El siglo XX tuvo tal vez otros pensadores cristianos más profundos que él, otros más eruditos, pero es poco probable que haya tenido alguno tan claro. C. S. Lewis, con su claridad nos enfrenta, los problemas haciendo fácil lo difícil, y sencillo lo complejo. Evitando, la confusión y dando alternativas al problema.
Los once capítulos de este libro, van dedicados a presentar la visión lewisiana del mundo en todos sus aspectos: Del lenguaje y racionalidad, de la historia y el progreso, del hombre y sus utopías, del puritanismo y liberalismo, la felicidad, la justicia, la educación, la literatura, las artes, la ciencia, la economía, la ecología, la igualdad y democracia, pacifismo, postmodernismo, ética, política y religión. Y demuestra como el cristianismo era la perspectiva desde la que Lewis ve todo lo demás; y la fe, presente en todas las facetas de su pensamiento, la lente mediante la cual mira los otros objetos.
En sus páginas vemos a C. S. Lewis moviéndose entre progresismo y crítica de la civilización, entre protestantismo y catolicismo, liberalismo y fundamentalismo, entre razón e imaginación, entre alta cultura y democracia de masas, siempre en la moderación, pero a su vez, situándose más allá de la mera sensatez, nunca buscando un mero término medio, sino el máximo bien del hombre para la suprema gloria de Dios. Su visión de la Iglesia, como una gran mansión repleta de habitaciones, es en buen ejemplo de su manera de ver las cosas: «Cuando hayas escogido tu propia habitación, se amable con quienes han escogido diferentes puertas y con quienes aún permanecen en el salón de espera. Si se han equivocado, necesitan tus oraciones mucho más; si son enemigos tuyos, tienes órdenes de orar por ellos. Esta es una de las reglas comunes de la casa».
Un libro muy necesario en la Iglesia de hoy, que aporta una visión refrescante acerca de cómo entender el mundo y vivir la fe de manera equilibrada, bajo principios bíblicos, pero más allá de lo que unos y otros han etiquetado y enmarcado en los límites de lo sensato. Los estudiantes y profesores cristianos, se deleitarán con su lectura; los pastores encontrarán en él abundante material para actualizar sus sermones a las necesidades de la sociedad contemporánea; y todo cristiano que lo lea, descubrirá una nueva manera de entender y practicar el cristianismo... más allá de la sensatez.
- Información adicional
Información adicional
Autor Svensson, Manfred Publicacion 2011 Peso 269.2570 Medidas 14 x 21 cm Páginas 192 Encuadernación Rústica fresada Idioma es
-
Comentario Bíblico Histórico Ilustrado 6 tomos en 1
Precio Habitual: 59,99 $
Special Price 56,99 $
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-462-9
Edersheim ha sido mundialmente reconocido y apreciado, como el hombre que mejor ha sabido analizar y explicar al mundo cristiano el contexto de usos y costumbres judaicas que forman el contexto histórico del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Sus dos obras fundamentales y mundialmente conocidas, reeditadas en inglés hasta el día de hoy son:
Old Testament Bible History, (Comentario Histórico al Antiguo Testamento) en el que analiza el entorno histórico del texto bíblico del A.T. desde la creación hasta la cautividad babilónica.
The Life and Times of Jesus de Mesiah (La vida y los tiempos de Jesús el Mésias) donde expone con toda riqueza de detalles la situación del mundo judío en el siglo I en relación con los acontecimientos narrados en los evangelios.
Entre ambas forman una herramienta exegética erudita no igualada hasta la fecha para el estudio de la Biblia. Su profunda erudición y la profundidad con que trata todos y cada uno los temas expuestos, la sitúan entre la literatura cristiana evangélica de mas alto nivel intelectual. Las citas a los escritos rabínicos en hebreo –de las que indica la procedencia exacta, incluso la línea citada, son constantes.
Hechos sueltos y detalles de comportamiento humano que a primera vista parecen incomprensibles, toman en sus páginas, a la luz del contexto histórico, toda su lógica y sentido. Genealogías adquieren bajo la pluma de Edersheim un sentido y un valor que nunca hubiéramos imaginado. Sus aclaraciones históricas y culturales hacen el rompecabezas entre el Antiguo y el Nuevo Testamento encaje entre sí, en un magistral ensamblaje, que muestra el plan de Dios para con el hombre actuando como Soberano del universo y Señor de la historia.
