El libro realiza un recorrido por la vida y la obra de los diferentes autores para detenerse en los aspectos espirituales y morales, reflexionando, analizándolos e invitando al lector a participar en este viaje por la literatura y, particularmente, por la razón que, en contra de lo que pueda creerse, no está reñida con la fe, todo lo contrario, el autor nos invita a “convertir la razón en un nuevo universo donde nuestros sueños tengan proyección eterna”.
Una primera parte, titulada “Los Reinos Interiores” se detiene de forma extensa en cuatro autores, Gabriel García Márquez, “Dios existe en Macondo”,Federico García Lorca, “El tiempo y la eternidad”, Juan Ramón Jiménez, “A Cristo por la palabra”, Gerardo Diego, “Todos los muertos son iguales”.
Con García Márquez y su novela “Cien años de soledad” viajamos a Macondo para descubrir, por una parte, el anticlericalismo del autor, ridiculizando dogmas, creencias y símbolos de la iglesia católica; pero, por otra, encontramos una fuerte influencia bíblica y una teoría según la cual las siete generaciones contenidas en la novela se corresponden con diferentes etapas de la Biblia. El autor también realiza un interesante análisis sobre el lugar que Dios y la muerte tienen en la novela.
En este capítulo encontramos una curiosa anécdota, cuando el autor conoció a García Márquez en el año 1985 y le preguntó que significaba el “Macondo, Dios existe” que aparece en el tercer capítulo de la novela. La respuesta resulta de los más enigmática e interesante…En lo referente a Federico García Lorca no insiste en el tema de su muerte del que tanto se ha escrito, sino que se adentra en un tema menos estudiado, el religioso. El autor vuelve a realizar un análisis breve pero convincente que le lleva a afirmar que Lorca “no fue un escritor católico. Lorca dio pruebas de ser escritor anticatólico en determinados momentos de su vida. Pero Lorca no fue un escritor ateo”. A lo largo de su obra encontramos una búsqueda de lo trascendental que Monroy investiga de forma acertada.
En el capítulo dedicado a Juan Ramón Jiménez, anticlerical y anticatólico, el autor nos devela la huella permanente de Dios en la poesía del autor de “Platero y yo”, algo que Monroy señala que no tiene nada de excepcional ya que “el sentimiento religioso nace con el hombre y aun los ateos declarados palpan su realidad. Ya se tome a Dios como Absoluto o como Persona, es difícil que un poeta pueda escapar de su influencia”. Su evolución resulta de lo más curiosa y comprobamos cómo, al final de sus días se acercó a la persona de Jesucristo, diferenciándola de la hipocresía que había encontrado en la institución católica, “voy a su palabra sin adorno, sin vano comentario escolástico, sin santos padres, sin Papas, sin muros, voy a su palabra aislada de El Libro como aun campo de margaritas en primera humana o como un espejo de luz en el humano invierno”. El último capítulo de esta primera parte tiene como protagonista a Gerardo Diego, poeta que creía “en la existencia de Dios, en su inmanencia y en sus trascendencia”.
En la segunda parte, “Melancolía”, hay una mayor variedad de autores y obras, con un examen de ideas más breve, pero igual de interesante, sumergiéndonos en un mar de luchas espirituales y dudas trascendentales por parte de los protagonistas. Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Benito Pérez Galdós, Manuel Azaña, Herman Hesse, Sigmund Freud, Stephen Hawking, Graham Greene, León Tolstoi, Tagore, Albert Camus o Víctor Hugo, entre otros, serán protagonistas de esta sección.
Comienza con “San Manuel Bueno, mártir”, obra en la que Unamuno “trasladó la constante preocupación por el tema de la fe y la inmortalidad del alma, que le embargó a lo largo de toda su vida”. La vida de Unamuno es una lucha entre “su yo agónico de creyente y su otro yo de permanente duda y de incredulidad”. Seguiremos con otros escritores que se rebelaron contra la religión superficial, impuesta e hipócrita y afrontaron todo tipo de inquietudes y dudas existenciales.
Resulta desgarrador observar cómo muchos de los escritores españoles perdieron la fe “porque el cristianismo que les hicieron conocer cuando niños les defraudó completamente a la hora en que fueron capaces de pensar por sí mismos. Y, tras el desencanto, no les quedaron ganas para otras exploraciones religiosas”. Pero, afortunadamente, éste no es el verdadero cristianismo y en el libro encontraremos otros ejemplos como el de Dámaso Alonso o Juan Ramón Jiménez, que consiguieron ver más allá de tanta hipocresía.
