El tema de la perseverancia de los santos está entre los más controvertidos de la historia de la teología cristiana. Puede que el intenso interés que siempre ha despertado se deba a que la doctrina de la perseverancia está estrechamente vinculada con la seguridad de la salvación. Con frecuencia, los cristianos relacionan la pregunta «¿Cómo puedo estar seguro de que soy salvo?» con la que plantea «¿Me ofrece mi salvación una seguridad eterna?». La respuesta que demos a cualquiera de las dos influye en la otra. Quizá sea por esta razón: afecta a la médula misma de la experiencia cristiana, la doctrina de la perseverancia ha sido fuente de muy importantes controversias.
La doctrina de la perseverancia de los santos es claro indicador de nuestra posición teológica en general, ya que afecta a otras muchas enseñanzas vitales: el Libre Albedrío, la Gracia, la Predestinación, la Expiación, la Justificación, la Santificación, la Espiritualidad, etc. Por ello, nuestra aproximación al tema dice mucho respecto a nuestro posicionamiento en el espectro teológico. La manera en que un teólogo presenta la doctrina de la perseverancia de los santos nos da una idea muy clara de escuela teológica.
En consecuencia, conocer bien los distintos posicionamientos sobre la perseverancia según las diferentes tradiciones teológicas, es esencial, pues nos ayuda a establecer y entender mejor el concepto bíblico de la Salvación en Cristo, y con ello, a establecer nuestro propio criterio librándonos de una excesiva dependencia de las tradiciones o de recurrir a ellas de un modo indebido. Un análisis de las cuatro perspectivas teológicas tradicionales en la doctrina de la perseverancia de los santos, comparadas y contrastadas la una con la otra, ayuda a evitar muchas confusiones, y esclarecer algunas ideas un tanto turbias que, con demasiada frecuencia, caracterizan la enseñanza popular evangélica respecto a este tema.
Las perspectivas que se debaten en este libro representan cuatro posiciones protestantes históricas: dos calvinistas y dos arminianas. Cada una de ellas viene arraigada por circunstancias históricas y culturales determinadas y, asimismo, ha sido modelada por siglos de debates teológicos. El punto de vista calvinista clásico surge del pensamiento de Juan Calvino y de sus sucesores reformados tanto en la Europa continental como en Gran Bretaña. El enfoque calvinista moderado emerge durante los siglos XIX y XX en contextos denominacionales en los que se recoge, pero se reelabora, la herencia teológica calvinista: bautistas calvinistas y otros grupos de iglesias libres. La perspectiva arminiana reformada surge del teólogo reformado holandés Jacobus Arminius, y fue acogida por el movimiento bautista que se originó en la Inglaterra del siglo XVII. Y la posición arminiana wesleyana tiene sus raíces en las enseñanzas de John Wesley y los primeros pensadores metodistas de la Inglaterra del siglo XVIII.
Los colaboradores de este libro han sido particularmente seleccionados para representar estos cuatro posicionamientos o tradiciones teológicas. Cada uno de ellos expone y defiende su posición dentro de los límites de la corriente de opinión dominante entre los eruditos de su propia tradición.
En el capítulo 1, Michael S. Horton ofrece una interpretación contemporánea del punto de vista del calvinismo clásico: Puesto que los creyentes no han hecho nada para entrar en un estado de Gracia, tampoco pueden hacer nada para salir de él. Si la Gracia es irresistible antes de la conversión, sigue siendo irresistible después de ella. La perseverancia final es una parte cierta y necesaria del orden de la salvación (ordo salutis) que Pablo presenta en Romanos 8:29–30. Aquellos que el Padre ha elegido y que el Hijo ha comprado por medio de su muerte y a quienes el Espíritu Santo ha atraído de un modo irresistible, han de perseverar necesariamente.
En el capítulo 2, Norman Geisler presenta la perspectiva calvinista moderada, que se aparta tanto del calvinismo clásico como del arminianismo en su manera de entender el concepto de certeza de la salvación. Arguye que, aunque el calvinismo extremo ofrece seguridad absoluta a los elegidos, no puede ofrecer la certeza absoluta, en el presente, de que la persona haya sido elegida. Y el arminianismo, aunque sí puede ofrecer esta certeza porque la elección la hace la persona, no puede ofrecer seguridad. El calvinismo moderado, sostiene Geisler, ofrece ambas cosas: certeza y seguridad
En el capítulo 3, Stephen M. Ashby, define y defiende la posición arminiana reformada. Comienza explicando lo que significa la expresión y en qué se distinguen los arminianos reformados de los calvinistas y los demás arminianos. Expone las razones bíblicas que llevaron a Arminio a concluir que el creyente, tras su conversión, puede resistir la y caer en la apostasía. Y continuación describe en qué el arminianismo reformado difiere del wesleyano y de otras formas de arminianismo con respecto a la percepción del modo en que la salvación puede perderse.
