Jimenez, Pablo A.
Tiene un Bachillerato en Artes con concentración en Francés de la Universidad de Puerto Rico, una Maestría en Teología del Seminario Evangélico de Puerto Rico, una Maestría en Sagrada Teología del Christian Theological Seminary en Indianápolis, y un Doctorado en Ministerio de Columbia Theological Seminary en Decatur, GA.
El Dr. Jiménez ha servido como pastor de la ICDC en el Bo. Sonadora de Guaynabo, PR; como director del Instituto Bíblico “Rev. Juan Figueroa Umpierre” de la ICDC en Puerto Rico; como Director Ejecutivo de la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH); y como Administrador del Programa Hispano de Verano. También ha servido como profesor de predicación a tiempo completo en el Seminario Bíblico Latinoamericano en San José, Costa Rica y en el Episcopal Theological Seminary of the Southwest, en Austin, TX.
Además, ha ofrecido cursos de predicación en varias escuelas teológicas, tales como el Seminario Evangélico de Puerto Rico, Austin Presbyterian Theological Seminary, Northern Baptist Theological Seminary, Princeton Theological Seminary (a través del Programa Hispano de Verano), San Francisco Theological Seminary (Claremont Extension) y el South Florida Center for Theological Studies (Orlando Extension). También ha enseñado en el Instituto Bíblico “Rev. Juan Figueroa Umpierre” de la ICDC en Puerto Rico y en la Escuela Graduada Nacional de Consejería Pastoral, también en Puerto Rico.
Entre las conferencias y actividades en las cuales el Dr. Jiménez ha participado se destacan las Conferencias Krausse, del Lutheran Seminary Program in the Southwest, Austin, TX (1995); las Conferencias Blandy, del Episcopal Theological Seminary of the Southwest, Austin, TX (1998); la serie de Sermones Wells, en University Christian Church, Fort Worth, TX (2002); y la Cátedra Casalis, en la Facultad Evangélica de Estudios Teológicos, Managua, Nicaragua (2004), entre muchas otras. Ha predicado y enseñado en varios países, tales como Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, República Dominicana y Venezuela, entre otros.
Desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de julio de 2005, fuel Pastor Nacional para Ministerios Hispanos de la ICDC en los Estados Unidos y Canadá. Del 1 de agosto de 2005 al 31 de julio del 2006, se desempeñó como editor de Chalice Press, una de las líneas de libros que mercadea el Christian Board of Publications. A partir del 4 de agosto de 2006, el Dr. Jiménez sirve como pastor de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo en el Barrio Espinosa, en la ciudad de Dorado, Puerto Rico.
Esta casado con Glorimar y tiene tres hijos, Antonio José, Paola Margarita y Natalia Isabel.
-
El ocaso de los incrédulos
ISBN: 978-84-8267-422-6
Roger E. Dickson cubre en las páginas de este libro todo el campo de la apologética, desde la defensa del Cristianismo frente al paganismo, hecha por los «padres» de los primeros siglos, hasta la réplica más contundente a las teorías modernistas y revisionistas sobre el «Cristo histórico», desarrolladas y preconizadas por el alemán Rudolf Bultman en su obra Jesús and the Word (Jesús y la Palabra), base de su propuesta de desmitificación del Nuevo Testamento.
Así, empezando con Justino Mártir, siglo a siglo, el autor hace una reseña breve pero completa de cada uno de los principales apologistas cristianos y de sus escritos. Finalmente, se expansiona en la obra realizada por los grandes defensores de la fe cristiana del siglo pasado -Guillermo Paley, Albert Barnes, Harvey W Everest o Alexander Campbell-, en cuyas fuentes bebieron los apologistas evangélicos modernos y los actuales, como C.S. Lewis, Francis Schaeffer, Samuel Vila, Josh McDowell y otros.
