Descripción del libro
La Introducción expone el propósito del autor: (1) mostrar al lector el modus operandi de cada una de las seis ramas de la Crítica Bíblica; (2) desvanecer de la mente del lector de la Biblia aquellos mitos que hemos fabricado alrededor de ella; (3)demostrar que, a pesar de la humanidad de la Biblia y de sus aparentes y reales errores, manipulaciones, interpolaciones y contradicciones, la autógrafa fue inspirada y es inerrante: (4) probar que en la crítica bíblica hay un péndulo que puede moverse hacia el lado que el individuo quiera, de manera que a esta ciencia se le puede dar un uso positivo que no afecte los fundamentos de la fe cristiana; y (5) subrayar algunos principios metodológicos propuestos por los eruditos para efectuar un trabajo de crítica con el Texto Sagrado apegado a los principios tradicionalmente sostenidos por la Iglesia.
A partir de aquí, el grueso de la obra se estructura en seis capítulos en los que analiza y desarrolla los diferentes tipos y clases de Crítica Bíblica:
Crítica Textual: su objetivo es el de establecer un texto confiable mediante la adopción de la variante más apegada al espíritu bíblico. Comienza exponiendo el origen y concepto de la crítica textual, con Wescott y Hort, Nestle, Aland; sus fuentes en los manuscritos hebreos y griegos; los errores de transmisión textual, los principios confiables para su restauración y el enfoque crítico tanto en su perspectiva racionalista como bíblica.
Crítica lingüística: tiene que ver con el análisis y significado filológico de las palabras utilizadas en el idioma original del Texto Sagrado, con el objeto de tener una panorámica histórica-lingüística de esa palabra, frase o pasaje y por ende acercarse a la interpretación correcta del texto. Expone su origen y conceptos y presenta varios casos prácticos; la problemática que plantean los idiomas de la Biblia; y los principios para lograr una crítica lingüista científica y equilibrada
Crítica literaria: la más polémica, puesto que ha sido considerada como la plataforma de lanzamiento de toda la artillería pesada del racionalismo. Pasa revista a los debates levantados en torno a la paternidad literaria de los libros de la Biblia, la historia de la crítica literaria, la hipótesis documental, y las distintas teorías, métodos y criterios para llevarla a cabo con un enfoque crítico sano.
Crítica de formas: que parte del hecho incuestionable de que buena parte del texto bíblico fue transmitido por tradición oral y registrado en pequeñas unidades independientes, perícopas, por autores diversos y utilizadas por el hagiógrafo para redactar su escrito definitivo. La crítica de formas brega con ese periodo entre el acontecimiento y la Escritura final, estudiando el estado pre-literario de la perícopa, cuya historia arroja luz para el mejor entendimiento de los evangelios y de otros libros de la Biblia. Analiza la historia de la crítica de formas, sus métodos, y la manera de darle un uso bíblico, es decir, utilizarla para vindicar el Texto Sagrado.
Crítica de redacción: que intenta determinar el punto de vista teológico de cada escritor, buscando establecer las fuentes o los relatos que eligieron y por qué. Rastrea sus orígenes e historia, sus métodos y criterios, aporta algunos ejemplos prácticos y demuestra como puede ser útil si se utiliza desde una perspectiva bíblica.
Crítica histórica: que tiene que ver con la autenticidad del Texto Sagrado y surge como una consecuencia lógica de la crítica de formas. Pues si aceptamos que las unidades literarias que sirven de base al texto son producto de leyendas, mitos, todo queda en el aire y en entredicho. Su máximo exponente fue Rudolf Bultmann que llegó a afirmar: “No podemos saber casi nada acerca de la vida y personalidad de Jesús, por cuanto las antiguas fuentes cristianas no exhiben interés alguno en ambas cosas, siendo además fragmentarias y legendarias; y no existen otras fuentes acerca de Jesús”. Záldivar analiza la desmitificación de Bultmann, expone los orígenes, y criterios de la crítica histórica, y plantea algunos ejemplos.