Creo que el mejor colofón a esta reseña es el párrafo final de capítulo dedicado a Benito Pérez Galdós: “cuando el ser humano sea capaz de despojarse de todos sus fanatismos religiosos; cuando mate la duda en su cerebro y la fe ilumine su intelecto con claridad celestial; cuando aprenda a mirar el rostro de Dios sin miedo y a responder a sus palabras sin titubeos; cuando esté plenamente convencido de que Dios le quiere, le ama, le busca desde la eternidad de los tiempos, habrá encontrado su verdadero lugar más acá del sol y acabará la noche con una oración de esperanza”.
Miguel Ángel Gómez Juárez
- Información adicional
Información adicional
Autor Monroy Martínez, Juan Antonio Idioma es
-
¿Soy solo un cerebro?
Precio Habitual: 8,99 $
Special Price 8,54 $
En este libro claro y conciso, la neurocientífica y doctora Sharon Dirckx, ayuda a nuestro cerebro a reflexionar sobre sí mismo. Recurriendo al trabajo de biólogos, filósofos, psicólogos y teólogos, nos muestra una imagen más panorámica. Prepárate para que tu cerebro te sorprenda, y descubre increíbles indicadores neurológicos que te indicarán quién eres de verdad. -
Manual de Homilética
Precio Habitual: 12,99 $
Special Price 12,34 $
A lo largo de más de tres cuartos de siglo MANUAL DE HOMILÉTICA de Samuel Vila, ha sido el libro de homilética por excelencia, y lo sigue siendo a día de hoy. Adoptado por la mayoría Seminarios e Institutos Bíblicos como libro de texto clave para la asignatura de Homilética, es raro encontrar en el mundo de habla hispana un sólo pastor o predicador que no lo conozca y lo haya utilizado con eficacia para su propia formación.
Cada capítulo o lección viene ilustrado con bosquejos prácticos sobre textos y temas bíblicos.Incluye un gráfico mostrando la estructira de un sermón, y doce grabados sobre gestos y actitudes impropias del predicador en el púlpito.El bestseller entre las 52 obras escritas por el fundador de CLIE, bien conocido autor, pastor y Académico de la Lengua Española, Dr. Samuel Vila. Con toda probabilidad el libro cristiano más vendido entre los escritos originalmente en español.
-
Libros proféticos del Antiguo Testamento
Precio Habitual: 12,99 $
Special Price 12,34 $
Dentro del ciclo de sus obras de introducción a la Biblia hebrea, Samuel Pagan nos introduce en esta ocasión en el segundo bloque los nebiim o profetas.
Aunque hay abundancia de libros que estudian la literatura profética, el enfoque peculiar que aporta Samuel Pagan es absolutamente distinto y novedoso, una contribución necesaria y valiosa no sólo para los seminarios e institutos bíblicos, sino todos los creyentes que desean adentrarse en el mensaje de la Biblia para estudiarlo con mayor profundidad y entenderlo mucho mejor. -
Historia del pensamiento cristiano
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Nueva edición (los tres tomos en uno), revisada y actualizada por el propio autor, de un texto académico bien conocido a nivel mundial, traducido y publicado en idiomas tan significativos como el chino y coreano, utilizado masivamente en seminarios y escuelas bíblicas a lo largo de las últimas décadas para las asignaturas de historia.
¿Por qué una nueva edición revisada y actualizada de la HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO?
Ante todo, para ayudar a combatir la falsa afirmación de algunos que mantienen que la acción presente del Espíritu Santo hace innecesario el estudio de lo acontecido en el seno de la Iglesia a lo largo de los últimos veinte siglos; y la pretensión de ciertos grupos evangélicos de empeñados en entroncar su denominación o grupo directamente con la iglesia apostólica, negando toda continuidad histórica y minimizando, o incluso prescindiendo por completo del devenir histórico de la Iglesia, tanto en lo que respecta a sus acontecimientos sociopolíticos como al desarrollo de su pensamiento y visión teológica. Como si el Espíritu Santo se hubiera ausentado de la Iglesia tras la muerte del último de los apóstoles y regresado justo a mediados del siglo XIX o principios del siglo XX. Nadie debería perder de vista que la Biblia es un libro de historia. Desde los origenes del Universo a las cosas que han de venir, pasando por la historia de Israel, la vida de Jesús y los orígenes de la Iglesia, narra un conjunto de hechos y acontecimientos históricos, biografías y experiencias, a la par que oraciones y pensamientos relacionados con estos hechos y experiencias El plan divino de salvación, aunque trasciende a la historia, tiene lugar y se desarrolla, por voluntad divina, en el marco de la historia. ¡Ignorar esta realidad y dejar de lado la historia de la Iglesia, es un grave error que lo único que consigue es se nos aplique, y en este caso con justicia, la etiqueta peyorativa de sectas de nueva creación!
