-
Ternura, la revolución pendiente
Ante la violencia y el sufrimiento en auge que padece de manera especial la niñez en América Latina y el Caribe, los autores aportan una propuesta cristiana desde la ternura: "Todo seguidor de Jesús debe ser promotor de su amor y su ternura".
En este libro un amplio equipo de teólogos, educadores, psicólogos, investigadores, pediatras, pastores, sacerdotes, y expertos en la niñez ede toda América Latina, unen sus esfuerzos en un mismo proyecto para acercarnos a la revolución de la ternura. -
Lo que toda esposa cristiana debe saber
ISBN: 978-84-7228-227-9
El matrimonio forma parte del plan de Dios desde la fundación del mundo. Sin duda, es el principal eje de la sociedad, y si la vida familiar se corrompe, la sociedad en general se corrompe. Esposo y esposa deben ser conscientes de la responsabilidad que juegan dentro de esta institución santificada y de sus influencias en la sociedad,
Sin embargo, la vida familiar acarrea consigo dificultades que han de ser superadas: en la relación matrimonial, en la educación de los hijos, en la relación con el resto de la familia, en la compaginación de la vida laboral con el hogar...
De manera especial, hoy en día, en que los valores están en crisis y el núcleo familiar se ve amenazado, es clave que los esposos cristianos se mantengan firmes en unos principios sólidos; conscientes que Dios está siempre dispuesto a echarles una mano si están dispuestos a colaborar con él y dejarse guiar por su voluntad.
En estos dos libros conexos: "Lo que toda esposa cristiana debe saber" y "Lo que toda esposa cristiana debe saber" el Dr. William W. Orr analiza desde ambas perspectivas: la femenina y la masculina, las posibles dificultades a las que suele enfrentarse una paren, y ofrece respuestas prácticas fundamentadas en la Palabra de Dios.
En este caso, el libro va dirigido a las esposas cristianas y al rol que juegan en el matrimonio dentro del plan divino. -
De Malaquías a Mateo
ISBN: 978-84-7645-421-X
El tiempo transcurrido desde el momento en que cesó la voz de la inspiración en el Antiguo Testamento hasta que resonó en los cielos la maravillosa noticia de «gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres», es una época oscura en la historia de Israel. En ella tuvieron su origen algunos de los libros conocidos como apócrifos, que tantas controversias han originado, como es el caso de I y II Macabeos.
No obstante, el conocimiento y correcta comprensión de la historia del pueblo judío durante este período intertestamentario es de vital importancia para entender propiamente la relación entre los dos Testamentos y la situación política y social de Israel en tiempos de Cristo.
Sobre el tema existen ya libros muy bien escritos y documentados pero, como nos recalca el autor, muchos de ellos se hallan infectados por el virus teológico de nuestro tiempo - el modernismo -, y padecen la triste enfermedad de cuestionar la inspiración verbal y plenaria de las Escrituras.
Ello es lo que motivo a un hombre de la fidelidad, la talla y la garantía de H. A. Ironside, a escribir sobre el tema, concentrando en breves páginas la esencia histórica y aprovechando la ocasión, como maestro, de puntualizar las lecciones prácticas que aprendemos en los errores cometidos por el pueblo judío durante este período, para advertirnos a nosotros sobre la importancia de no caer en ellos. -
Gran diccionario enciclopédico de imágenes y símbolos de la Biblia
La luz se esparce sobre los justos” (Salmo 97:11).
“El Señor les levantó un libertador... quien era zurdo” (Jueces 3:15).
“Lot estaba sentado a la entrada de la ciudad” (Génesis 19:1).
La Biblia está llena de imágenes y simbolismos, de figuras de lenguaje, de sentidos alegóricos, de tipos y anti-tipos. Dondequiera que vayamos encontramos descripciones concretas y patrones recurrentes. Algunos, como la imagen de la luz, son universales. Otros, como el tema de la zurdera, son inexpresivos hasta que se nos alerta de su relevancia. Y nos perdemos el significado de muchos otros, como la estampa de sentarse a la puerta de una ciudad, hasta que se nos explica claramente lo que esto quería decir en otro tiempo y lugar.
Para entender mejor las Escrituras es indispensable la ayuda de un diccionario que nos ayude a captar el sentido literal de las imágenes y simbolismos en el texto bíblico y a comprender su importancia y significado. Dicho de otro modo: si no entendemos los sentidos simbólico y literal de las imágenes bíblicas nos perderemos mucho de su mensaje. Y los diccionarios bíblicos convencionales, por amplios y completos que sean, proporcionaban poca ayuda en este ámbito
El propósito del Gran diccionario enciclopédico de imágenes y símbolos de la Biblia es servir como libro de referencia que ayude a los lectores de la Escritura, estudiantes y comunicadores cristianos a explorar el fascinante y variado mundo del simbolismo bíblico. Es la primera obra de referencia contemporánea dedicada al análisis de las imágenes, símbolos, motivos, metáforas y patrones literarios que aparecen en la Biblia. Más aún, investiga los arquetipos generales o las imágenes maestras de la Biblia, incluidos los motivos argumentales y los tipos de personajes que aparecen una y otra vez en la vida y la literatura universal. Incluye numerosos y amplios artículos sobre tipos de carácter, temas del argumento, tipo de escenas, elementos retóricos, géneros literarios, etc., etc.
Los escritores de la Biblia –afirman los autores de este diccionario– eran verdaderos artistas desde un punto de vista literario. Por tanto, leer y estudiar la Biblia desde una perspectiva literaria que incluya la aclaración de sus imágenes, símbolos y figuras de lenguaje, aporta una comprensión mucho más amplia de su significado y con ello una mejor captación de su mensaje moral y espiritual.
Aunque pensado y escrito a nivel académico, su principal audiencia no son los eruditos. Los autores se han esforzado en conseguir una obra legible y entendible, que no solo sirva como herramienta de referencia indispensable para complementar los diccionarios bíblicos, sino también que despliegue nuevas vías de lectura y apreciación de la Biblia.
-
17. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: 1ª y 2ª de Pedro
Las dos Epístolas de Pedro fueron ambas escritas por el apóstol con propósitos prácticos y concretos: la primera para alentar a los creyentes en tiempos de sufrimiento y la segunda para advertirles ante los falsos maestros. Pedro responde a ambas problemáticas en términos teológicos. El sufrimiento causado por la persecución le conduce a meditar en los sufrimientos y la muerte de Jesús para nuestra salvación. Y sobre los falsos maestros remite a sus lectores a la realidad del Juicio que deberán enfrentar cuando Jesús regrese a la tierra.Ello hace que la primera epístola de Pedro sea considerada como la carta de la esperanza cristiana, por la forma en que el apóstol enfatiza su importancia en tiempos de sufrimiento. Lo cual a llevado a muchos a llamar a Pedro el “apóstol de la esperanza así como Juan ha es considerado el “apóstol del amor”.
La segunda epístola de Pedro es valorada por muchos exégetas como una carta de despedida con importantes similitudes con 2 Timoteo. Aunque su tema central es la advertencia contra los falsos maestros y en este sentido mantiene también importantes similitudes con la breve epístola de Judas. Y es considerada por muchos como la epístola de la apologética cristiana.
Samuel Pérez Millos analiza ambas eoístolas de Pedro, como es habitual, de manera exhaustiva: 392 páginas dedicadas a las primera como más extensa (5 capítulos), y 171 a la segunda (3 capítulos). Aporta su propia exégesis invitando a la vez al lector a que extraiga la suya propia facilitándole todas las herramientas y elementos: notas filológicas, excursus, y el texto interlineal para el análisis a fondo al texto griego.