Aunque cada capítulo cuenta con su propio resumen, que sintetiza las claves de lo expuesto en el mismo, el autor añade unas Conclusiones finales aclarando conceptos, sentando precedentes y aportando sus propios criterios y conclusiones sobre cada uno de los aspectos de la crítica bíblica expuestos a lo largo de la obra, que vienen a ser su contribución académica afirmando su criterio de que la crítica bíblica, sabiamente utilizada desde una perspectiva bíblica, es compatible con el concepto de inerrancia sostenido tradicionalmente por las iglesias evangélicas.
Se completa con dos Apéndices: El Apéndice I, es un ejemplo práctico y completo de un trabajo de crítica bíblica en la perícopa de la mujer adultera, localizada en Juan 7:53 a 8:11, muy útil para entender lo expuesto a lo largo de la obra. El Apéndice II, recoge la “declaración de Chicago” sobre la inerrancia bíblica. Y finalmente una completa bibliografía.
A partir de aquí, el grueso de la obra se estructura en seis capítulos en los que analiza y desarrolla los diferentes tipos y clases de Crítica Bíblica:
Crítica Textual: su objetivo es el de establecer un texto confiable mediante la adopción de la variante más apegada al espíritu bíblico. Comienza exponiendo el origen y concepto de la crítica textual, con Wescott y Hort, Nestle, Aland; sus fuentes en los manuscritos hebreos y griegos; los errores de transmisión textual, los principios confiables para su restauración y el enfoque crítico tanto en su perspectiva racionalista como bíblica.
Crítica lingüística: tiene que ver con el análisis y significado filológico de las palabras utilizadas en el idioma original del Texto Sagrado, con el objeto de tener una panorámica histórica-lingüística de esa palabra, frase o pasaje y por ende acercarse a la interpretación correcta del texto. Expone su origen y conceptos y presenta varios casos prácticos; la problemática que plantean los idiomas de la Biblia; y los principios para lograr una crítica lingüista científica y equilibrada
Crítica literaria: la más polémica, puesto que ha sido considerada como la plataforma de lanzamiento de toda la artillería pesada del racionalismo. Pasa revista a los debates levantados en torno a la paternidad literaria de los libros de la Biblia, la historia de la crítica literaria, la hipótesis documental, y las distintas teorías, métodos y criterios para llevarla a cabo con un enfoque crítico sano.
Crítica de formas: que parte del hecho incuestionable de que buena parte del texto bíblico fue transmitido por tradición oral y registrado en pequeñas unidades independientes, perícopas, por autores diversos y utilizadas por el hagiógrafo para redactar su escrito definitivo. La crítica de formas brega con ese periodo entre el acontecimiento y la Escritura final, estudiando el estado pre-literario de la perícopa, cuya historia arroja luz para el mejor entendimiento de los evangelios y de otros libros de la Biblia. Analiza la historia de la crítica de formas, sus métodos, y la manera de darle un uso bíblico, es decir, utilizarla para vindicar el Texto Sagrado.
Crítica de redacción: que intenta determinar el punto de vista teológico de cada escritor, buscando establecer las fuentes o los relatos que eligieron y por qué. Rastrea sus orígenes e historia, sus métodos y criterios, aporta algunos ejemplos prácticos y demuestra como puede ser útil si se utiliza desde una perspectiva bíblica.
Crítica histórica: que tiene que ver con la autenticidad del Texto Sagrado y surge como una consecuencia lógica de la crítica de formas. Pues si aceptamos que las unidades literarias que sirven de base al texto son producto de leyendas, mitos, todo queda en el aire y en entredicho. Su máximo exponente fue Rudolf Bultmann que llegó a afirmar: “No podemos saber casi nada acerca de la vida y personalidad de Jesús, por cuanto las antiguas fuentes cristianas no exhiben interés alguno en ambas cosas, siendo además fragmentarias y legendarias; y no existen otras fuentes acerca de Jesús”. Záldivar analiza la desmitificación de Bultmann, expone los orígenes, y criterios de la crítica histórica, y plantea algunos ejemplos.