En el capítulo 4, J. Steven Harper nos ofrece una reflexión sobre el punto de vista arminiano wesleyano. Lo hace mediante un análisis de los escritos de John Wesley, permitiendo con ello que Wesley hable «por sí mismo». Después de desarrollar los aspectos del contexto histórico y teológico de Wesley, investiga las doctrinas preparatorias de la Depravación, la Gracia, la Expiación, y la Justificación. A continuación, ofrece una exposición del acercamiento wesleyano a la apostasía, arguyendo que los creyentes pueden perder la salvación por dos causas: (1) la apostasía por incredulidad y (2) el pecado no confesado. Harper sugiere que los creyentes tienen la libertad de rechazar a Cristo y que los pecados deliberados y voluntarios, en tanto que violaciones de la ley conocida de Dios, se convierten en mortales si no hay arrepentimiento de ellos. Aunque por la misericordia de Dios, la pérdida de la salvación puede remediarse mediante un el arrepentimiento y regreso a la fe.
Estas cuatro exposiciones doctrinales se complementan con extensos comentarios del moderador, J. Matthew Pinson, que aporta una breve recopilación del desarrollo histórico de cada una con el propósito de facilitar al lector las nociones teológicas básicas y situarle en el escenario adecuado.
- Información adicional
-
Información adicional
Autor Pinson, J. Mathew Peso 403.7040 Medidas 14.5 x 23 cm Páginas 320 Encuadernación Rústica fresada Idioma es
-
Introducción a la filosofía Su historia en relación con la teología
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
Los gruesos volúmenes sobre la historia de la filosofía que se encuentran en las bibliotecas de universidades, suelen pasar de largo el pensamiento cristiano, considerándolo materia ajena, objeto de otro estudio. Por otra parte, las pocas obras que hay de «filosofía cristiana» abordan temas concretos y puntuales, asumiendo que el lector ya sabe lo que es filosofía. Y por tanto obvian todo el trasfondo histórico.
Hacía falta una obra formativa de carácter general que extendiera ante los ojos del estudiante cristiano todo el lienzo de la especulación: de Sócrates a Sartre, de los albores de la filosofía hasta el pensamiento postmoderno imperante en nuestra sociedad del Siglo XXI. Y que lo hiciera desde una perspectiva cristiana.
Alfonso Ropero ha llenado con creces este vacío de la literatura cristiana. Extrayendo lo más lúcido del sistema filosófico de cada momento histórico presenta el pensamiento perenne de cada autor destacado, con un claro enfoque pedagógico.
Aporta una herramienta excepcional a todos aquellos institutos, seminarios, estudiantes y pastores deseosos de traspasar el marco de incultura en el que parece encuadrarse la fe. -
15. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Hebreos
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Dice al respecto el Dr. Pablo Martínez Vila, Médico Psiquiatra y reconocido terapeuta cristiano:
«Me complace escribir el prólogo a este comentario a los Hebreos por un doble motivo: el contenido en sí del libro y la relación personal que me une con el autor. En cuanto al contenido, el mensaje de esta epístola es de una actualidad sorprendente. Y alguien enseguida objetará: ¿cómo puedes decir esto de un texto repleto de alusiones a sacrificios de sangre, un lenguaje teológico e ilustraciones difíciles de entender? A la sociedad postmoderna le fascinan las historias personales con las que pueda identificarse, de ahí? el éxito de las telenovelas, pero no una carta del Nuevo Testamento aparentemente complicada y con metáforas tomadas de un mundo totalmente diferente del nuestro.