El presente volumen contiene el texto completo de ambas obras, dispuesto en formato de comentario bíblico, con completas cabeceras indicando el tema, los libros, capítulos y versículos bíblicos comentados en cada página, lo que permite una rápida localización del pasaje o texto bíblico sobre el que deseamos información histórica. Además, se enriquece con cientos de fotografías arqueológicas, que se relacionan con los hechos comentados al objeto de ilustrarlos gráficamente.
Incluye, diecinueve extensos apéndices que tratan otros temas y costumbres de la época, no citadas directamente en el texto bíblico, pero que el autor considera importante incluir para una mayor comprensión de los hechos narrados en el mismo.
Se completa con un índice analítico general y un índice de autores citados en la obra.
-
El pensamiento de O. Cullmann. Dios y el tiempo
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Óscar Cullmann (1902-1999) ha sido uno de los grandes teólogos cristianos del siglo XX. Profesor de la Universidad de Basilea y de La Sorbona de París fue promotor de una «teología de la historia de la salvación» a la que dedicó tres obras fundamentales, Cristo y el tiempo (1946), Cristología del Nuevo Testamento (1957) y La salvación como historia (1965), que fueron y siguen siendo obras clave para interpretar y vivir el evangelio.
Aunque influenciado por teólogos de corte ultra-liberal como Rudolf Bultmann y Albert Schweitzer, puede decirse que Oscar Culmann fue un teólogo moderado. Su confianza en el Jesús histórico y en sus palabras recogidas en los evangelios fue absoluta, su fidelidad al principio reformado de “sola scriptura” irrevocable, y siempre se mostró contrario a la influencia helenista en el cristianismo, considerando que la Iglesia habría devaluado el mensaje cristiano interpretándolo a la luz de la filosofía griega; su Cristología del Nuevo Testamento es rotunda en este sentido. Bultmann es considerado el teólogo de la desmitificación, con Cullmann estamos ante el teólogo de la deshelenización.
Pero sin duda la labor más importante del gran teólogo suizo-francés fue su enfoque ecuménico. Mucho antes de que se hablara de ecumenismo, ya en 1920 comenzó a luchar incansablemente dentro de la Iglesia Luterana, a la que pertenecía, para aproximar el pensamiento teológico entre católicos, protestantes y ortodoxos. Toda su obra teológica estuvo encaminada a trazar un camino de búsqueda y diálogo fecundo entre las iglesias, en línea de reconocimiento mutuo y de compromiso evangélico. Tanto él mismo como otros teólogos han calificado su cristología como ecuménica en sus planteamientos, y válida para todos los tiempos y para todas las iglesias.
En esta línea, el presente libro es un trabajo expositivo y crítico, comparativo y proyectivo de la obra teológica de Cullmann. El autor, sin negar en modo alguno sus raíces católicas, pero recuperando a partir de ellas una de las mejores aportaciones del pensamiento protestante al cristianismo y a la cultura del siglo XX, no se limita meramente a exponer el pensamiento del gran teólogo luterano, sino que lo retoma y reelabora en línea ecuménica desde las necesidades y tareas de las iglesias cristianas a comienzos del siglo XXI. Sus páginas son una excelente aportación a la historia del pensamiento teológico del siglo XX vista desde la perspectiva teológica del Siglo XXI, pues Cullmann ofrece un excelente punto de partida para reflexionar sobre problemas y tareas importantes de la teología y del compromiso cristiano en la sociedad actual.
Un libro de alto nivel, escrito con erudición académica y destinado únicamente a mundo académico. Pero que todos aquellos involucrados e interesados en el pensamiento teológico, valorarán y apreciarán como una excelente herramienta de trabajo y verdadera joya para la reflexión. -
Posmodernidad y fe Una cosmovisión cristiana para un mundo fragmentado
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
La cultura postmoderna es una cultura fragmentada. No reconoce una verdad absoluta ni valores absolutos. Todas las ideas y formas de pensar se consideran igualmente válidas y legítimas. En este rincón están los que creen X y en aquella esquina los que creen Y. Algo que ha penetrado con fuerza en la Iglesia cristiana, que se ha acomodado muy bien a esta realidad fragmentada.
Las iglesias evangélicas, particularmente susceptibles al impacto de la postmodernidad, han abandonado su tarea histórica de ser contracultura, respuesta y alternativa a la cultura imperante, conformándose en ser subcultura, un fragmento más, una opción más en el supermercado actual de filosofías sectas y religiones.