Aunque cada capítulo cuenta con su propio resumen, que sintetiza las claves de lo expuesto en el mismo, el autor añade unas Conclusiones finales aclarando conceptos, sentando precedentes y aportando sus propios criterios y conclusiones sobre cada uno de los aspectos de la crítica bíblica expuestos a lo largo de la obra, que vienen a ser su contribución académica afirmando su criterio de que la crítica bíblica, sabiamente utilizada desde una perspectiva bíblica, es compatible con el concepto de inerrancia sostenido tradicionalmente por las iglesias evangélicas.
Se completa con dos Apéndices: El Apéndice I, es un ejemplo práctico y completo de un trabajo de crítica bíblica en la perícopa de la mujer adultera, localizada en Juan 7:53 a 8:11, muy útil para entender lo expuesto a lo largo de la obra. El Apéndice II, recoge la “declaración de Chicago” sobre la inerrancia bíblica. Y finalmente una completa bibliografía.
- Información adicional
Información adicional
Autor Zaldívar, Raúl Publicacion 01/04/2016 Medidas 15 x 23 cm Páginas 208 Encuadernación Rústica fresada Idioma es
-
Teología Sistemática Teología Reformada Clásica
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-550-3
Obra magna de uno de los teólogos reformados más grandes de Estados Unidos, representativa, por otra parte, de lo mejor de la teología protestante basada en la Palabra de Dios. Es el resultado de cincuenta años de enseñanza en el Princeton Theological Seminary, escrita casi al final de una vida dedicada al estudio, la escritura, la predicación y la formación de estudiantes aspirantes al ministerio cristiano.
Hodge combina la piedad con la erudición, estudiando con sumo esmero las doctrinas básicas de la fe cristiana. El lector seguirá la historia de las doctrinas más centrales desde el siglo primero, su formulación bíblica, y en muchos casos su historia a lo largo de los seis primeros concilios y a través de las grandes Confesiones Reformadas. También advertirá cómo el autor contrasta las doctrinas bíblicas con las tendencias racionalistas y filosóficas que, habiendo hecho un gran impacto en Alemania desde el siglo XVIII, dejaron sentir amargos efectos en el siglo XIX y hasta nuestro siglo, dando una aparente justificación intelectual a la incredulidad y al ateísmo.
Tan sólo la perspectiva escatológica, postmilenialista, que es una de las características históricas de la Teología Reformada, puede ser quizá el punto en que muchos lectores discreparán. Pero nadie debería olvidar que el cristiano está llamado a juzgar todas las cosas, todas las humanas formulaciones, todas las enseñanzas, por medio de la piedra de toque de la Palabra de Dios, y por ella, en oración y dependencia de Dios, formar su propia su visión. Y que en todo caso, el valor intrínseco de esta obra magna en todas las demás ramas de la ciencia teológica, compensa sobradamente cualquier posible desacuerdo escatológico del lector con el gran teólogo de Princeton.
-
Diccionario de Jesús y los Evangelios
Precio Habitual: 59,99 $
Special Price 56,99 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-838-2
Una buena manera de describir la naturaleza y propósito de esta obra es comparándola al famoso “Dictionary of Christ and the Gospels” de James Hastings (1852–1922), publicado en 1906. Las funciones que la monumental obra que Hastings llevó a cabo con éxito a principios del siglo xx fueron:
-Aportar un tratamiento erudito y equilibrado de la cristología y demás temas históricos y teológicos registrados en los cuatro Evangelios, en el que el mundo evangélico pudiera basar, argumentar y vivir su fe en franco diálogo con las propuestas liberales de la alta crítica.
-Tender un puente entre la alta erudición del mundo académico contemporáneo y las necesidades prácticas de conocimiento y consulta en el mundo evangélico por parte de pastores, maestros, estudiantes y todo aquel que necesita entrar a fondo en el estudio puntual de un tema dentro el texto bíblico y acceder al debate académico contemporáneo sobre el mismo de una manera fácil, evitando largas horas de lectura de gruesos y farragosos volúmenes.
