Ropero Berzosa, Alfonso
PH.D. (St. Alcuin House University, Oxford Term. Inglaterra. St Anselm of Canterbury College); Th.M. (Centro Superior de Estudios Teológicos, CEIBI, Santa Cruz de Tenerife). Fundador y pastor durante 20 años de la Iglesia Evangélica de Tomelloso (Ciudad Real, España). Impartió clases de Historia de la Iglesia en el Colegio Bíblico de la Gracia (Ciudad Real). Profesor de Historia de la Filosofía en el CEIBI. En la actualidad es Director Editorial de CLIE.
En su ciudad natal fundó y dirigió la revista Pasos, la revista del corazón de la Mancha; publicó diversas monografías en El Heraldo del Pueblo, dedicados a “La Ley y el Sistema Penitenciario” y “El descubrimiento de América”. Ha elaborado entre otros redactores españoles e hispanoamericanos un Diccionario Teológico Ilustrado (2001) del que es también editor junto con Francisco Lacueva.
Ha publicado gran número de estudios bíblicos y teológicos en revistas especializadas, y ha dado conferencias y seminarios en varios países de Europa y América. Como escritor ha sido galardonado con varios premios literarios (de narracción Félix Grande, y de periodismo Francisco Martínez).
Autor de varias obras de historia, teología y filosofía, actualmente está dirigiendo y coordinador en la redacción del Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia, recientemente publicado por la Editorial CLIE.
En su ciudad natal fundó y dirigió la revista Pasos, la revista del corazón de la Mancha; publicó diversas monografías en El Heraldo del Pueblo, dedicados a “La Ley y el Sistema Penitenciario” y “El descubrimiento de América”. Ha elaborado entre otros redactores españoles e hispanoamericanos un Diccionario Teológico Ilustrado (2001) del que es también editor junto con Francisco Lacueva.
Ha publicado gran número de estudios bíblicos y teológicos en revistas especializadas, y ha dado conferencias y seminarios en varios países de Europa y América. Como escritor ha sido galardonado con varios premios literarios (de narracción Félix Grande, y de periodismo Francisco Martínez).
Autor de varias obras de historia, teología y filosofía, actualmente está dirigiendo y coordinador en la redacción del Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia, recientemente publicado por la Editorial CLIE.
-
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO BÍBLICO ILUSTRADO
Alfonso Ropero, Alfonso Triviño, Silvia Martínez
Precio Habitual: 49,99 $
Special Price 47,49 $
-
-
Filosofía y Cristianismo Pensamiento integral e integrador
Ropero Berzosa, Alfonso
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
-
Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia
Ropero Berzosa, Alfonso
Precio Habitual: 89,99 $
Special Price 85,49 $
-
-
Introducción a la filosofía Su historia en relación con la teología
Ropero Berzosa, Alfonso
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
-
-
Obras escogidas de Ireneo de Lyon
Ropero Berzosa, Alfonso (ed.)
Precio Habitual: 19,99 $
Special Price 18,99 $
-
Obras escogidas de Juan Crisóstomo
Ropero Berzosa, Alfonso (ed.)
Precio Habitual: 15,99 $
Special Price 15,19 $
-
Obras escogidas de Justino Mártir
Ropero Berzosa, Alfonso (ed.)
Precio Habitual: 17,99 $
Special Price 17,09 $
-
Obras escogidas de los Padres Apostólicos
Ropero Berzosa, Alfonso (ed.)
Precio Habitual: 17,99 $
Special Price 17,09 $
-
Obras escogidas de Orígenes
Ropero Berzosa, Alfonso (ed.)
Precio Habitual: 15,99 $
Special Price 15,19 $
-
De Malaquías a Mateo
ISBN: 978-84-7645-421-X
El tiempo transcurrido desde el momento en que cesó la voz de la inspiración en el Antiguo Testamento hasta que resonó en los cielos la maravillosa noticia de «gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres», es una época oscura en la historia de Israel. En ella tuvieron su origen algunos de los libros conocidos como apócrifos, que tantas controversias han originado, como es el caso de I y II Macabeos.