Pero de manera especial, y según lo expresa el propio Justo González, para “servir de introducción a la historia del pensamiento cristiano a todos aquellos que se interesan en esa historia porque son parte de ella, porque también ellos son líderes y pensadores cristianos” de modo que “lo que pensaron y dijeron nuestros antepasados en la fe, nos ayude de algún modo a ser más fieles y obedientes en la hora que nos ha tocado vivir”. -
Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento I: Pentateuco/Históricos
Precio Habitual: 59,99 $
Special Price 56,99 $
Considerado el comentario por excelencia entre todos los comentarios del A.T., citado constantemente por todos los demás comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia, el «Biblischer Commentar über das Alte Testament», trabajo magistral de investigación filológica realizado por Johann Friedrich Carl Keil y Franz Julius Delitzsch, es reconocido universalmente como la obra más completa, seria y erudita que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento. Y la mejor vía de aproximación a la complejidad del sentido original de las palabras utilizadas en el texto hebreo.
Ha mantenido su liderato entre los comentarios y su prestigio como obra indispensable para el estudio y la investigación bíblica, desde su aparición en Alemania en 1872. Traducido al inglés pocos años después de ver la luz en alemán, ha sido reeditado constantemente hasta el día de hoy y esta presente no tan solo en la biblioteca de todos los seminarios e instituciones teológicas del mundo anglosajón, sino también sobre la mesa de estudio de la mayoría de clérigos, pastores y estudiosos de la Biblia.
Su principal virtud consiste en llevar a cabo un profundo análisis filológico de cada palabra importante en cada texto importante del Antiguo Testamento, dentro de su contexto, y de una manera asequible para quienes no dominan o incluso no tienen conocimiento alguno del hebreo.
Para ello, Keil y Delitzsch basan su exégesis en una traducción directa del hebreo de cada pasaje a comentar, buscando luego su apoyo textual en las traducciones antiguas, como la Septuaginta y la Vulgata. Luego, analizan ese texto a la luz del uso y sentido dado a esa palabra hebrea en otros pasajes de la Biblia. Después, incluyen en sus investigación los descubrimientos al respecto en áreas documentales científicas cercanas a la exégesis del Antiguo Testamento, como la historia y la arqueología. Y completan su comentario, en muchos casos, presentando la interpretación que de ese texto o palabra hicieron los Padres de la Iglesia y los Reformadores.
La presente edición española, por tratarse de una traducción directa del original alemán en su tercera edición, aporta importantes ventajas con respecto a las distintas ediciones en inglés, basadas en la segunda. Además de incluir valiosas revisiones y ampliaciones de los autores, incluye también la traducción al español de las numerosas citas en latín, tanto de los Padres de la Iglesia y Reformadores como de otros textos antiguos, algo que no se tuvo en cuenta ni en las ediciones alemanas ni en las sucesivas ediciones en inglés, y que, lamentablemente, excluye a todos aquellos que no dominan esa lengua de acceder a la riqueza completa del comentario.
La publicación en español del COMENTARIO LINGÜÍSTICO AL TEXTO HEBREO DEL A.T. un trabajo monumental esperado con ansia por muchos años, al dar libre acceso en nuestro idioma a uno de los mejores comentarios exegéticos del Antiguo Testamento de todos los tiempos. marca un hito en la historia de la literatura cristiana en el mundo de habla hispana,
-
Filosofía y Cristianismo Pensamiento integral e integrador
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
En sus libros anteriores, especialmente en Historia, Fe y Dios, Alfonso Ropero enfatiza la necesidad como creyentes de conocer y ahondar en nuestras raíces históricas. En este libro, nos habla de la relación entre la Filosofía y el Cristianismo, analizando los puntos que tienen en común y sus importantes diferencias, y demostrando que no son conceptos antagónicos. -
Introducción a la filosofía Su historia en relación con la teología
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
Los gruesos volúmenes sobre la historia de la filosofía que se encuentran en las bibliotecas de universidades, suelen pasar de largo el pensamiento cristiano, considerándolo materia ajena, objeto de otro estudio. Por otra parte, las pocas obras que hay de «filosofía cristiana» abordan temas concretos y puntuales, asumiendo que el lector ya sabe lo que es filosofía. Y por tanto obvian todo el trasfondo histórico.
