Tourn, Giorgio
Giorgio Tourn (1930) estudió teología en Roma y Basilea (con Karl Barth y Oscar Cullmann). Es un pastor italiano, historiador y teólogo, que ha sido presidente de la Sociedad de Estudios Valdenses y de la Fundación Centro Cultural Valdense. Entre sus numerosas publicaciones pueden mencionarse: I valdesi. La singolare vicenda di un popolo-chiesa, I protestanti: una rivoluzione (2 vols.) e Italiani e protestantesimo. Un incontro impossibile? Es autor de la novela histórica I giorni della Bestia, sobre la repatriación de los valdenses. Además, preparó la edición italiana de la Institución de la Religión Cristiana en 1971 y 1983.
-
Juan Calvino. El reformador de Ginebra
Tourn, Giorgio
Precio Habitual: 12,99 $
Special Price 12,34 $
-
Pasión por las almas
ISBN: 978-84-8267-362-2
Pasión por las almas, es un clásico de la literatura evangélica, ha impactado, como pocos libros en la historia, la vida de millares de lectores, inflamándolos para la evangelización mundial. Las iglesias que pusieron en práctica sus principios han sido revolucionadas.Dice sobre el mismo Jorge Verwer, fundador y director internacional de «Operación Movilización».
«El doctor Oswald J. Smith escribe sobre lo más cercano a su corazón y que representa la vocación de su vida: la evangelización del mundo y el avivamiento de los creyentes. Estos temas son tratados con lucidez, responsabilidad y fuerza. En cada página del libro se palpan sigilosamente las palabras del título» -
Jesús y el Espíritu
A partir de lo que se conoce como el “Avivamiento de Azuza” en 1906, el tema de la función del Espíritu Santo en la Iglesia y el llamado Movimiento Carismático o de renovación, ha marcado el devenir del cristianismo a lo largo de todo Siglo XX, dando lugar a incontables polémicas y numerosos conflictos eclesiales.
Se han escrito y publicado al respecto centenares de libros, cada uno apoyando sus propias posturas; e incluso algunos, salidos de la pluma de ciertos auto-proclamados profetas, rayando los límites de la herejía teológica. Pero pocos, muy pocos con enfoque eminentemente académico, que analicen de manera objetiva y en profundidad del tema, que profundicen en sus bases escriturales y sus orígenes neo-testamentarios, en la propia vida de Jesús, y en el devenir de la comunidad apostólica y las iglesias paulinas. Se echaba de menos un texto de referencia imparcial y erudito, que los seminarios pudieran entregar a sus estudiantes como base para el estudio. Jesús y el Espíritu, llena con creces ese vacío.
Fue la lectura de este libro lo que proporciono a John Wimber, uno de los fundadores de Vineyard Churches (Ministerios “La Viña) su visión carismática del ministerio que tan efectivo ha resultado.
-
De la Cábala a... el Código Secreto de la Biblia
ISBN: 978-84-8267-068-9
El término CÁBALA o kabbalah (que significa en hebreo recibir tradición) es el nombre aplicado a una ciencia misteriosa que pretende explicar el universo en base a una compleja filosofía teosófica sacada de un análisis peculiar del texto bíblico combinado con un conjunto de supuestas doctrinas secretas judías.
La Cábala no ve la Biblia como un libro de revelaciones doctrinales sino como un gran código misterioso que revela secretos desconocidos. Su metodología se basa en la interpretación de los valores numéricos y geométricos de cada letra en cada palabra del texto bíblico.
Hoy en día la cabalística se ha modernizado mucho: los cabalistas ya no usan muñecos de arcilla y amuletos, sino que cuentan con modernas computadoras para dar forma a sus doctrinas y ganar cada vez más adeptos. Prueba de ello ha fue el fabuloso éxito alcanzado por el libro de Michael Drosnin: El código secreto de la Biblia.
El presente libro desmitifica estos supuestos mensajes ocultos en la Biblia y demuestra como esta forma de interpretación se basa no en una hermenéutica seria y rigurosa del texto bíblico, sino en principios esotéricos de los cuales el cristiano debe mantenerse vigilante y alejado. -
02. Curso de Formación Teológica Evangélica: Un Dios en Tres Personas
El primer volumen de este curso se ocupa de presentar la Teología como Ciencia, analizando las distintas fuentes que nos dan acceso al conocimiento de Dios. Este segundo volumen se centra en lo que se conoce como Teología propia, es decir, lo que es Dios en Sí y lo que es Dios en relación a su Obra.
Profundizar en ello es de primerísima importancia para la fe evangélica, ya que nuestros conceptos sobre la naturaleza de Dios y sus atributos influyen decisivamente en las ideas sobre las que asentamos nuestra estructura teológica y eclesial. -
Breve historia de la preparación ministerial.
No hay duda de que la preparación ministerial está en crisis. De ello hay sobrados indicios, tan evidentes como alarmantes.
El la Iglesia Católica Romana, la crisis es debida a falta de vocaciones ministeriales. Dispone de excelentes seminarios con un elevado nivel académico, pero vacíos, la mayoría con falta de alumnos. En contrapartida los programas de graduación de ministros laicos crecen exponencialmente. Su problema no es, por tanto, que no haya interés en los estudios ministeriales y teológicos, ya que el interés en el ministerio laico repunta, pero hay falta de vocaciones para el ministerio sacerdotal.
Entre los protestantes la situación es distinta. La crisis no está en que no haya quienes escuchen el llamado al ministerio ordenado. La crisis está más bien en la falta de conexión entre ese llamado y la preparación para el ministerio. El número de instituciones teológicas es escaso, y la formación que se ofrece en buena parte de ellas es pobre. La mayoría de iglesias están en manos de personas con muy escasa preparación para el ministerio, que nunca han pisado un seminario, simplemente recurren a una formación autodidacta, mayormente vía Internet, donde abundan por desgracia todo tipo de materiales cuestionable, y lo hacen sin la guía de un profesor que les enseñe a separar la cizaña del trigo. Los resultados, por regla general suelen ser nefastos.
Tan compleja y peligrosa situación es lo que ha movido el alma del profesor e historiador Justo L. González a escribir el presente libro. Su objetivo es aportar un análisis cronológico ordenado de la historia de la formación ministerial en la Iglesia cristiana a lo largo de los siglos pasados, con el propósito de ver si en ese pasado hay algo que pueda servirnos de pauta para nuestra respuesta a los retos del presente y del futuro. En sus páginas demuestra que buena parte de lo que hoy nos parece natural y necesario para la vida de la iglesia —por ejemplo los seminarios— no siempre lo fue, sino que se trata de creación relativamente reciente. Y que en otros tiempos la preparación para el ministerio tenía lugar de otros modos —modos que bien podrían señalarnos hoy nuevas pautas en la tarea de la preparación ministerial y la educación teológica del futuro.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos