Descripción del libro
Svensson inicia su obra con una Introducción (I) en la que describe la notable influencia de Kierkegaard a lo largo del Siglo XX como pensador religioso polémico, pero clarificador y edificante. Expone su intención de analizar la vida y obra del gran pensador haciendo un especial énfasis en tres características que entiende como centrales en el propósito de toda la producción literaria de Kierkegaard: polemizar, aclarar, edificar. Advirtiendo al futuro lector que “Kierkegaard debe ser leído como un autor de denuncia, pero al mismo tiempo como alguien que busca traer luz, clarificar”.
A continuación hace una recopilación biográfica (II), que denomina estadios en el camino de su vida, en la que destaca aquellos núcleos biográficos que entiende pueden ayudar de manera especial al lector a aproximarse al verdadero sentido del pensamiento kierkergaliano y las razones que lo explican.
Se ocupa acto seguido de presentar la obra escrita de Kierkegaard como un todo (III), un requisito que considera indispensable antes de abordar sus textos, pues Kierkegaard acostumbraba firmar obras con pseudónimo, solicitando que no se le atribuyera a él lo que decían tales obras: convirtiéndole en un autor compulsivo en su consideración sobre su propia obra, que nos ha dejado una cantidad muy considerable de instrucciones respecto de cómo debe ser leído, pero instrucciones que no siempre es fácil considerar como compatibles entre sí.
Hecho esto se adentra en la exposición de los grandes textos de Kierkegaard, que divide en dos partes: Primero un grupo selecto de los textos firmados con pseudónimo (IV): O lo uno o lo otro; Temor y temblor; Las migajas y el Postcriptum; Enfermedad mortal. Y luego los que Kierkegaard firma con su propio nombre (VI).
Finaliza con algunas consideraciones respecto a cuál es el lugar de Kierkegaard en la tradición intelectual cristiana (VI). Y dos Apéndices, uno con una tabla de las Obras de Søren Kierkegaard con fecha y pseudónimo y otro con una extensa Bibliografía.
Se trata, pues de un excelente trabajo de ensayo que cumple con creces el propósito de su autor con respecto a Søren Kierkegaard: “desempolvarlo, quitar de entremedio, en la medida de lo posible, a los muchos Kierkegaard del siglo XX, y volver a tener algo de familiaridad con sus obras”.
No es un libro apto para todos los públicos, ya que su lectura exige una cierta preparación académica y un nivel medio de familiarización con el pensamiento filosófico y teológico. Sin embargo, es un hecho que miles de seres humanos, tanto cristianos decepcionados y confusos respecto a su fe, como personas ajenas al cristianismo, han descubierto en Kierkegaard una presentación interesante y fecunda de la fe cristiana, devolviendo a muchos el sentido de ser cristiano. Es casi imposible ser indiferente a los planteamientos del pensador danés, que no quiso ser otra cosa que la conciencia perdida de muchos que se hacían pasar por cristianos sin serlo.
A continuación hace una recopilación biográfica (II), que denomina estadios en el camino de su vida, en la que destaca aquellos núcleos biográficos que entiende pueden ayudar de manera especial al lector a aproximarse al verdadero sentido del pensamiento kierkergaliano y las razones que lo explican.
Se ocupa acto seguido de presentar la obra escrita de Kierkegaard como un todo (III), un requisito que considera indispensable antes de abordar sus textos, pues Kierkegaard acostumbraba firmar obras con pseudónimo, solicitando que no se le atribuyera a él lo que decían tales obras: convirtiéndole en un autor compulsivo en su consideración sobre su propia obra, que nos ha dejado una cantidad muy considerable de instrucciones respecto de cómo debe ser leído, pero instrucciones que no siempre es fácil considerar como compatibles entre sí.
Hecho esto se adentra en la exposición de los grandes textos de Kierkegaard, que divide en dos partes: Primero un grupo selecto de los textos firmados con pseudónimo (IV): O lo uno o lo otro; Temor y temblor; Las migajas y el Postcriptum; Enfermedad mortal. Y luego los que Kierkegaard firma con su propio nombre (VI).
Finaliza con algunas consideraciones respecto a cuál es el lugar de Kierkegaard en la tradición intelectual cristiana (VI). Y dos Apéndices, uno con una tabla de las Obras de Søren Kierkegaard con fecha y pseudónimo y otro con una extensa Bibliografía.
Se trata, pues de un excelente trabajo de ensayo que cumple con creces el propósito de su autor con respecto a Søren Kierkegaard: “desempolvarlo, quitar de entremedio, en la medida de lo posible, a los muchos Kierkegaard del siglo XX, y volver a tener algo de familiaridad con sus obras”.
No es un libro apto para todos los públicos, ya que su lectura exige una cierta preparación académica y un nivel medio de familiarización con el pensamiento filosófico y teológico. Sin embargo, es un hecho que miles de seres humanos, tanto cristianos decepcionados y confusos respecto a su fe, como personas ajenas al cristianismo, han descubierto en Kierkegaard una presentación interesante y fecunda de la fe cristiana, devolviendo a muchos el sentido de ser cristiano. Es casi imposible ser indiferente a los planteamientos del pensador danés, que no quiso ser otra cosa que la conciencia perdida de muchos que se hacían pasar por cristianos sin serlo.
- Información adicional
Información adicional
Autor Svensson, Manfred Publicacion 2013 Peso 304.8192 Medidas 14 x 21 cm Páginas 224 Encuadernación Rústica fresada Idioma es