MacArthur, John F.
John F MacArthur, Jr. nacido el 19 de Junio de 1939, hijo de un pastor bautista conservador norteamericano, estudió en el Talbot Theological Seminary (1970). Es pastor de Grace Community Church en Sun Valley (California) una de las iglesias de mayor crecimiento en Estados Unidos y cuenta con un programa de radio «Gracia a Vosotros» que se transmite en varios idiomas. Autor de numerosos comentarios y libros basados en sus sermones, también traducidos a diversos idiomas, figura entre los autores evangélicos conservadores más leídos y apreciados de nuestra época.
-
12 Sermones selectos de John MacArthur
MacArthur, John F.
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
-
-
Sermones temáticos sobre escatología y profecía
MacArthur, John F.
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
-
Sermones temáticos sobre grandes temas de la Biblia
MacArthur, John
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
-
Sermones Temáticos sobre Hombres y Mujeres de la Biblia
MacArthur, John F.
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
-
-
Sermones temáticos sobre Jesús y los Evangelios
MacArthur, John
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
-
Sermones Temáticos sobre Pablo y liderazgo
MacArthur, John
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
-
Así se hicieron los credos
ISBN: 978-84-8267-117-0
Una breve introducción a la historia de la doctrina cristiana.
"Así se hicieron los credos" fue publicado por primera vez en 1935. Desde entonces, se han hecho numerosas reediciones en inglés; la última, en 1980. Y es que el valor de esta obra no ha perdido su vigencia. Al contrario, nos encontramos con que todavía no ha salido a la luz un libro breve, de pasta blanda y económico que ilustre el desarrrollo temprano de los credos y de la doctrina cristiana de la misma forma en que este libro lo hace: con frescura, encanto y esa cualidad de escribir y juzgar que está por encima del paso del tiempo, tan característica de su autor.
Es vital que el cristiano entienda y reconozca que la fe no se da de un modo aislado en la Iglesia presente, pasada o futura, sino que el conjunto de doctrinas en la Iglesia Universal, que es cuerpo de Cristo, ha tenido un proceso de evolución histórica. -
Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento- Daniel
No hay en la Biblia un libro más investigado y debatido que el de Daniel, en tanto que condensa de algún modo todo el mensaje y esperanza del Antiguo Testamento, y conectándolo de manera muy profunda al evangelio y las epístolas desemboca en el Apocalipsis. Fue ya discutido entre los rabinos judíos, lo fue en la iglesia primitiva, y después de la Reforma estudiado y comentado de manera intensa, calificado de esencial para entender el mensaje de Dios para los “últimos tiempos”. A partir del siglo XIX, el único comentario sobre Daniel considerado pieza clave y pivote indispensable de referencia por su análisis lingüístico exhaustivo del texto, es el de Carl Keil.Y es que libro de Daniel es único en la Biblia, no solo por su peculiar temática profético- apocalíptica, sino porque, en su forma actual, viene escrito en dos lenguas (hebreo y arameo), a las que se añaden, en la tradición alejandrina de los LXX, pasajes y capítulos en griego. Keil, desde la perspectiva evangélica, solo admite como canónicos los capítulos escritos en hebreo y arameo, de los que hace una exégesis filológica exhaustiva, pero no pasa por alto los demás elementos históricos y teológicos.
Hay en el libro de Daniel cuatro rasgos básicos que pueden y deben distinguirse, pero nunca separarse: El sapiencial, el apocalíptico, el histórico y el teológico. De su recta formulación en un contexto de fidelidad al mensaje del texto original depende la buena lectura y acertada comprensión de este importante libro sellado. Y Carl Keil hace gala de una habilidad sin precedentes a la hora manejarlos rectamente en una justa equivalencia.
Uno de los pasajes de Daniel que más ha influido, tanto en la apocalíptica judía como en la visión cristiana del fin de los tiempos, es el que habla de las setenta semanas o tiempos finales de la historia. Exegetas bíblicos judíos y cristianos han analizado a lo largo de la historia y siguen analizando el posible significado de estos años, tratando de calcular el fin de los tiempos. Keil aporta una de las interpretaciones más serias y convincentes. Se niega a identificar el “cuerno pequeño” con nada del pasado y “demuestra” con su exégesis del libro de Daniel que el Anticristo no ha llegado todavía pero viene en camino, como afirma el Apocalipsis de Juan.