Desde los días de Hastings, la crítica contemporánea ha puesto sobre la mesa muchos cuestionamientos nuevos e inéditos al texto de los Evangelios. De otra parte, nuestros conocimientos acerca del judaísmo de los tiempos de Jesús han avanzado hasta niveles entonces poco previsibles. Y los avances en comunicación, han complicado el problema. Temas como “la búsqueda” del Jesús histórico, que en aquella época quedaban circunscritos a las revistas técnicas y monografías académicas, hoy en día a través de Internet, son asequibles a cualquiera. Era imprescindible, por tanto, una obra de carácter similar, pero puesta al día, que aportara respuestas a los problemas actuales. Y el presente Diccionario de Jesús y los evangelios viene a llenar con creces esta necesidad.
Ha sido pensado y escrito para satisfacer todas las necesidades de la comunidad ministerial cristiana. A los estudiantes les proporciona debates introductorios y amplia información sobre cada tema. A los pastores y maestros material adecuado y fiable para sus clases y sermones. A los teólogos y eruditos bíblicos una puesta al día sobre las más recientes tendencias vistas desde una posición netamente evangélica.
Algunos de los artículos, proporcionan información de fondo muy importante. Sitúan cada hecho y cada palabra de Jesús en su contexto histórico y cultural, permitiendo una mejor comprensión de las mismas y aportando un material valiosísimo a pastores y maestros a la hora de explicarlas.
Otros artículos abordan cuestiones más técnicas o más recientes y menos conocidas acerca de Jesús y los evangelios, como por ejemplo: el hombre divino, la retórica antigua y los chreiai (aforismos) etc. Sin olvidar muchos de especial interés para la Iglesia hoy como: la sanidad divina, las posesiones demoníacas, la glosolalia, los dones espirituales, etc. Y por supuesto, todos lo relativo a los evangelios y escritos apócrifos. Toda la información que aporta es amplia y bien referenciada, incluyendo las menciones a fuentes extra-bíblicas; y la variedad de los artículos asombrosa: mitología griega y romana, geografía, economía, sueños y visiones, canciones e himnos, y un largo etc., puede decirse que nada que tenga que ver con Jesús y los evangelios se queda en el tintero.
Una de las secciones que más útil resulta y que más apreciarán los pastores a nivel práctico, es la que dedica a la predicación en los tiempos bíblicos y cómo utilizar los textos del Evangelio en la preparación de sermones. El artículo sobre la “interpretación teológica de los Evangelios” por Andy Johnson es una verdadera obra de arte y debería ser de lectura obligatoria para todos los estudiantes de teología. Y así sucesivamente. El sistema de referencias cruzadas, que llevan al lector de un artículo a otro dentro del mismo tema, impresionante y muy eficaz, el proceso se seguimiento es completísimo. Todos los artículos cuentan con su propia bibliografía individual para poder profundizar en el tema; a lo que se suma un valioso juego de índices, muy bien concebido y trabajado. -
Martín Lutero Su vida y su obra
Precio Habitual: 13,99 $
Special Price 13,29 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-7228-563-7
La Reforma del siglo XVI es uno de los hechos claves en la historia moderna y el punto de partida de todas las iglesias cristianas evangélicas actuales etiquetadas popularmente como «protestantes». Dentro de la Reforma, su detonante y eje central tiene un nombre propio: Martín Lutero.
Conocer, pues, a fondo la biografía de Martín Lutero y con ella las claves teológicas y sociológicas de la Reforma es algo esencial para todo cristiano evangélico que anhele descubrir las raíces comunes de su fe y, así, contribuir a un mejor entendimiento entre las distintos grupos, iglesias y denominaciones cristianas.
