Descripción del libro
Estas y otras muchas incógnitas son las que tratan de aclarar F.F. Bruce y Florentino García en este libro reflexivo, divulgativo y actual, sobre los Manuscritos del Mar Muerto y Qumrán, estructurado en once capítulos y un apéndice de actualización.
Los tres primeros capítulos los dedica Bruce a informar al lector y situarle. Explica qué son los “Manuscritos del Mar Muerto”, los progresivos hallazgos, su autentificación, sus contenidos, tarea de fechar cada uno de ellos, su traducción e interpretación. En el cuarto y quinto nos habla de Qumran en general, de la comunidad esenia y de las excavaciones realizadas en los yacimientos de sus antiguas sedes de Khirbet Qumran y Wadi Murabba’at. De los objetos encontrados y la valiosa información que aportan. También de Khirbet Mird y los manuscritos de origen cristiano allí descubiertos, entre ellos. fragmentos de Lucas, Juan, Hechos y Colosenses.
En el capítulo sexto entra de lleno en el análisis del material bíblico encontrado, comparándolo con el texto Masorético, el texto hebreo subyacente a la Septuaginta el texto hebreo del Pentateuco preservado por los samaritanos, y el de nuestras Biblias. Estudia los problemas planteados por la crítica textual y literaria y responde a preguntas tales como: ¿Aclaran esos manuscritos el problema de las supuestas dos versiones distintas de Isaías? La conclusión a la que llega Bruce, es que salvo pequeñas variantes, que en su mayor parte han sido incorporadas ya a las modernas versiones de la Biblia, los manuscritos descubiertos son una prueba más de la inspiración de la Escritura.
Los capítulos siete al nueve se ocupan de dilucidar, en base a los comentarios y otro material encontrado, cómo interpretaba la comunidad de Qumran los textos del A.T., en especial en lo referente a la profecía, donde Bruce señala importantes paralelismos con algunas de las formas de interpretación que siguen aún vigentes en la actualidad. Examina también su concepto de esperanza mesiánica, la persona y características del “Maestro de Justicia”, del “El Sacerdote Impío” y su posible identificación con Cristo o con el Anticristo.
Finalmente el en los capítulos diez y once nos habla de los esenios, de sus costumbres y de los posibles puntos de contacto de Qumran con el cristianismo, analizando en que manera los hallazgos de Qumrán nos ofrecen ayuda en la comprensión del Nuevo Testamento.
El broche de oro a este excelente trabajo lo pone Florentino García Martínez, con su extenso apéndice, en el que actualiza la investigación realizada desde la época de F.F. Bruce hasta el día de hoy. Explica, como persona clave en la misma, la nueva manera de entender los textos de Qumrán, y comparte su visión de como la búsqueda en los manuscritos de elementos que nos ayuden a comprender mejor el Cristianismo y a explicar cómo se enraíza en el Judaísmo multiforme y plural, no dejará de crecer y aumentar en el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=FD9G14Z3BXU
Los tres primeros capítulos los dedica Bruce a informar al lector y situarle. Explica qué son los “Manuscritos del Mar Muerto”, los progresivos hallazgos, su autentificación, sus contenidos, tarea de fechar cada uno de ellos, su traducción e interpretación. En el cuarto y quinto nos habla de Qumran en general, de la comunidad esenia y de las excavaciones realizadas en los yacimientos de sus antiguas sedes de Khirbet Qumran y Wadi Murabba’at. De los objetos encontrados y la valiosa información que aportan. También de Khirbet Mird y los manuscritos de origen cristiano allí descubiertos, entre ellos. fragmentos de Lucas, Juan, Hechos y Colosenses.
En el capítulo sexto entra de lleno en el análisis del material bíblico encontrado, comparándolo con el texto Masorético, el texto hebreo subyacente a la Septuaginta el texto hebreo del Pentateuco preservado por los samaritanos, y el de nuestras Biblias. Estudia los problemas planteados por la crítica textual y literaria y responde a preguntas tales como: ¿Aclaran esos manuscritos el problema de las supuestas dos versiones distintas de Isaías? La conclusión a la que llega Bruce, es que salvo pequeñas variantes, que en su mayor parte han sido incorporadas ya a las modernas versiones de la Biblia, los manuscritos descubiertos son una prueba más de la inspiración de la Escritura.
Los capítulos siete al nueve se ocupan de dilucidar, en base a los comentarios y otro material encontrado, cómo interpretaba la comunidad de Qumran los textos del A.T., en especial en lo referente a la profecía, donde Bruce señala importantes paralelismos con algunas de las formas de interpretación que siguen aún vigentes en la actualidad. Examina también su concepto de esperanza mesiánica, la persona y características del “Maestro de Justicia”, del “El Sacerdote Impío” y su posible identificación con Cristo o con el Anticristo.
Finalmente el en los capítulos diez y once nos habla de los esenios, de sus costumbres y de los posibles puntos de contacto de Qumran con el cristianismo, analizando en que manera los hallazgos de Qumrán nos ofrecen ayuda en la comprensión del Nuevo Testamento.
El broche de oro a este excelente trabajo lo pone Florentino García Martínez, con su extenso apéndice, en el que actualiza la investigación realizada desde la época de F.F. Bruce hasta el día de hoy. Explica, como persona clave en la misma, la nueva manera de entender los textos de Qumrán, y comparte su visión de como la búsqueda en los manuscritos de elementos que nos ayuden a comprender mejor el Cristianismo y a explicar cómo se enraíza en el Judaísmo multiforme y plural, no dejará de crecer y aumentar en el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=FD9G14Z3BXU
- Información adicional
Información adicional
Autor Bruce, Frederick Fyvie Otro Autor García Martínez, Florentino Publicacion 2011 Peso 314.9798 Medidas 15 x 23 cm Páginas 192 Encuadernación Rústica fresada Idioma es