No obstante, el conocimiento y correcta comprensión de la historia del pueblo judío durante este período intertestamentario es de vital importancia para entender propiamente la relación entre los dos Testamentos y la situación política y social de Israel en tiempos de Cristo.
Sobre el tema existen ya libros muy bien escritos y documentados pero, como nos recalca el autor, muchos de ellos se hallan infectados por el virus teológico de nuestro tiempo - el modernismo -, y padecen la triste enfermedad de cuestionar la inspiración verbal y plenaria de las Escrituras.
Ello es lo que motivo a un hombre de la fidelidad, la talla y la garantía de H. A. Ironside, a escribir sobre el tema, concentrando en breves páginas la esencia histórica y aprovechando la ocasión, como maestro, de puntualizar las lecciones prácticas que aprendemos en los errores cometidos por el pueblo judío durante este período, para advertirnos a nosotros sobre la importancia de no caer en ellos. -
Jonathan Edwards
Esta obra es un instrumento tremendamente útil que beneficiará tanto su intelecto como su espíritu. Habla de Jonathan Edwards, un teólogo norteamericano del siglo XVIII, un personaje que ha conformado en gran medida la vida intelectual y religiosa de muchas personas hasta nuestros tiempos, y que ha influido en ella.
En este estudio, el profesor Simonson se centra en diversas maneras esenciales para comprender y describir el camino a la salvación tal como lo expuso Edwards, incluyendo la narrativa, la experiencia y, un rasgo aún más distintivo de Edwards, "los afectos". -
03. Curso de Formación Teológica Evangélica 3: El hombre, su grandeza y su miseria
El tema del hombre es siempre de singular relevancia. El hombre es, ante todo, un proyecto existencial con un destino eterno. A diferencia del resto de seres ¡vos, el hombre razona y se pregunta: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde me dirijo?. Sólo la Palabra de Dios tiene las respuestas correctas a estas inquietantes preguntas.
Por ello, la antropología cristiana es un elemento esencial dentro de los estudios teológicos. El presente texto analiza al hombre en sus aspectos orales y espirituales en cuatro fases: su creación, su estado original, su caída y su regeneración. -
Las guerras de los Judíos
Josefo concluye la primera parte de su recopilación histórica sobre el pueblo judío en Antigüedades de los Judíos, diciendo:
«Aquí pondré fin a mis Antigüedades judías, que comprenden veinte libros y sesenta mil líneas. Si dios lo permite, referiré de nuevo, resumidamente, la guerra y lo que nos ha ocurrido hasta el momento presente, esto es, hasta el año decimotercero del reino del emperador Domiciano, que es el quincuagésimo sexto de mi vida»
Efectivamente, Dios lo permitió. Y Josefo escribió siete libros más contando las Guerras de los Judíos, que enlazan con sus Antigüedades, –Alejandro, Aristóbulo e Hircano–, y describen con toda riqueza de detalles las luchas de los judíos con los romanos, y de manera especial el sitio y destrucción de la ciudad de Jerusalén. Aunque los historiadores modernos consideran que Guerras fue en realidad la primera obra de Josefo, escrita antes que Antigüedades, alrededor del año 75, y que este párrafo final de Antigüedades es tan solo un truco literario de Josefo para enlazar cronológicamente una obra con la otra.
Guerras de los Judíos, escrita probablemente en arameo, que era la lengua nativa de Josefo y traducida posteriormente al griego para entregar al general y emperador romano Vespasiano, es un libro indispensable para entender el entorno social y político de Israel en la época de Cristo: el alto sacerdocio surgido en los años que antecedieron a la venida de Cristo y su relación con las sectas emergentes en Israel: Fariseos, los Saduceos, Zelotes; para discernir la compleja personalidad de Herodes y sus numerosas crueldades en relación a hechos significativos registrados en el Nuevo Testamento, como la matanza de niños de Belén registrada en Mateo 2:13-23 aunque Josefo no hace mención directa a este hecho en concreto; y comprender el papel y actuación de Poncio Pilatos.
