- Información adicional
Información adicional
Encuadernación Tapa Dura Idioma Español
-
1000 bosquejos para predicadores.
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
Un arsenal casi inagotable de bosquejosordenados y presentados por temas y subtemas.
Los bosquejos vienen estructurados en seis secciones principales: Estudio Bíblico, Edificación Cristiana, Evangelización, Doctrinales, Ocasiones Especiales y Devocionales; que a su vez se estructuran en múltiples subdivisiones temáticas, facilitando al predicador la búsqueda en pocos minutos de un bosquejo sobre un tema determinado o aspecto concreto sobre el que desea predicar una ocasión especial.
Incluye también índices: de Títulos, de Autores y un Índice Escritural, que recoge por orden bíblico los versículos claves que introducen cada uno de los bosquejos.
En definitiva, este libro constituye un tesoro para el predicador dispuesto a exprimir y extraer todo el alimento posible de la Palabra de Dios y transmitirlo a sus oyentes.
-
Psicología de la virtud
Precio Habitual: 17,99 $
Special Price 17,09 $
"https://www.clie.es/wp-content/uploads/vistas_previas/9788417620653.pdf" target="_blank">
Desde su desarrollo en el siglo xix, la psicología como ciencia y la fe como sentimiento espiritual han estado recelosas la una de la otra, tratando de mantenerse a distancia, cuando no enzarzadas en un abierto antagonismo. Buena parte de los pioneros de la psicología como ciencia eran hijos de pastores, formados en hogares cristianos, pero abandonaron la iglesia en busca de respuestas más humanas y coherentes a sus inquietudes frente las reacciones y comportamientos del ser humano que las que la iglesia les aportaba. Por su parte, muchos pastores y líderes cristianos siguen viendo la psicología como una amenaza para la iglesia, una ciencia de origen diabólico que a modo de antítesis a una cosmovisión cristiana busca causas físicas a todos los sentimientos y explicaciones racionalistas a las experiencias espirituales del alma.El enfrentamiento sigue y continua siendo habitual que un joven universitario interesado en estudiar psicología tenga que escuchar de su pastor: «Es el peor disparate que puedas cometer, te abocará irremisiblemente al precipicio del escepticismo y de ahí al infierno». O un cristiano con depresión de labios de su psiquiatra no cristiano que: «la religión es perturbadora para la salud mental, tiene que comenzar por romper lazos con ese círculo social delirante y desequilibrado que distorsiona y esclaviza el desarrollo de sus impulsos y sentimientos».
Este libro busca desactivar esta falacia. Partiendo de trabajos científicos contrastados, como los de Harold G. Koenig, David B. Larson, Dale A. Matthews y otros, que han demostrado a lo largo de los últimos cuarenta años que la psicología y la fe no son antagónicas, sino todo lo contrario: una fe cristiana sincera es un excelente soporte para la salud física y mental; Mark R. McMinn demuestra en este libro que en el campo de la psicología positiva, la nueva “ciencia de la virtud” puede servir como un puente entre la psicología y la iglesia, permitiendo es establecer un diálogo y colaboración fructífera para ambas.
-
El principio según el Génesis y la ciencia
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Este libro se centra en el relato bíblico de Génesis 1, los controvertidos 7 días de la creación, cuya interpretación, como tan acertadamente lo define el autor en el subtítulo elegido para la obra “dividieron el mundo”.Ha sido escrito por un científico cristiano como texto de ayuda para padres, pastores y líderes que afrontan la necesidad de proporcionar una respuesta coherente a miles de jóvenes creyentes que en las universidades se ven ante la disyuntiva entre la ciencia y la Biblia, creación o evolución, y tienen que soportar el impacto demoledor en boca de sus profesores de que la Biblia comienza con un relato absurdo y anti-científico acerca de cómo el mundo fue creado en siete días de veinticuatro horas. Sin olvidar el dilema de otros muchos cristianos perturbados y confundidos, no sólo por la controversia entre creación y evolución, sino por el agravante de que entre los propios cristianos no hay una posición unánime al respecto, ya que los criterios sobre cómo entender el relato de la creación y la antigüedad de la tierra son muy dispares.
Algunos, los más conservadores, se aferran a que la única interpretación posible y fiel de las Escrituras es la literal o llamada de la “Tierra joven”, que parte del famoso arzobispo Ussher (1581–1656) en la Irlanda del siglo xvii, quien tomando los días de Génesis 1 como días de 24 horas estableció la fecha de creación del mundo en el año 4004 antes de Cristo.
Otros, los llamados creacionistas de la “Tierra antigua”, entienden esos días de la creación en sentido figurado, como lapsus o períodos de tiempo, y en consecuencia, para ellos no hay dificultad alguna en aceptar como válida la teoría de Darwin en el curso de esos períodos. En su opinion, partiendo de un diseño inteligente, el relato de la creación de Génesis 1 puede interpretarse en perfecta concordancia con la ciencia moderna.
Y finalmente, un tercer grupo piensa que el relato de Génesis 1 es meramente simbólico, escrito en un lenguaje poético de su época para transmitir una verdad teológica atemporal, y por tanto, cualquier intento de armonizarlo con la ciencia carece de sentido.
El autor responde: «Aunque el tópico es un potencial campo de minas, no es una situación imposible de manejar. Muchos cristianos, como es mi caso, creemos en la inspiración de las Escrituras, y a la vez hemos pasado nuestras vidas dedicados a la ciencia, convencidos de que siendo Dios el autor de su palabra, la Biblia, y a la vez Creador del universo, debe haber forzosamente una armonía entre la correcta interpretación de los datos bíblicos y la correcta interpretación de los datos científicos».
-
El verdadero arrepentimiento
Precio Habitual: 5,99 $
Special Price 5,69 $
-
La función profética de la educación teológica evangélica en América Latina
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
La importancia de "educar" como una función profética es, sin duda, un tema crucial y de máxima actualidad. En un entorno eclesial un tanto caótico y alarmante, donde numerosos autoproclamados “profetas” con falsas predicciones, doctrinas dudosas y, a veces incluso, conductas cuestionables ponen en entredicho la realidad de ese ministerio bíblico y desacreditan ante el mundo la imagen del verdadero evangelio.
El presente libro afirma que, en base al texto de las Escrituras, la “función profética” es algo mucho más amplio y complejo y abarca no solamente la denuncia del mal, sino también el llamado al arrepentimiento, el anuncio de juicio para el pueblo de Dios y para sus enemigos, el anuncio de restauración después del juicio y la presentación de una nueva realidad futura acorde con los valores del Reino de Dios. Considera que la misión del profeta es también de carácter utópico y soñador, que los profetas sueñan con un nuevo mundo e invitan a sus oyentes y lectores a soñar juntamente con ellos, algo que el teólogo norteamericano Walter Brueggemann –cuyos conceptos el autor usa como marco teórico de su investigación– define como «imaginación profética».
En consecuencia, entiende que es misión de la educación teológica comunicar esa “imaginación profética”, por lo que los educadores teológicos y la educación teológica –como función de la Iglesia– deben constituirse en profetas contemporáneos.
Pensado en primera instancia para el mundo académico pero que, debido a la importancia y al realismo de sus denuncias y recomendaciones, todo líder y toda persona involucrada en ministerios cristianos en America Latina debería leer sin falta.