Aunque rechazan el relativismo y se jactan de creer todavía en una verdad absoluta y proclamar unos valores absolutos, en muchas iglesias –justamente las que más crecen y más visibilidad tienen dentro de la sociedad– la exposición de la Palabra ha dejado de ocupar un lugar central, y las visiones del pastor y de otros son vistas y adoptadas como palabra de Dios para el momento actual. Sin memoria de sus propias raíces, viven sumidas en una permanente crisis de identidad . Sacrifican la teología a favor de la práctica, y el resultado es la pérdida de los distintivos denominacionales y la proliferación de iglesias independientes, vulnerables a las olas, modas y herejías que nos llegan de la globalización por la acogida de nuevos estilos exegéticos.
Theo Donner, sostiene en POSMODERNIDAD Y FE, que el problema en el entorno cristiano surge de la ausencia de una auténtica cosmovisión cristiana, lo que hace que se adopte la cosmovisión dominante. Y se pregunta: ¿Cómo presentar, a partir de la fe cristiana, una visión de la sociedad, de la política, de la economía y de todas las áreas de acción y reflexión humana, distinta a la imperante, que permita a los cristianos del Siglo XXI relacionar su profesión, su formación universitaria y todo su trasfondo cultural con sus creencias?Ese es el tema del libro.
-
El pensamiento de Dietrich Bonhoeffer Resistencia y gracia cara
Precio Habitual: 13,99 $
Special Price 13,29 $
Este libro, busca presentar e introducir el pensamiento de Bonhoeffer a las nuevas generaciones del siglo XXI, entendiendo por pensamiento de Bonhoeffer, no solo los problemas específicos de su teología, sino también su mirada siempre cristocéntrica de teólogo sobre la espiritualidad, la ética, la política y lo social. Partiendo sus propias palabras, sacadas de sus libros, artículos, cartas, o incluso circulares a sus alumnos y a miembros de la Iglesia Confesante, el autor deja que el propio Bonhoeffer se explique a sí mismo a lo largo de la obra, evitando las interpretaciones o usos parciales y fragmentarios que se han hecho de él, por no mencionar el abuso de su pensamiento para otros fines.
Una obra de sorprendente actualidad, que estamos seguros será, no tan solo valorada y apreciada por los teólogos, sino también útil a muchos pastores, que precisan entender y transmitir mejor en sus predicaciones que creer es comprometerse, el precio de la gracia; y por muchos profesores y estudiantes universitarios cristianos, a veces faltos de argumentos a la hora de presentar y defender, en sus entornos académicos, la aportación del cristianismo en la construcción de un mundo mejor, de una sociedad más justa y más humana, de probar el sentido y realidad de la resistencia cristiana -
El pensamiento de Rudolf Bultmann: Dios y la existencia
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Rudolf Karl Bultmann (1884-1976) es sin lugar a dudas el teólogo más importante en la última etapa de lo que en argot académico se conoce como “Quest for the historical Jesus”, o más concretamente de la “antigua búsqueda del Jesús histórico (1778-1953)”, un período identificado también por algunos como de “no-quest” (no-búsqueda), precisamente por la postura adoptada por Bultmann de renunciar al Jesús histórico como alguien del pasado, sin importancia, al que no se puede acceder, y centrarse en el Cristo de la fe, que, según él, es lo único que importa. En este sentido, conviene recordar que uno de sus principales antagonistas fue Oscar Cullmann, empeñado en abrir un camino de estudio más positivo de la historia. Cullman fue el teólogo de la “deshelenización”, Bultmann el de la “desmitificación.
Esta etapa de la teología, que finalizó con Bultmann, dio paso a la “nueva búsqueda del Jesús histórico”, precisamente una reacción a su escepticismo, que nace con su discípulo Ernst Käsemann y se proyecta hasta los teólogos protestantes y católicos actuales. Ello hace que Bultmman sea un teólogo muy controvertido. Los liberales lo han colocado siempre en un pedestal; los conservadores lo han identificado con el instrumento más peligroso y destructor utilizado por Satanás para dañar la verdad del evangelio. Con todo, bien sea que nos posicionemos a favor o en contra de sus postulados, lo que nadie puede rebatir es que Bultmann fue un estudioso de la Biblia, maestro y modelo de exegetas, y un teólogo excepcional al que no se puede ignorar.