Hacía falta una obra formativa de carácter general que extendiera ante los ojos del estudiante cristiano todo el lienzo de la especulación: de Sócrates a Sartre, de los albores de la filosofía hasta el pensamiento postmoderno imperante en nuestra sociedad del Siglo XXI. Y que lo hiciera desde una perspectiva cristiana.
Alfonso Ropero ha llenado con creces este vacío de la literatura cristiana. Extrayendo lo más lúcido del sistema filosófico de cada momento histórico presenta el pensamiento perenne de cada autor destacado, con un claro enfoque pedagógico.
Aporta una herramienta excepcional a todos aquellos institutos, seminarios, estudiantes y pastores deseosos de traspasar el marco de incultura en el que parece encuadrarse la fe. -
Posmodernidad y fe Una cosmovisión cristiana para un mundo fragmentado
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
La cultura postmoderna es una cultura fragmentada. No reconoce una verdad absoluta ni valores absolutos. Todas las ideas y formas de pensar se consideran igualmente válidas y legítimas. En este rincón están los que creen X y en aquella esquina los que creen Y. Algo que ha penetrado con fuerza en la Iglesia cristiana, que se ha acomodado muy bien a esta realidad fragmentada.
Las iglesias evangélicas, particularmente susceptibles al impacto de la postmodernidad, han abandonado su tarea histórica de ser contracultura, respuesta y alternativa a la cultura imperante, conformándose en ser subcultura, un fragmento más, una opción más en el supermercado actual de filosofías sectas y religiones.
Aunque rechazan el relativismo y se jactan de creer todavía en una verdad absoluta y proclamar unos valores absolutos, en muchas iglesias –justamente las que más crecen y más visibilidad tienen dentro de la sociedad– la exposición de la Palabra ha dejado de ocupar un lugar central, y las visiones del pastor y de otros son vistas y adoptadas como palabra de Dios para el momento actual. Sin memoria de sus propias raíces, viven sumidas en una permanente crisis de identidad . Sacrifican la teología a favor de la práctica, y el resultado es la pérdida de los distintivos denominacionales y la proliferación de iglesias independientes, vulnerables a las olas, modas y herejías que nos llegan de la globalización por la acogida de nuevos estilos exegéticos.
Theo Donner, sostiene en POSMODERNIDAD Y FE, que el problema en el entorno cristiano surge de la ausencia de una auténtica cosmovisión cristiana, lo que hace que se adopte la cosmovisión dominante. Y se pregunta: ¿Cómo presentar, a partir de la fe cristiana, una visión de la sociedad, de la política, de la economía y de todas las áreas de acción y reflexión humana, distinta a la imperante, que permita a los cristianos del Siglo XXI relacionar su profesión, su formación universitaria y todo su trasfondo cultural con sus creencias?Ese es el tema del libro.
-
Postmodernidad (Edición Flet)
Precio Habitual: 15,99 $
Special Price 15,19 $
El concepto de «época moderna» —desarrollado por el filósofo Hegel—, ha servido para etiquetar el pensamiento y estilo de vida de la sociedad occidental desde finales de la Edad Media hasta nuestros días. Pero hace ya algunos años que este período muestra serios síntomas de declive. La sociedad moderna está cambiando rápidamente para dejar paso a la postmodernidad, una nueva filosofía de vida que propone, –como alternativa al fracaso del estado del bienestar–, una estetización de la vida, la eliminación de toda norma, el relativismo de las conductas y el politeísmo de los valores.
¿Cuál ha de ser la actitud del cristianismo y de las iglesias ante este cambio trascendental?