¿Qué responderemos a esta objeción? Afirmamos que la carta a los Hebreos es de una relevancia extraordinaria para el hombre de hoy por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque su mensaje resalta de forma clara e inequívoca el carácter singular de Cristo como el único acceso a Dios. Efectivamente, la figura insustituible del sumo sacerdote Jesucristo como el único mediador entre Dios y los hombres, tema esencial del mensaje cristiano, alcanza su clímax expositivo en esta epístola. La obra salvífica de Cristo brilla en cada línea convirtiendo Hebreos en una de las joyas más cristocéntricas del Nuevo Testamento. El problema surge cuando el creyente intenta proclamar esta verdad. En esta sociedad neopagana cualquier pretensión de un único camino a Dios es rechazada como algo insoportable, un mal a erradicar. De ahí? la dificultad creciente de muchos cristianos para vivir la practica de su fe más allá? del ámbito estrictamente privado. Sin embargo, ahí? se alza el poderoso mensaje de Hebreos cual baluarte imponente de nuestra fe en medio de una sociedad sincretista donde cada uno se hace un dios a su medida.
La segunda razón de la relevancia de esta carta tiene que ver con las necesidades del hombre de hoy: la necesidad de sentirse amado, acompañado y comprendido en su dolor y sus miserias por un Dios personal y cercano. Es sorprendente ver cómo la cristología tiene unas formidables implicaciones evangelísticas. Hebreos nos presenta a Jesús no sólo como el único salvador- la vertiente más teológica de su obra-, sino también como el amigo y el Padre a quien podemos acercarnos “confiadamente ...para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (He. 4:16). Jesucristo es la máxima expresión del Dios que sufre con nosotros: su muerte y su agonía en la cruz, su experiencia de primera mano con el dolor le convierten en la respuesta ultima al gran interrogante del sufrimiento humano “porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado –probado- en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (He. 4:15). Cristo viene a llenar aquel “vacío en forma de Dios” que sólo Dios puede llenar.
Samuel Pérez Millos ha logrado presentarnos estas dos facetas descollantes de Hebreos amén de los muchos otros tesoros que la epístola encierra, con el talento que le es característico y que ya ha puesto de manifiesto en otros comentarios de la Biblia. Permítaseme esbozar las razones por las que esta obra me parece particularmente valiosa, no sólo para pastores y lideres, sino también para el creyente “de a pie”. El autor disecciona el texto con minuciosidad, pero sin ampulosidad, o –como diría- Montaigne- “sin grasa innecesaria”. Es un trabajo sólidamente documentado; en cada capítulo el lector percibirá? una rigurosa tarea de investigación. Un ejemplo de ello lo tenemos en la amplia sección sobre la autoría de la carta.
Muy interesante es también el apartado denominado Notas y análisis del texto griego donde se analiza cada versículo a la luz de la lengua original; ello le proporciona al lector una riqueza de matices que le da un toque distintivo en relación a comentarios parecidos. En cuanto a la forma, su claridad expositiva lo convierte en una excelente herramienta homilética. En este sentido son de gran ayuda la introducción a cada capítulo y la división en secciones. Ahí? fluye con naturalidad la vena pastoral de S. Pérez Millos; el autor nos demuestra cómo una exégesis detallada no está reñida con las aplicaciones prácticas para la vida de fe (véase, por ejemplo, el rico pasaje del capitulo 4:11-16). Este toque pastoral evita que la obra se convierta en un tratado erudito pero árido, desprovisto de vida. ¡Cuán necesaria es hoy esta combinación: cabeza de teólogo, pero corazón de pastor!
Finalmente, el autor no elude las cuestiones más difíciles de interpretar. Pero aún en estos puntos potencialmente conflictivos destacan su búsqueda de la ponderación y el equilibrio En ello me recuerda a su maestro D. Francisco Lacueva, inolvidable para muchos de nosotros, para quien la firmeza de convicciones no estaba reñida con la “palabra con gracia, sazonada con sal” (Col. 4:6).
Mi satisfacción al escribir este prólogo viene completada y aumentada por un motivo personal. He disfrutado de la amistad con el autor durante bastantes años, relación que se intensificó a raíz de mi colaboración desde 1998 con el valioso ministerio de la Escuela Bíblica de Verano en Codeseda, así? como en diversas oportunidades de colaboración con la iglesia local que pastorea en Vigo. Los lazos forjados con Samuel y con su esposa Esther a lo largo de estos años han dejado un poso de amor fraternal entrañable y de amistad sincera.