La presente biografía de Lutero, considerada como la mejor que se ha escrito en lengua española hasta la fecha, se completa con ilustraciones de la época, una amplia bibliografía de obras escritas por Lutero y la transcripción de numerosos documentos de la época, entre ellos las famosas 95 Tesis. -
Introducción a la Biblia Hebrea
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-730-9
Un libro magistral de introducción a esa gran pieza de literatura, documento espiritual y patrimonio universal: la Biblia hebrea o Antiguo Testamento. Pensado y escrito con la idea de aportar una herramienta eficaz en los procesos de comprensión y actualización de sus enseñanzas. No persigue una exégesis extensa y exhaustiva, solo pretende identificar los temas principales y conflictivos, analizarlos, y proporcionar al estudiante las pautas necesarias para su adecuado discernimiento y consecuente contextualización.
Ha sido concebido para responder a una necesidad latente y creciente en las instituciones educativas cristianas (universidades, seminarios teológicos, institutos bíblicos, escuelas bíblicas y círculos de estudio y oración) dentro de ese extenso y complejo ámbito que es el mundo cristiano de habla castellana: América Latina, el Caribe, España y las comunidades latinas en los Estados Unidos. Redactado con el propósito de aportar luz a ese vasto y maravilloso, pero a veces un tanto oscuro universo espiritual, teológico, literario e histórico que son las Escrituras judías. A ello contribuye sustancialmente la personalidad de su autor, que además de ser puertorriqueño, caribeño y latinoamericano, pastor y teólogo, es profesor de Biblia y literatura hebrea en el Colegio Universitario Dar al-Kalima en Belén, y ha escrito la presente obra desde la Tierra Santa, específicamente desde Jerusalén, donde reside.
Ello permite, por un lado, que además de los temas tradicionales tratados en las introducciones bíblicas, (históricos, teológicos, de género literario) se enfaticen y exploren también otros temas que tienen particular relevancia para el ministerio entre líderes de habla castellana (como la situación de pobreza, desesperanza y miseria en nuestro continente); y se tomen en consideración los aspectos, desafíos y preocupaciones, que tienen pertinencia e inmediatez en las comunidades eclesiales e iglesias hispanoparlantes.
Por el otro, facilita que algunos asuntos teológicos y exegéticos de importancia medular relacionados con las culturas del Oriente Medio, la geografía y el clima de la región, y las dinámicas geopolíticas, que no solo afectaron las relaciones económicas, sociales, culturales, políticas y espirituales en épocas antiguas, sino que todavía a día de hoy se manifiestan con fuerza entre los pueblos palestino e israelí, en particular, y entre el Estado de Israel y los países árabes, en general, pueda el autor tratarlos con un conocimiento de causa directo y poco común.
Sobre esta base, con el mayor cuidado y respeto, plantea el autor la revisión de algunos postulados teológicos y la reinterpretación tradicional de algunos pasajes del A.T., al objeto de aclarar sus enseñanzas y replantear sus implicaciones éticas, pastorales, políticas, económicas y sociales. Analiza particularmente el significado de la elección de Israel, el pacto o alianza de Dios con el Pueblo Judío, la Tierra Prometida, así como la conquista de Canaán y matanza de los cananeos. Temas que, a día de hoy, deben ser adecuadamente entendidos e interpretados desde la perspectiva de la justicia divina, el respeto a los derechos humanos y la afirmación de las leyes internacionales; evitando justificar con ellos conquistas, matanzas, despojos de tierras, ocupaciones y guerras; antes bien descubriendo –o reencontrando– en ellos las virtudes de la liberación, redención y salvación. Su adecuada comprensión es medular e impostergable para las iglesias y los creyentes contemporáneos, conscientes de que numerosas decisiones políticas, económicas, sociales y militares en el Oriente Medio, se han tomado –y se siguen tomando– fundamentadas en teologías de la violencia basadas en entendimientos incorrectos y parcializados de las narraciones bíblicas. -
Huyendo de la razón
Precio Habitual: 10,00 $
Special Price 9,50 $
ISBN: 978-84-8267-494-0
El hombre ha muerto. Dios ha muerto. La vida náusea, una mera existencia ausente de todo significado, que hace del hombre un simple diente de un engranaje perdido en una inmensa máquina irracional. La única vía de escape está en alcanzar un éxtasis de fantasía a través de las drogas, el desenfreno sexual, la "experiencia final" elusiva, el absurdo y la locura...