En los últimos años hemos sido testigos de grandes cambios sociales y culturales en Occidente, cambios originados por la búsqueda contínua del hombre de un fundamento. Ayer había esperanza en la razón, la fe y la ciencia. Hoy existe el desaliento, la muerte de las ideas y los valores, el surgimiento de la verdad relativa y el individualismo. Esta nueva manera de pensar que difiere de las ideas y los valores, el surgimiento de la verdad relativa y el individualismo. Esta nueva manera de pensar que difiere de las ideas tradicionales y estilos de vida que llamábamos ayer modernidad, hoy se denomina postmodernidad. Tanto ayer como hoy, el evangelio es la respuesta a esa búsqueda del hombre.
Como cristianos, estamos llamados a conocer y ser sensibles a esa necesidad del hombre para saber cómo darle una respuesta y esperanza. Postmodernidad del Dr. Cruz analiza esta nueva filosofía de vida y, además, plantea al cristianismo las pautas a seguir para alcanzar a ese hombre necesitado de hoy con el poder del Evangelio.
-
Utopía, ética y esperanza
Precio Habitual: 12,50 $
Special Price 11,88 $
ISBN: 978-84-8267-505-3
Desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, la humanidad y sus distintas culturas han discutido, discuten y discutirán el sentido y la posibilidad de la utopía, su esencia y su existencia.
Desde los poemas babilónicos hasta los filósofos modernos, pasando por La República de Platón, el término utopía, acuñado por Tomás More para referirse a un estado perfecto, ideal, regido por la igualdad entre sus ciudadanos, se ha debatido exhaustivamente. Desde este horizonte, los autores plantean que la esencia humana es seranimal utopicus en tanto homo viator, que desde esta esencia-existencia une esperanza, utopía y fe. Esta unión viene pensada no sólo desde fundamentos filosóficos sino, ante todo, bíblicos.
Con un sólido manejo del hebreo y del griego nos presentan las utopías bíblicas, en especial las de Isaías y el Sermón de la Montaña. Desde Isaías, la fe y la esperanza de la utopía vista a partir del pasado –presente- futuro del Mesías, el diferir de las diferencias como guerra y contrariedad de odios se resuelve en la paz como unidad de contrarios y convivencia desde el amor. Desde el Sermón, ser felices no es otra utopía que el servicio alegre como fraternidad universal y anhelo de justicia, paz, mansedumbre, limpieza, honestidad, decencia.
Todas estas imposibilidades posibles giran en torno a tres pilares: fe esperanza y amor. -
Huyendo de la razón
Precio Habitual: 10,00 $
Special Price 9,50 $
ISBN: 978-84-8267-494-0
El hombre ha muerto. Dios ha muerto. La vida náusea, una mera existencia ausente de todo significado, que hace del hombre un simple diente de un engranaje perdido en una inmensa máquina irracional. La única vía de escape está en alcanzar un éxtasis de fantasía a través de las drogas, el desenfreno sexual, la "experiencia final" elusiva, el absurdo y la locura...
Esa fue la mentalidad dominante en el mundo occidental a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Ahora la pregunta es: ¿cómo llegamos a ella? Y el reto que tenemos delante: ¿cómo superar esta herencia y conseguir que la fe cristiana adquiera un sentido relevante en la sociedad del siglo XXI?
Francis Schaeffer describe en el presente libro como la filosofía y el arte se han visto afectados por el dualismo, que ha dominado el pensamiento occidental a partir del Renacimiento.
Explica como ese dualismo, que conduce a un escapismo de la racionalidad a la irracionalidad, se halla presente en la literatura, en el arte, en la música, el cine, el teatro, la televisión y cualquier otra manifestación de la cultura popular. Y plantea con claridad y firmeza cual ha de ser la postura cristiana al respecto. -
Cosmovisión Cristiana: Una visión transformadora
Precio Habitual: 8,95 $
Special Price 8,50 $
ISBN: 978-84-8267-381-5
La Iglesia no ha alcanzado a entender a cabalidad el significado profundo y radical del llamado a ser sal de la tierra y luz del mundo. Como resultado, el Evangelio que predicamos aparece a nivel práctico ante la sociedad como algo completamente irrelevante, parcial y ajeno a todos los sectores y esferas de la vida.
Nos esforzamos en decir a la gente que necesitan ser salvos, pero no les decimos para qué han de ser salvos, cuál ha de ser su misión en el mundo después de haber sido salvos. Esto hace que muchas veces nuestras iglesias, más que destacarse ante el mundo como estrellas que irradian luz, parecen mas bien agujeros negros, sociedades extrañas que atraen a la gente apartándola del mundo sin una razón aparente, sin ningún interés en aportar algo positivo en favor de aquellos que les rodean.