Un comentario exegético al libro de Daniel como no existe otro: plantea y debate en profundidad las cuestiones de filología e historia desde la perspectiva académica, pero al final, sitúa al lector de manera silenciosa y reverente, ante el misterio de la vida como experiencia de lucha contra el mal y de la redención gratuita de Dios en Jesucristo, invitándole a mantenerse vigilante pero confiado ante el Anticristo que viene en la esperanza en la segunda venida del Cristo victorioso.
-
Tu identidad sí importa
Como hombres vivimos tiempos complicados donde la autenticidad de nuestro cristianismo está siendo diluida entre la confusión de género y el virus de la pasividad. La imagen del hombre, su identidad y su propósito han sufrido un desgaste que partiendo desde Génesis llega hasta nuestros días. La pérdida de identidad, y por tanto de autoridad, ha sumido al hombre en una desorientación tal, que le ha incapacitado para cumplir con su misión convirtiéndole, a lo largo de todo un proceso que analizaremos, en una triste caricatura del modelo que Dios planeó.
En esta obra se analiza la crisis de la masculinidad desde los campos de la teología, la antropología, la historia y la cultura. El libro se divide en tres ejes fundamentales:
Identificando
Definiendo
Afirmando
Primero, identifica el problema analizando, en los distintos campos de estudio, los aspectos que han contribuido a confundir la identidad del varón.
Segundo, define las causas de la actual crisis de la masculinidad, analizando los movimientos sociales que desde la historia han ido diluyendo el papel del hombre y sus roles.
Tercero, afirma el verdadero significado de lo que implica ser hombre, exponiendo las características y el modelo de hombre que propone la Biblia y el propio Jesús de Nazareth, ejemplo de identidad masculina.
“La masculinidad está siendo amenazada sistemáticamente y los hombres necesitan rescatar el lugar que Dios les dio desde la creación. Libros como este deberían ser lectura recomendada para todo varón. Disfrutará leyendo la obra de Juan Varela porque pone el fundamento de manera práctica y profunda sobre lo que significa ser hombre: alguien que inspira, lidera, guía, y mira con esperanza y resolución al futuro. Léalo y vívalo, estoy seguro que deseará compartirlo con otros hombres”. -
Comentarios de Martín Lutero: Gálatas
ISBN: 978-84-7645-988-2
Hoy en día disponemos de comentarios exegéticos y expositivos de la Biblia, versículo a versículo por docenas. Pero a principios del siglo XVI, los comentarios dirigidos al pueblo eran no sólo un alarde de erudición bíblica sino también una osadía.
Por ello los Comentarios de Martín Lutero constituyen un material de referencia excepcional y obligatorio, no sólo para comprender su actividad reformadora, sino también para entender el cambio operado en el método de exégesis y exposición bíblica a partir de la Reforma.
Hasta entonces, el método empleado por la Iglesia Romana era la interpretación alegórica, que subeditaba el texto bíblico al sistema eclesiástico o doctrinal establecido por el magisterio de la Iglesia. El principio hermenéutico de Lutero parte del presupuesto que Dios se revela en la Escritura y no en la estructura eclesial, confiriendo a la Escritura una autoridad incontestable. De mero objeto, el texto bíblico se transforma en sujeto; y la Biblia, que antes estaba sometida al sistema doctrinal, pasa ahora a socavar sus fundamentos.
Lutero dinamiza la exégesis insertándola en la historia y le asigna el papel de instrumento para criticar el sistema de doctrinas. Sus trabajos exegéticos cobran así una palpitante actualidad. Una exégesis comprendida de esta manera es una respuesta a muchas situaciones concretas que afectan a la Iglesia actual.
-
Las Epístolas Generales Santiago, 1 y 2 de Pedro, 1, 2 y 3 de Juan y Judas
Un comentario breve pere sustancioso a las epístolas más breves pero no menos sustanciosas epístolas del Nuevo Testamento conocidas como «Epístolas Generales», de Santiago, Pedro, Juan, y la más breve de todas, la carta de Judas, comentadas, todas ellas, versículo por versículo, transcribiendo versículo por versículo el texto de la Biblia mayor facilidad y exacta comprensión por parte del lector.Incluye importantes observaciones históricas muy útiles, que aportan mucha luz y facilitan al predicador interesantísimas ideas para sermones.