La existencia de Dios, el problema del mal, el conflicto entre la Ciencia y la Biblia, creación vs. evolución, arqueología y Biblia, divina inspiración de las Escrituras, profecías cumplidas, milagros, divinidad de Jesús, resurrección… No hay un solo tema relacionado con la defensa de la fe cristiana y los ataques de que ha sido –y sigue siendo- objeto a través de los siglos sobre el cual la obra de Dickson no proporcione información elemental suficiente para que el pastor pueda hacerse una idea y salir airoso en una controversia básica sobre el mismo.
Cubre todo el espectro del tema, desde la apologética primitiva, –un resumen de la «defensa» del Cristianismo hecha por los “padres” apologistas de los primeros siglos frente al paganismo– hasta una réplica contundente de las teorías modernistas sobre el «Cristo histórico», desarrolladas y preconizadas por Rudolf Bultman en su obra Jesús and the Word (Jesús y la Palabra) y su propuesta de desmitificación del Nuevo Testamento y el «Jesus Seminar»
Si un pastor nos dijera que solo puede adquirir un libro de evidencias cristianas para su biblioteca, sin duda le recomendaríamos El Ocaso de los Incrédulos. La amplitud de temas que abarca y la sencillez con que los trata, haciéndolos asequibles a cualquier persona no versada en la materia, lo convierten en la propuesta ideal. -
El Templo: su ministerio y servicios en tiempos de Cristo
El templo de Jerusalén constituye un elemento clave para entender tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. En el mismo convergen no sólo la gloria pasada del Israel material, sino también todo el simbolismo y esplendor futuro del Israel espiritual, cuando el Mesías vendrá y reinará sobre el pueblo de Dios. Conocer el significado de lo que el templo era y representaba, tanto en la vida del antiguo Israel como en pensamiento de los primeros cristianos, entender los simbolismos de su estructura, la función sacerdotal, el canto litúrgico, las fiestas, es absolutamente esencial para una lectura e interpretación correcta de todo texto el bíblico.
Edersheim conduce al lector de la mano en un recorrido paso a paso por el exterior y el interior del templo de Herodes: el templo donde Jesús fue presentado; el templo sobre cuyo alero lo condujo el diablo para tentarlo; el templo donde acudía y enseñaba; el templo ante el cual sanaba cojos y ciegos; el templo que limpió de mercaderes; el templo cuya destrucción predijo; el templo respecto al cual se declaró como mayor. Explica a la luz de la Escritura y de las fuentes tanto rabínicas como históricas, con asombroso detalle, no sólo la estructura y mobiliario del edificio, sino cada uno de los ritos y funciones que en el mismo se llevaban a cabo; mejorando así la comprensión del significado pasado y futuro de cada cosa.
Publicado por primera vez en 1874, y revisado desde entonces en cada una de sus constantes reediciones con los descubrimientos más recientes, la obra de Alfred Edersheim sobre “El Templo” es considerada como el mejor y más detallado trabajo de investigación realizado y disponible en nuestros días sobre la naturaleza y funciones del culto judío. En palabras del propio autor en su prefacio: «Mi intención con este libro es viajar con el lector a la Jerusalén del pasado, recorrer juntos sus calles y mostrarle cómo eran cuando nuestro Señor las recorría; penetrar juntos en el Santuario donde enseñaba, y explicarle sus detalles, su ministerio y funciones». Y la verdad es que logra este propósito con creces, y aún mucho más: todo el que lea ese libro –un insólito híbrido entre novela y obra de consulta– se quedará fascinado con los cientos de detalles que aporta, incluso aquellos que hayan estudiado el tema en un seminario admitirán que está lleno de cosas que desconocían y que cautivarán su atención. -
12. CURSO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA EVANGÉLICA: HERMENÉUTICA
Este libro ha sido diseñado y escrito para lectores y estudiantes de la Biblia, de manera especial para aquellos que están ejerciendo algún tipo de ministerio.Se puede usar de distintas maneras:
Para uso individual. El estudio independiente ha sido, y es, uno de los métodos de educación tradicionales entre el pueblo evangélico, cuyo liderazgo ha recaído a menudo sobre hombres que nunca pisaron un seminario, antes bien se formaron a si mismos a través de la lectura y el estudio personal.