Las causas de esta desgracia empobrecedora surgen de una cosmovisión errónea, parcial y fracturada, que injustamente escinde el mundo en esferas mutuamente excluyentes y alejadas de su legítimo Creador y origen.
Este libro nace en respuesta a la imperante necesidad de que el pueblo de Dios se esfuerce por recobrar una cosmovisión bíblicamente forjada que nos conduzca a amar a Dios y a serle fiel y obediente en las diversas esferas de la vida.
Comenzando por explicar qué son las cosmovisiones y su relación con la cultura, analiza la cosmovisión moderna marcada por el problema del dualismo, y establece las bases para una genuina cosmovisión bíblica, centrada en una respuesta cultural cristiana en acción. -
Las raíces de la cultura occidental: Las opciones pagana, secular y cristiana
Precio Habitual: 15,95 $
Special Price 15,15 $
ISBN: 978-84-7645-998-X
Constituye una magnífica introducción a la historia de las ideas, en particular de las ideas sociales y políticas desde una perspectiva cristiana.Estudia el nacimiento de la moderna sociología y sus distintas escuelas. Se adentra en la distinción entre Estado y sociedad, así como los conceptos, estamentos y conflictos de clase. Expone los problemas básicos de la sociología actual y señala la urgente necesidad del desarrollo de una sociología basada sobre un fundamento escritural cristiano.
Un texto excelente de sociología y filosofía desde una perspectiva cristiana, para Institutos y Seminarios. -
El Don de la razón cordial
Precio Habitual: 12,00 $
Special Price 11,40 $
ISBN: 978-84-8267-512-1
A mis años – afirma el autor – ya no espero grandes novedades en mi trabajo intelectual, pero sí una profundidad mayor, y eso es lo que he pretendido en este libro. Su objetivo es invitar al lector a pensar y a vivir con una racionalidad utoprofética (es decir cálida, de matriz hebrea más que griega) que no excluye a la razón fría –la lógica-, sino que la incluye y completa.
Y lo consigue en tres partes, que van integrándose según van transcurriendo sus páginas: la sociedad, la identidad cristiana y la fe utoprofética.
Con respecto a la sociedad, se pregunta: ¿Es esto el futuro? Denuncia lo absurdo de la división izquierda-derecha en el mundo actual y planea que la verdadera división se centra entre cristianos y laicistas, advirtiendo que mientras la jaca del laicismo trota en su romería, el cristianismo va camino de volverse irrelevante, porque ha dejado de ser simbólicamente significativo.
Con respecto a la identidad cristiana, afirma: No es seguro que lo cristiano vuelva a entusiasmar a un mundo que no quiere ayunar, -que no es sólo comer menos, sino dominar el afán de consumismo y empacho de suficiencia- y por ello inhabilitado para acercarse a los realmente necesitados, que son los que verdaderamente ayunan. El cristianismo no es una filosofía, como Cristo tampoco fue un filósofo, sino el Salvador; si la iglesia ha de volver a entusiasmar al mundo, necesitará menos teóricos y más apóstoles, menos politólogos y más cristianos comprometidos.
Con respeto a la fe utoprofética, se une Dietrich Bonhoeffer cuando en su libro “El precio de la Gracia” se ve obligado a escribir que: “La gracia barata es el enemigo mortal de nuestra Iglesia”. El cristianismo –dice- no esta amenazado de herejía, sino de apostatía silenciosa, es decir, de gracia barata y fría. Todo apunta hacia un necesario cambio de marcha en 1ª razón, y para eso hay que reorientar la razón griega basada en la polaridad sujeto/objeto (alétheia) hacia la razón hebrea sujeto/objeto (emet). Para la razón utoprofética creer es aceptar.
Si queremos que la sociedad entienda que el mensaje cristiano tiene más interés del que suele atribuirle, el cristiano que porta y vive ese mensaje debe ser capaz de hacerle llegar la Palabra de Dios por medio del vehículo de la cultura y de la inteligencia. La fe, es un don sobrenatural, un producto de la gracia; pero la gracia no anula la naturaleza sino que la perfecciona, la fe no es enemiga de la inteligencia sino colaboradora de la misma.