Tanto por el éxito de su propuesta, como por la cantidad de críticas que ha recibido de parte de protestantes y de católicos conservadores, Bultmann se erige como una figura imprescindible para interpretar no sólo el cristianismo, sino la cultura actual, en un mundo convulso, que corre el riesgo de perder los grandes ideales de humanismo y religión que han venido guiando su historia. Frente al horror nazi de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Bultmann quiso lanzar su propuesta de desmitologización, que no era tanto un intento de superar los mitos posibles del entorno de la Biblia, sino (y sobre todo) los nuevos mitos de su entorno, de manera que todavía hoy (2013) esa propuesta conserva gran parte de su validez.
El pensamiento de Bultmann empalma con Kant y Schleiermacher, y también con el vitalismo de principios del siglo XX, haciéndonos dialogar con Heidegger, para insistir de nuevo en el mensaje central del Nuevo Testamento, descubriendo a Jesús como Palabra. Bultmann, con su deseo de recuperar la revelación bíblica frente al posible ritualismo y a los riesgos de una filosofía muy anclada en temas ontológicos, nos lleva de nuevo a la raíz misma de la Reforma. Su intento era y sigue siendo bueno, incluso necesario, pero debe ser matizado desde las nuevas propuestas y preguntas que plantea nuestro tiempo.
Este es el propósito del presente libro. Recoge y expone el pensamiento básico de Bultmann, pero también su influjo en la teología cristiana en los últimos cuarenta años, con una referencia final al desarrollo de la teología en lengua castellana. Está escrito desde una perspectiva católica, como es de esperar del autor, pero exquisitamente respetuoso por la opción confesional de Bultmann (protestante luterana), convirtiéndose con ello en un ejercicio de ecumenismo activo. Escrito con erudición académica y destinado al mundo académico, todos aquellos involucrados o interesados en el pensamiento teológico se deleitarán en sus páginas, ya sea como material de consulta o simplemente como lectura de reflexión. -
Historia del pensamiento cristiano
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Nueva edición (los tres tomos en uno), revisada y actualizada por el propio autor, de un texto académico bien conocido a nivel mundial, traducido y publicado en idiomas tan significativos como el chino y coreano, utilizado masivamente en seminarios y escuelas bíblicas a lo largo de las últimas décadas para las asignaturas de historia.
¿Por qué una nueva edición revisada y actualizada de la HISTORIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO?
Ante todo, para ayudar a combatir la falsa afirmación de algunos que mantienen que la acción presente del Espíritu Santo hace innecesario el estudio de lo acontecido en el seno de la Iglesia a lo largo de los últimos veinte siglos; y la pretensión de ciertos grupos evangélicos de empeñados en entroncar su denominación o grupo directamente con la iglesia apostólica, negando toda continuidad histórica y minimizando, o incluso prescindiendo por completo del devenir histórico de la Iglesia, tanto en lo que respecta a sus acontecimientos sociopolíticos como al desarrollo de su pensamiento y visión teológica. Como si el Espíritu Santo se hubiera ausentado de la Iglesia tras la muerte del último de los apóstoles y regresado justo a mediados del siglo XIX o principios del siglo XX. Nadie debería perder de vista que la Biblia es un libro de historia. Desde los origenes del Universo a las cosas que han de venir, pasando por la historia de Israel, la vida de Jesús y los orígenes de la Iglesia, narra un conjunto de hechos y acontecimientos históricos, biografías y experiencias, a la par que oraciones y pensamientos relacionados con estos hechos y experiencias El plan divino de salvación, aunque trasciende a la historia, tiene lugar y se desarrolla, por voluntad divina, en el marco de la historia. ¡Ignorar esta realidad y dejar de lado la historia de la Iglesia, es un grave error que lo único que consigue es se nos aplique, y en este caso con justicia, la etiqueta peyorativa de sectas de nueva creación!
Pero de manera especial, y según lo expresa el propio Justo González, para “servir de introducción a la historia del pensamiento cristiano a todos aquellos que se interesan en esa historia porque son parte de ella, porque también ellos son líderes y pensadores cristianos” de modo que “lo que pensaron y dijeron nuestros antepasados en la fe, nos ayude de algún modo a ser más fieles y obedientes en la hora que nos ha tocado vivir”. -
Huyendo de la razón
Precio Habitual: 10,00 $
Special Price 9,50 $
ISBN: 978-84-8267-494-0
El hombre ha muerto. Dios ha muerto. La vida náusea, una mera existencia ausente de todo significado, que hace del hombre un simple diente de un engranaje perdido en una inmensa máquina irracional. La única vía de escape está en alcanzar un éxtasis de fantasía a través de las drogas, el desenfreno sexual, la "experiencia final" elusiva, el absurdo y la locura...