Esa fue la mentalidad dominante en el mundo occidental a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Ahora la pregunta es: ¿cómo llegamos a ella? Y el reto que tenemos delante: ¿cómo superar esta herencia y conseguir que la fe cristiana adquiera un sentido relevante en la sociedad del siglo XXI?
Francis Schaeffer describe en el presente libro como la filosofía y el arte se han visto afectados por el dualismo, que ha dominado el pensamiento occidental a partir del Renacimiento.
Explica como ese dualismo, que conduce a un escapismo de la racionalidad a la irracionalidad, se halla presente en la literatura, en el arte, en la música, el cine, el teatro, la televisión y cualquier otra manifestación de la cultura popular. Y plantea con claridad y firmeza cual ha de ser la postura cristiana al respecto.
-
Introducción a la Biblia Hebrea
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-730-9
Un libro magistral de introducción a esa gran pieza de literatura, documento espiritual y patrimonio universal: la Biblia hebrea o Antiguo Testamento. Pensado y escrito con la idea de aportar una herramienta eficaz en los procesos de comprensión y actualización de sus enseñanzas. No persigue una exégesis extensa y exhaustiva, solo pretende identificar los temas principales y conflictivos, analizarlos, y proporcionar al estudiante las pautas necesarias para su adecuado discernimiento y consecuente contextualización.
Ha sido concebido para responder a una necesidad latente y creciente en las instituciones educativas cristianas (universidades, seminarios teológicos, institutos bíblicos, escuelas bíblicas y círculos de estudio y oración) dentro de ese extenso y complejo ámbito que es el mundo cristiano de habla castellana: América Latina, el Caribe, España y las comunidades latinas en los Estados Unidos. Redactado con el propósito de aportar luz a ese vasto y maravilloso, pero a veces un tanto oscuro universo espiritual, teológico, literario e histórico que son las Escrituras judías. A ello contribuye sustancialmente la personalidad de su autor, que además de ser puertorriqueño, caribeño y latinoamericano, pastor y teólogo, es profesor de Biblia y literatura hebrea en el Colegio Universitario Dar al-Kalima en Belén, y ha escrito la presente obra desde la Tierra Santa, específicamente desde Jerusalén, donde reside.
Ello permite, por un lado, que además de los temas tradicionales tratados en las introducciones bíblicas, (históricos, teológicos, de género literario) se enfaticen y exploren también otros temas que tienen particular relevancia para el ministerio entre líderes de habla castellana (como la situación de pobreza, desesperanza y miseria en nuestro continente); y se tomen en consideración los aspectos, desafíos y preocupaciones, que tienen pertinencia e inmediatez en las comunidades eclesiales e iglesias hispanoparlantes.
Por el otro, facilita que algunos asuntos teológicos y exegéticos de importancia medular relacionados con las culturas del Oriente Medio, la geografía y el clima de la región, y las dinámicas geopolíticas, que no solo afectaron las relaciones económicas, sociales, culturales, políticas y espirituales en épocas antiguas, sino que todavía a día de hoy se manifiestan con fuerza entre los pueblos palestino e israelí, en particular, y entre el Estado de Israel y los países árabes, en general, pueda el autor tratarlos con un conocimiento de causa directo y poco común.