Samuel Pérez Millos ha escrito un comentario exhaustivo y profundo, pero a la vez práctico y útil para todo aquel que quiere profundizar en la maravillosa persona de Jesucristo. Quiero recomendar, por tanto, cálidamente esta obra como una valiosa aportación exegético- pastoral que viene a enriquecer de forma significativa los comentarios disponibles sobre tan preciada epístola». -
10. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Efesios
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
Dice al respecto Roberto Ochoa de la "Fundación Evangélica Misionera Argentina":
«La carta a los Efesios fue desde los primeros años de la Iglesia a nuestros días, un escrito muy apreciado por el tema tan importante de Eclesiología. En esta carta como escribe William G. Morread: “pasamos a la quietud y al silencio del santuario....aquí? prevalece la atmosfera de reposo, de meditación, de adoración y de paz”. J. Armitage Robison escribió? refiriéndose a Efesios: “Es la corona de los escritos de Pablo”. A.T. Pierson, la definió? como: “La epístola paulina del tercer cielo”.
El consenso general sobre Efesios es que se ubica en el plano más elevado en la literatura devocional y teológica desde los principios del cristianismo. Ha sido llamada “La reina de las epístolas”, y creemos que con razón. Se dice que en los días póstumos de Juan Knox, en su lecho de muerte, a su pedido le leían los sermones sobre la carta a los Efesios de Juan Calvino. Guillermo Hendriksen refiriéndose a Efesios escribe: “El apóstol describe a esta iglesia con espíritu exuberante, exponiendo algunos detalles sobre su fundamento eterno, propósito universal, elevado ideal, unidad (en diversidad) y crecimiento orgánico, gloriosa renovación, y armadura eficaz. Es una iglesia que existe con el fin de servir como agente para la salvación de los hombres para la gloria del Dios Trino, uniéndose en alabanza “las potestades y autoridades en los lugares celestiales mientras observan, en un calidoscopio de cambiantes colores, la sabiduría de Dios reflejada en su obra maestra, la iglesia” (3:10).
Debemos estar satisfechos, al poder tener los hispanos parlantes comentarios de libros de la Biblia de una calidad expositiva a la altura de los tan bendecidos traducidos de otros idiomas, muy especial los traducidos del inglés. En las ultimas décadas esto ha ido en aumento y en calidad.
Sin entrar en muchos detalles quisiera ahora hacer algunos comentarios de este estudio de la epístola a los Efesios de Samuel Pérez Millos:
En el capitulo primero se destaca la exégesis del tema de la elección, el cual es siempre motivo de diferentes interpretaciones y posturas, que en la historia de la Iglesia han provocado grandes controversias y divisiones. La exégesis que hace Samuel es muy centrada y, aunque no todos estarán de acuerdo, es digna de tenerla en cuenta y examinarla, pues no se inclina solo por las interpretaciones de los grandes teólogos, sino trata de ceñirse a la Escritura. El énfasis sobre que la salvación es obra del Trino Dios, es muy marcada por el autor en este capítulo. El Padre elige, el Hijo redime y el Espíritu regenera y sella.
En el capítulo segundo se destaca la gracia como don de Dios por medio de la fe, (la cual también es don de Dios), versículo 8, y una excelente explicación de la muerte, que como bien lo expresa el autor es esencialmente espiritual y como consecuencia la muerte perpetúa o segunda.
El comentario es profundo en exégesis, a la vez eminentemente práctico en detalles, que sugiero tener en cuenta y detenerse a meditar, por ejemplo: versículo 18 del capítulo 2 y versículo 12 del capítulo 3, que trata de la entrada y acceso que tenemos al Padre por medio de Jesucristo y por un mismo Espíritu. Estos ejemplos nos estimulan en la vida de relación con Dios y nos orientan para los capítulos 4, 5 y 6.
Antes de concluir debo decir que me ha sido una vez más confirmado el significado más probable de los versículos 8 al 10 del capítulo 4, que da el escritor, que no era aceptada por la mayoría de los maestros y exégetas, el que suscribe desde bien joven lo interpretó como está interpretado en este comentario». -
Homilética Bíblica
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
La predicación es un fenómeno capital que comprende la generalidad de su modo de ser, su misión, su teología, su eclesiología y su sociología.
La crisis de determinadas iglesias y denominaciones comienza por ser una crisis de predicación.
La predicación es una gran responsabilidad que la iglesia otorga a sus miembros elegidos para realizar la gran obra de Dios de anunciar su Palabra a toda criatura y de edificar a su Pueblo. -
PACK introducción al Antiguo y al Nuevo Testamento
Precio Habitual: 59,98 $
Special Price 40,49 $
Adquiera estos 2 libros en formato impreso y a un precio irrepetible.
-
02. Teología del Nuevo Testamento
Precio Habitual: 24,99 $
Special Price 23,74 $
El Dr. George Eldon Ladd fue ministro bautista y sirvió en varias iglesias de dicha denominación. a partir de 1950, ejerció como profesor de Exégesis del Nuevo Testamento y de Teología en el Fuller Theological Seminary (EE.UU.). Escribió su tesis doctoral en la Universidad de Harvard, y amplió su currículum haciendo estudios de postdoctorado en las universidades de Basel y Heidelberg. Es bien conocido en el mundo de habla hispana por sus libros: Creo en la resurrección de Jesús, Crítica del Nuevo Testamento, Evangelio del Reino y Apocalipsis de Juan: un comentario.La aproximación relativamente conservadora de Ladd a la Teología del Nuevo Testamento no es quizá la más habitual en los entornos académicos actuales, donde soplan otros aires más liberales. Pero, tanto conservadores como liberales, estarán de acuerdo en que Ladd es un referente, y su Teología del Nuevo Testamento una pieza fundamental en esta disciplina, para el estudiante de seminario que comienza a iniciarse en ella, es una de las más útiles que hay. Su aproximación al Nuevo Testamento en el marco de la historia de la salvación es particularmente esclarecedora e instructiva. Por lo que el libro cumple con creces su propósito: establecer un puente entre las distintas escuelas.
-
Teología Sistemática de Chafer - Tomo II
Precio Habitual: 54,99 $
Special Price 52,24 $
ISBN: 978-84-8267-567-1
Una Teología Sistemática premilenial y dispensacionalista. Aunque su recurso principal es la Biblia misma, no deja de tener sus páginas repletas de referencias a otros teólogos.
Bien estructurada, y escrita con sencillez y claridad, es una obra de consulta clásica dentro del área de la teología y ha marcado un hito la historia del pensamiento teológico. -
Teología Sistemática Desde una perspectiva latinoamericana
Precio Habitual: 19,99 $
Special Price 18,99 $
El mundo cristiano evangleñico de habla hispana, aunque sin llegar a disfrutar de la amplia oferta del mercado anglosajón, ha tenido la suerte de contar, a lo largo de los últimos años, con excelentes traducciones de algunas de las mejores obras de Teología Sistemática publicadas en inglés: la de Charles Hodge (CLIE), la de Louis Berkhof (Libros Desafío); las de Stanley M. Horton y Wayne A Grudem (VIDA); y mas recientemente la de Millard Erickson (CLIE), más actual y completa .Todas ellas provienen, sin embargo, de un contexto cultural ajeno, escritas en inglés, lo que ha motivado a que algunos afirmaran que los cristianos evangélicos latinoamericanos dependían, también en lo teológico, de los Estados Unidos, como meros centros de distribución de una teología traducida del inglés y empacada en una cultura que no era propia.
Raúl Zaldívar deshace este estigma con la aportación de la primera Teología Sistemática escrita por un latinoamericano, desde una perspectiva latinoamericana, y con un enfoque latinoamericano.
En ella, no tan sólo analiza con amplitud la historia del pensamiento teológico latinoamericano, sino que plantea además una orientación latinoamericana para cada uno de los múltiples apartados de la teología; Teología Propia, Antropología, Hamarteología, Soteriología, Eclesiología, Escatología, Cristología, o Pneumatología, abordando, inter alia, en un análisis en el contexto de la revelación divina, temas tan candentes en latinoamérica como el de la deuda externa, la corrupción, los problemas de violencia, el ajuste estructural económico. Su propósito está en establecer un puente entre la realidad latinoamericana y el texto bíblico, para hacer más viva y eficaz la Palabra de Dios.
En lo que respecta a temas doctrinales en particular, no adopta un enfoque denominacional, antes bien, haciéndose eco del pluralismo teológico y litúrgico distintivamente evangélico, presenta el punto de vista de las diferentes Iglesias.
Una obra totalmente novedosa, tan importante en su temática como elaborada en su contenido. Útil no tan solo como libro de texto de teología sino también como base para cursos de introducción al pensamiento cristiano. -
Teología Sistemática Teología Reformada Clásica
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-550-3
Obra magna de uno de los teólogos reformados más grandes de Estados Unidos, representativa, por otra parte, de lo mejor de la teología protestante basada en la Palabra de Dios. Es el resultado de cincuenta años de enseñanza en el Princeton Theological Seminary, escrita casi al final de una vida dedicada al estudio, la escritura, la predicación y la formación de estudiantes aspirantes al ministerio cristiano.
Hodge combina la piedad con la erudición, estudiando con sumo esmero las doctrinas básicas de la fe cristiana. El lector seguirá la historia de las doctrinas más centrales desde el siglo primero, su formulación bíblica, y en muchos casos su historia a lo largo de los seis primeros concilios y a través de las grandes Confesiones Reformadas. También advertirá cómo el autor contrasta las doctrinas bíblicas con las tendencias racionalistas y filosóficas que, habiendo hecho un gran impacto en Alemania desde el siglo XVIII, dejaron sentir amargos efectos en el siglo XIX y hasta nuestro siglo, dando una aparente justificación intelectual a la incredulidad y al ateísmo.
Tan sólo la perspectiva escatológica, postmilenialista, que es una de las características históricas de la Teología Reformada, puede ser quizá el punto en que muchos lectores discreparán. Pero nadie debería olvidar que el cristiano está llamado a juzgar todas las cosas, todas las humanas formulaciones, todas las enseñanzas, por medio de la piedra de toque de la Palabra de Dios, y por ella, en oración y dependencia de Dios, formar su propia su visión. Y que en todo caso, el valor intrínseco de esta obra magna en todas las demás ramas de la ciencia teológica, compensa sobradamente cualquier posible desacuerdo escatológico del lector con el gran teólogo de Princeton.
-
05. Curso de Formación Teológica Evangélica: Doctrinas de la Gracia
Precio Habitual: 11,99 $
Special Price 11,39 $
-
Teología Sistemática de Chafer - Tomo I
Precio Habitual: 54,99 $
Special Price 52,24 $
ISBN: 978-84-8267-517-6
Una Teología Sistemática premilenial y dispensacionalista. Aunque su recurso principal es la Biblia misma, no deja de tener sus páginas repletas de referencias a otros teólogos.
Bien estructurada, y escrita con sencillez y claridad, es una obra de consulta clásica dentro del área de la teología y ha marcado un hito la historia del pensamiento teológico. -
28. Teología Sistemática
Precio Habitual: 49,99 $
Special Price 47,49 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-546-6
La Teología Sistemática de Millard J. Erickson se ha convertido en un libro de referencia sobre el pensamiento cristiano evangélico. Su teología se basa en las Escrituras, pero también dialoga con la tradición de la Iglesia y con los pensamientos teológicos y filosóficos modernos.
Erickson explica los diferentes posicionamientos sobre cómo entender a Dios, Jesús y el Espíritu Santo, y sobre temas como el Pecado, la Salvación, la Iglesia, los últimos tiempos y otros muchos. Y en las cuestiones doctrinales en las que hay discrepancias denominacionales, se limita a exponer los distintas posturas sin decantarse ni tomar partido por ninguna en particular, lo que la convierte en la única Teología Sistemática evangélica verdaderamente imparcial disponible en el mercado.
Precisamente por esto, por que expone los distintos puntos de vista sin tomar partido, ha sido ampliamente utilizada como texto de la mayoría de Seminarios y Facultades no denominacionales.. La presente edición española ha sido revisada y actualizada teniendo en cuenta tanto los cambios teológicos, como también los cambios en el plano intelectual, político, económico y social. -
09. ¿Son vigentes los dones milagrosos? Cuatro puntos de vista
Precio Habitual: 17,99 $
Special Price 17,09 $
¿Son vigentes el don de lenguas, el de profecía y el de sanidad? Los cesacionistas creen que no. Los continuistas mantiene que sí. Algunos, como pentecostales, carismáticos y "Tercera Ola" opinan que son esenciales. Y otross, de perspectiva abierta pero cautelosa, responden con un tímido "quizás". ¿Cuál es la respuesta correcta? ¿Hay una respuesta?
Ente libro plantea el debate abierto sobre las cuatro posturas, expuestas y defendidas por destacados y calificados representantes de cada una de ellas, coordinados por un Editor General de la talla de Wayne A. Grudem.
Su propósito es ayudar a los cristianos de diferentes perspectivas a entender mejor su propio posicionamiento y los posicionamientos de los demás.Pertenece a una serie de libros denominada CUATRO PUNTOS DE VISTA que tratan diversos temas doctrinales conflictivos exponiendo y confrontando las diferentes posiciones:
MUJERES EN EL MINISTERIO - CUATRO PUNTOS DE VISTA
LA SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN - CUATRO PUNTOS DE VISTA