Para el estudio en grupo. Un procedimiento de formación muy común actualmente en las iglesias, y a la vez muy efectivo, puesto que la participación en un grupo y el contraste de opiniones influye muy positivamente en el proceso de aprendizaje.
Como libro de texto. En instituciones teológicas, o congregaciones que tengan programas de formación ministerial como guía en estudios de hermenéutica e interpretación bíblica.
El propósito del autor es que el encuentro más profundo con el mensaje de la Palabra de Dios, guíe al lector a ajustar la vida y servicio cristiano a la comunidad de fe de una manera más eficaz y más plena..
-
Antigüedades de los Judíos
Las obras de Flavio Josefo no requieren presentación. Ampliamente citadas por historiadores cristianos de la antigüedad: Eusebio de Cesarea (275-339), Sozomeno (400-450), y por diversos Padres de a Iglesia: Jerónimo, Ambrosio, Casiodoro, siempre han sido consideradas como fundamentales para constatar el relato del Antiguo Testamento y certificar históricamente hechos del Nuevo Testamento. Juan Crisóstomo las califica de “testimonio útil para certificar la historicidad de los libros del Antiguo Testamento”. Sin la información que aporta Josefo, sería imposible hacernos una idea clara de la situación vivida por Israel durante el período intertestamentario o la época de los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas.
Pero el valor documental singular y extraordinario de las obras de Josefo para el mundo cristiano radica de manera especial en lo que en lenguaje técnico se denomina el “Testimonium flavianum” o “Testimonio Flaviano”. Esto es, algunos párrafos de Josefo, en especial de las Antigüedades de los Judíos, que hacen mención de Juan el Bautista, de Jacobo el hermano de Jesús, y particularmente una referencia indirecta al propio Jesús; convirtiéndolas en el único documento histórico salido de la pluma de un escritor no cristiano del Siglo I que cita directamente personajes y hechos del Nuevo Testamento.
Junto con la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea (también publicada por CLIE) las obras de Flavio Josefo constituyen un preludio y un postludio al Nuevo Testamento cuyo conocimiento y estudio resulta esencial para la comprensión del mismo, y que por tanto, todo creyente debería leer sin falta.
Los textos de Josefo no son una novedad. A lo largo de ls historia ha habido numerosas ediciones de los mismos con diversas traducciones al español, bien sea en ediciones abreviadas e ilustradas (como la publicada por Editorial Portavoz) o en ediciones completas, como la publicada por CLIE en los años 80. Sin embargo, las ediciones abreviadas, aunque no dejan de tener una cierta utilidad informativa para quien desconoce por completo los escritos de este insigne historiador judío, no pueden considerarse propiamente una obra de referencia y consulta, ya que no contienen el texto completo. Y la antigua edición publicada por CLIE en traducción del sacerdote valenciano Juan Martín Cordero (1531-1584), aunque era, sin duda, una obra magistral de traducción, debido a la antigüedad de su vocabulario y formas gramaticales, dificultaba mucho su lectura y comprensión a los lectores del Siglo XXI. Hacía falta, por tanto, una revisión a fondo que las actualizara y les añadiera otras herramientas complementarias para facilitar su estudio, haciéndolas más asequibles y más útiles. Esta ha sido la labor llevada a cabo con maestría por el Dr. Alfonso Ropero en esta nueva y cuidada edición. -
El Tabernáculo y el sacerdocio del creyente
ISBN: 978-84-7645-505-4
La doctrina bíblica del sacerdocio espiritual del creyente es fundamental. Sin una comprensión clara de la misma se hacen difícil es de entender muchas de las facetas de la vida cristiana de manera coherente. Y es preciso decir que lamentablemente muchos cristianos la desconocen por completo, lo que les lleva a vivir una vida cristiana raquítica y carente de significado espiritual.
En los 25 capítulos de esta obra Horacio Alonso hace un estudio completo de esta doctrina a través de toda la Escritura, aunque centrándose mayormente en en las tipologías y simbolismos del Tabernáculo.