Y es además la única fuente histórica de que disponemos sobre el sitio de Jerusalén y destrucción del templo profetizada por Jesús y posterior diáspora del pueblo judío a partir del año 70, algo esencial para entender con propiedad la expansión del cristianismo primitivo. -
Historia Eclesiástica de Eusebio: Siglo I hasta el siglo III
¿Qué sucedió realmente tras la muerte de los apóstoles, testigos privilegiados de Jesucristo? ¿Cómo afrontó el cristianismo la cultura grecorromana? ¿Cuál fue el alcance y significado de las persecuciones? ¿Qué supuso la conversión de Constantino para la Iglesia?
Salvo los túneles de las catacumbas, las reliquias y algunos documentos sueltos, poco nos quedaría para poder conocer e investigar con exactitud los avatares del cristianismo primitivo de forma ordenada, con toda riqueza de detalles, de no haber sido porque la Providencia de Dios levantó, como hace siempre, el hombre adecuado en el momento preciso: Eusebio de Cesarea, considerado «el Padre de la Historia de la Iglesia».
Aunque se desconoce con exactitud su procedencia (su nacimiento se calcula alrededor del año 255 d.C), las primeras referencias que tenemos de el lo colocan en Cesarea (de aquí el apodo que se añade a su nombre), ocupado en las tareas pastorales. Era un hombre amante de los libros, y uno de sus objetivos principales fue ampliar y enriquecer la importante biblioteca que había fundado Origenes en esta ciudad que tenía ya cerca de ¡30.000 volúmenes!, y que fue puesta bajo su cuidado.
Eusebio escribió numerosos libros de apologética, de doctrina y de geografía bíblica –como su famoso «Onomasticón», en el cual hace una relación ordenada de los principales lugares de Palestina y los identifica. Pero su obra magna fue la conocida Historia Eclesiástica, que le consagró como el primer historiador cristiano. La mayor parte de los documentos de patrística, –crónicas y obras apologéticas, escritas durante los 250 primeros años de existencia de la Iglesia para tratar de defenderse de las persecuciones imperiales y contener el avance de herejías nacientes– se hubieran perdido en medio de la situación adversa en que las comunidades cristianas luchaban por sobrevivir, de no haber sido porqué, Eusebio, se dedicó ha realizar un recuento de ellos y a escribir un relato ordenado de los acontecimientos de la Iglesia Primitiva, desde los tiempos de Cristo hasta la época de Constantino.
El propio Eusebio nos explica el plan y propósito de su obra con estas palabras:
«Me he propuesto redactar las sucesiones de los santos apóstoles desde nuestro Salvador hasta nuestros días; cuantos y cuan grandes fueron los acontecimientos que tuvieron lugar según la historia de la Iglesia y quienes fueron distinguidos en su gobierno y dirección en las comunidades mas notables...añadiré a todo esto los incidentes que sobrevinieron a todo el pueblo judío desde el momento de su complot contra nuestro Salvador, y también de los paganos que lucharon contra la palabra divina así como la grandeza de los que en su tiempo atravesaron el martirio. Por tanto daré comienzo a esta obra partiendo de la dispensación de nuestro Salvador y Señor Jesús, el Cristo de Dios...pues quién pretenda redactar los origenes de la historia eclesiástica será necesario que empiece con la primera dispensación de Cristo mismo, ya que de El tenemos el honor de recibir su nombre...así pues, pedimos a Dios su dirección y la ayuda del poder del Señor...ya que hasta el momento presente somos los primeros en entrar en esta labor como intentando seguir un sendero desierto y sin hollar...»
Impresiona pensar que estas palabras fueron escritas por Eusebio apenas tres siglos después de la muerte de Cristo, en una epoca en la que la sangre de los mártires estaba tierna aún en circos y cárceles imperiales.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos