-
Precio Habitual: 13,99 $
Special Price 13,29 $
ISBN: 978-84-8267-969-3
Muchos son los que opinan que teología y niñez son dos asuntos que no deberían mezclarse, sobre todo si creemos, como se ha creído por muchos siglos, que la teología es un asunto de adultos, un "tema serio" y por tanto algo que no tiene relación con la algarabía, el juego, la espontaneidad y la alegría que caracteriza a la niñez.
El presente libro propone un enfoque ideológico distinto. Argumenta que los niños y las niñas deben ser considerados "sujetos teológicos" y que la niñez debe ser tenida en cuenta por la teología cristiana, porque representa un enorme desafío social para la misión de la Iglesia. También, porque de parte de las niñas y los niños hay contribuciones insospechadas para el quehacer teológico y para la Iglesia misma.
Más información -
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
La peculiar combinación de origen norteamericano entre neo-pentecostalismo y economía de mercado, ha dado pie a ideologías extremadamente peligrosas que han causado, y siguen causando, verdaderos estragos en la imagen de la Iglesia Cristiana ante la sociedad civil. Los medios de comunicación ya se han hecho eco en numerosas ocasiones de increíbles escándalos en los que autoproclamados apóstoles y superapóstoles, líderes supuestamente cristianos pero sin ética ni escrúpulos, se enriquecen exprimiendo económicamente a sus feligreses y succionándoles hasta el último centavo, por regla general, con la excusa de financiar megaedificios donde alojar a sus megacongregaciones.
Un fenómeno contagioso, que extrapolado a Latinoamérica, se ha extendido con mayor intensidad de lo que muchos imaginan, pues la moda de construir templos y complejos de edificios destinados a megacongregaciones supuestamente evangélicas, es ya fácilmente constatable. Y sus líderes, para financiarlos, exigen cada vez más y más dinero a cambio de todo tipo de promesas de prosperidad, de sanidad y de lo que haga falta.
La idea del presente libro ha surgido en este contexto latinoamericano de construcción de templos cada vez más grandes y lujosos; de recaudación confiscatoria de diezmos y ofrendas a cambio de promesas divinas de éxito y bienestar; y de nuevas estructuras eclesiales, basadas en un supuesto liderazgo apostólico de nuevo cuño. Su objetivo es aportar respuestas a los numerosos interrogantes que perturban la mente de muchos creyentes sinceros a la hora de opinar sobre el concepto bíblico de las riquezas, la conveniencia de los megatemplos, y la legitimidad de estos autoproclamados apóstoles. Y lo hace desde una perspectiva pastoral, pero con fuerte apoyo de exégesis bíblica y análisis teológico. El autor considera que esa moda peculiar de entender bíblicamente la prosperidad y las riquezas, los motivos poco claros para la construcción de megatemplos, y la supuesta autoridad de los cada vez más numerosos superapóstoles, son tres ingredientes de un coctel venenoso que ha desviado parte de la Iglesia en América Latina hacia peligrosas herejías.
