe, es un ensayo excepcional sobre cómo la ciencia y la fe, en este caso la psicología positiva y la pastoral cristiana, son absolutamente compatibles, pueden caminar juntas, ayudarse mutuamente y aprender la una de la otra.
La tesis de McMinn es que entre la sabiduría aplicada de los libros sapienciales de la Escritura y las máximas de la psicología positiva como teoría científica, la distancia es mínima. Y para probarlo recurre a un clásico de la filosofía moral de mitad del siglo xx “After Virtue”, “Tras la virtud” de Alasdair MacIntyre, cuyo argumento clave es que la sociedad vive una crisis de valores porque ha olvidado la filosofía y la teología, y con ella la realidad innegable de que el ser humano fue creado para la virtud, es parte de su ADN, y en consecuencia vive incompleto e infeliz hasta que va tras ella, aunque viva rodeado de lujos y comodidades. Por tanto cultivar y practicar la virtud es básico para un correcto equilibrio emocional.
Dicho esto, analiza y explora seis virtudes fundamentales vistas desde los ángulos yuxtapuestos de la psicología y de la teología. A cada una de ellas dedica un capítulo donde plantea y debate lo que las últimas investigaciones científicas pueden ofrecer para comprender cada virtud respectiva, lo que la fe cristiana y la Biblia pueden enseñarnos al respecto, cómo las dos pueden trabajar juntas y, finalmente, cómo los consejeros cristianos pueden incorporar esta simbiosis en su trabajo práctico con pacientes.
Comienza con la sabiduría, que ha sido objeto de mayor estudio y análisis científico en la psicología positiva a lo largo de las últimas tres décadas. Sigue con el perdón, la gratitud y la humildad, dejando la esperanza y la gracia para el final, en tanto que son las menos exploradas y trabajadas a nivel científico, resaltando pesarosamente que en ellas: «la ciencia y la fe no pueden no ser todavía compañeros de conversación a nivel equivalente, ambas partes tienen contribuciones importantes que ofrecer al diálogo».
En el caso de la sabiduría –a modo de ejemplo– una virtud que la ciencia psicológica describe como: «el conocimiento experto en la práctica fundamental de la vida», y la Biblia como “temor de Dios”, va contrastando y comparado una con la otra: la sabiduría pragmática científica ligada al conocimiento, con la sabiduría convencional de los libros sapienciales ligada a la experiencia moral, y vistas ambas a la luz la sabiduría espiritual y crítica de Jesús basada en la fe.
Escrito con rigor y meticulosidad científica, pero desde la perspectiva de la fe, es un ensayo excepcional sobre cómo la ciencia y la fe, en este caso la psicología positiva y la pastoral cristiana, son absolutamente compatibles, pueden caminar juntas, ayudarse mutuamente y aprender la una de la otra.
- Información adicional
Información adicional
Autor McMinn, Mark R. Publicacion 2020 Medidas 15.2 x 22.8 Páginas 208 BISAC PSY000000 Encuadernación Rústica fresada Acabado Plastificado brillo Idioma es