Sobre esta base, con el mayor cuidado y respeto, plantea el autor la revisión de algunos postulados teológicos y la reinterpretación tradicional de algunos pasajes del A.T., al objeto de aclarar sus enseñanzas y replantear sus implicaciones éticas, pastorales, políticas, económicas y sociales. Analiza particularmente el significado de la elección de Israel, el pacto o alianza de Dios con el Pueblo Judío, la Tierra Prometida, así como la conquista de Canaán y matanza de los cananeos. Temas que, a día de hoy, deben ser adecuadamente entendidos e interpretados desde la perspectiva de la justicia divina, el respeto a los derechos humanos y la afirmación de las leyes internacionales; evitando justificar con ellos conquistas, matanzas, despojos de tierras, ocupaciones y guerras; antes bien descubriendo –o reencontrando– en ellos las virtudes de la liberación, redención y salvación. Su adecuada comprensión es medular e impostergable para las iglesias y los creyentes contemporáneos, conscientes de que numerosas decisiones políticas, económicas, sociales y militares en el Oriente Medio, se han tomado –y se siguen tomando– fundamentadas en teologías de la violencia basadas en entendimientos incorrectos y parcializados de las narraciones bíblicas. -
Hermenéutica
Precio Habitual: 12,95 $
Special Price 12,30 $
ISBN: 978-84-7645-013-3
EL "CLÁSICO DE LOS CLÁSICOS" EN HERMENÉUTICA BÍBLICA
Aunque publicado en 1883, el manual de “Hermenéutica” de Terry sigue siendo relevante a día de hoy como uno de los trabajos más completos y exhaustivos que se han llevado a cabo en hermenéutica bíblica y ha sido libro de texto en seminarios e instituciones teológicas hasta el día de hoy.
-
Hermenéutica Bíblica
Precio Habitual: 24,99 $
Special Price 23,74 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-887-0
La obra más completa y documentada en lengua española sobre interpretación de las Sagradas Escrituras. No se limita a los principios, normas y métodos de la hermenéutica, sino que incluye un rico caudal de enseñanza sobre teología bíblica.
Dividida en dos partes (hermenéutica general y especial), mantiene la posición evangélica teológicamente conservadora, aunque siempre con la máxima actualidad y abierta a las más diversas opiniones. -
Redescubrir la Palabra: Cómo leer la Biblia.
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-944955-2-6
El autor de este libro, Máximo García Ruíz, reconocido teólogo y pastor bautista en España, admite abiertamente que la primera fase de su formación teológica no logró resolver los numerosos interrogantes y contradicciones que le planteaba una lectura literal del texto bíblico considerado en su totalidad idéntico a nivel de veracidad.
Llegado a este punto, entró en la segunda fase de sus estudios teológicos y descubrió el concepto de relectura. Una nueva etapa de aprendizaje que sin socavar para nada el concepto de Palabra de Dios, exige desaprenderse de muchas de las ideas erróneamente incorporadas al subconsciente tanto individual como colectivo, a fin de poder leer la Biblia desde una perspectiva nueva, libre de prejuicios, incorporando herramientas capaces de ayudar a descubrir el qué y el por qué de su contenido; un contenido diverso, escrito en un contexto social determinado, diferente al nuestro, y con unas claves antropológicas, sociales y religiosas propias, que es preciso conocer.
Coincidimos con Martin Lutero, –dice el autor– en que la Biblia es la máxima regla de fe y conducta para los cristianos. Ahora bien, eso no quiere decir que cualquier persona, tenga la razón o el derecho de interpretarla a su gusto y de imponer sus enseñanzas sobre los demás. Es cierto que todo creyente, por muy sencillo que sea, puede encontrar en la lectura de la Biblia alimento espiritual para su vida, pero no es menos cierto que, de igual forma, puede inferir de su lectura conclusiones teológicas erráticas conducentes a adoptar posturas ajenas a la enseñanza de las Escrituras, de cuyo peligro se han derivado multitud de desvíos heréticos.
Guiar a los lectores de la Biblia del siglo XXI por este sendero de la relectura, algo inevitable, aunque aventurado y escabroso, es el propósito del libro. Pensado para lectores que desean superar ese primer estadio de aproximación al texto sagrado, que no se conforman con limitar la lectura de la Biblia a una dimensión exclusivamente devocional, aunque mantengan la legitimidad de hacerlo con ese propósito, buscando en la Biblia inspiración para su vida diaria, pero sin renunciar a un conocimiento racional. Lectores convencidos de que leer la Biblia con una fe inteligente es la mejor manera de fortalecerse en su mensaje y desarrollar en ella una fe firme.