¿Qué hacer? El pueblo cristiano de Latinoamérica precisa con urgencia desmarcarse de ese contexto. La sociedad necesita ver iglesias que crecen integralmente, que reflejando el carácter de Cristo, demuestren como nos amamos los unos a los otros. Nuestras iglesias –dice el autor– necesitan presentar a un Cristo que salva y transforma en todas las áreas de la vida. Y experimentar un liderazgo de servicio sacrificial que dirija a sus comunidades con honestidad, orientando sus recursos no a la construcción de edificios y a sufragar salarios pastorales a nivel de ejecutivo bancario, sino al servicio del Reino. Y este reto, exige profundos cambios en la teología. Requiere una teología integral de las posesiones materiales, una teología de la Iglesia como nuevo templo de piedras vivas, y un concepto de comunidad cristiana basada no en la autoridad dictatorial, sino en el sacerdocio universal de todos los creyentes. Necesitamos revisar por entero nuestra teología eclesial y de la mayordomía cristiana. Y este libro nace con la idea de ser un aporte en este proceso. Más información -
Precio Habitual: 19,99 $
Special Price 18,99 $
En 1984 el luterano George A. Lindbeck, profesor de teología en la Universidad de Yale, publicó un libro titulado “La naturaleza de la doctrina. Religión y teología en una época postliberal”, que prontamente marcó el pensamiento teológico de los países de habla inglesa. Su impacto fue tal que los comentarios y artículos sobre esta obra fueron de una abundancia pocas veces observada.Cuando en 2009 se cumplieron 25 años de la publicación original se realizó una edición conmemorativa para la que Lindbeck escribió un prólogo y un epílogo, en su versión alemana, además de incluirse un estudio sobre la misma a cargo de uno de sus discípulos, Bruce D. Marshall, que se expresa en los siguientes términos: «“La naturaleza de la doctrina. Religión y teología en una época postliberal”, se ha revelado como uno de los trabajos más influyentes de la teología académica en inglés de los últimos 50 años. Sería difícil encontrar un teólogo en América del Norte o Gran Bretaña que no tenga una opinión sobre él, en muchos casos publicada…»
A más de 34 años de su publicación, la propuesta del profesor Lindbeck tiene plena vigencia. El tiempo no ha hecho mella en ella, sino todo lo contrario, estamos ante un clásico en el campo de la teología. Se puede decir, sin temor a equivocarnos, que en todos estos años ha sido el libro que más ha influenciado la teología anglosajona y su peso a nivel mundial es inmenso, tanto en el terreno protestante como en el católico.
Más información -
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
La importancia de "educar" como una función profética es, sin duda, un tema crucial y de máxima actualidad. En un entorno eclesial un tanto caótico y alarmante, donde numerosos autoproclamados “profetas” con falsas predicciones, doctrinas dudosas y, a veces incluso, conductas cuestionables ponen en entredicho la realidad de ese ministerio bíblico y desacreditan ante el mundo la imagen del verdadero evangelio.
El presente libro afirma que, en base al texto de las Escrituras, la “función profética” es algo mucho más amplio y complejo y abarca no solamente la denuncia del mal, sino también el llamado al arrepentimiento, el anuncio de juicio para el pueblo de Dios y para sus enemigos, el anuncio de restauración después del juicio y la presentación de una nueva realidad futura acorde con los valores del Reino de Dios. Considera que la misión del profeta es también de carácter utópico y soñador, que los profetas sueñan con un nuevo mundo e invitan a sus oyentes y lectores a soñar juntamente con ellos, algo que el teólogo norteamericano Walter Brueggemann –cuyos conceptos el autor usa como marco teórico de su investigación– define como «imaginación profética».
En consecuencia, entiende que es misión de la educación teológica comunicar esa “imaginación profética”, por lo que los educadores teológicos y la educación teológica –como función de la Iglesia– deben constituirse en profetas contemporáneos.
Pensado en primera instancia para el mundo académico pero que, debido a la importancia y al realismo de sus denuncias y recomendaciones, todo líder y toda persona involucrada en ministerios cristianos en America Latina debería leer sin falta. Más información -
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
¿Qué papel debería desempeñar la mujer en la Iglesia? ¿Puede ejercer el pastorado? ¿Puede formar parte del Consejo de la iglesia? ¿Puede enseñar a los hombres?
Ni siquiera aquellos que defienden que las Escrituras deben determinar nuestras respuestas en el tema logran ponersen de acuerdo sobre lo que éstas enseñan en cuanto al mismo. Y, en la mayoría de las ocasiones, las diferentes posiciones no se escuchan las unas a las otras.Sea cual sea tu línea de pensamiento, este libro te dará qué pensar, y te ayudará a conocer mejor tu propia posición, y la posición de los demás. Confronta los argumentos de la perspectiva tradicional, la del liderazgo masculino, la del ministerio plural y la de la aproximación igualitaría; todas ellas acompañadas de los comentarios y la crítica de las perspectivas opuestas.
Pertenece a una serie de libros denominada CUATRO PUNTOS DE VISTA que tratan diversos temas doctrinales conflictivos exponiendo y confrontando las diferentes posiciones:
¿SON VIGENTES LOS DONES MILAGROSOS? - CUATRO PUNTOS DE VISTA
LA SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN - CUATRO PUNTOS DE VISTA
Más información