Esa fue la mentalidad dominante en el mundo occidental a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Ahora la pregunta es: ¿cómo llegamos a ella? Y el reto que tenemos delante: ¿cómo superar esta herencia y conseguir que la fe cristiana adquiera un sentido relevante en la sociedad del siglo XXI?
Francis Schaeffer describe en el presente libro como la filosofía y el arte se han visto afectados por el dualismo, que ha dominado el pensamiento occidental a partir del Renacimiento.
Explica como ese dualismo, que conduce a un escapismo de la racionalidad a la irracionalidad, se halla presente en la literatura, en el arte, en la música, el cine, el teatro, la televisión y cualquier otra manifestación de la cultura popular. Y plantea con claridad y firmeza cual ha de ser la postura cristiana al respecto. -
Sociología: Una desmitificación. Un análisis cristiano de la sociología moderna
Precio Habitual: 15,99 $
Special Price 15,19 $
A veces, nos parece como cristianos que en este mundo mareado con tantas ideas, estamos nadando en contra de la corriente y siendo arrastrados por ella. Las ideas postmodernas en la televisión, las películas y las canciones fácilmente nos influyen, sin que nos demos cuenta, ejerciendo un dominio tan fuerte sobre nuestros hijos y seres queridos, que nos lleva a cambiar ideas y conceptos a los que años atrás no hubiéramos estado dispuestos a renunciar en modo alguno.
Para no ser arrastrados por esta corriente, y para dar la mano a otros que están ahogándose en busca de respuestas apropiadas, es imprescindible conocer las raíces del pensamiento actual, y buscar respuestas correctas centradas en la Biblia.
El Dr. Cruz hace en este libro un análisis profundo y acertado de algunos de los pensadores más destacados de los últimos siglos, explicando su filosofía, y comparando sus ideas con las enseñanzas bíblicas.
¡Este libro de apologética cristiana es pura dinamita para la "destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo" (2 Corintios 10:4-5)! -
El pensamiento de Søren Kierkegaard: Polemizar, aclarar, edificar
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
Considerado por algunos como padre del existencialismo y por otros como impulsor de una nueva concepción de la fe cristiana basada en el compromiso individual, el filósofo, teólogo y prolífico escritor danés Søren Kierkegaard (1813-1855), ha tenido una influencia crucial tanto en el pensamiento filosófico como en la teología actual.
Su padre, un rico comerciante, practicaba un luteranismo estricto y vivía obsesionado por sus temores y concepciones de culpabilidad pecaminosa que le atormentaban constantemente. Ello influyó de manera muy profunda en el carácter y pensamiento de Sören, que al estudiar teología y filosofía en la Universidad de Copenhague y entrar en contacto con la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con apasionamiento, pero que le llevó a abandonar la práctica religiosa y adoptar por un tiempo una vida social bastante desenfrenada. Tras la muerte de su padre en 1838, decidió reemprender sus estudios teológicos, y en 1840 se comprometió con Regine Olson, una chica de 17 años; pero muy pronto se dio cuenta de su incapacidad para mantener una relación y vivir en pareja a causa de su naturaleza melancólica y de su vocación filosófica. Convencido de que tampoco quería ser pastor, utilizó la herencia recibida de su padre para dedicarse por completo al pensamiento filosófico y a escribir sus más de veinte obras.
En ellas arremete contra la iglesia luterana danesa, a la que consideraba frívola y racionalista, donde la ejercitación de la fe equivalía a una mera costumbre social, y defiende un cristianismo que, tomando conciencia del pecado, se atreve a ser ante Dios, sin vanos apoyos en la comunidad. El cristiano es aquel que desespera de las convenciones sociales, para buscar a Dios desde el fondo de su existencia. Para él, ser cristiano no es seguir una creencia o una costumbre, sino a una Persona, una forma de vida guiada por la fe en el Cristo vivo, que hace posible la “contemporaneidad” con Él.
Al principio, la influencia del pensamiento de Kierkegaard y su reclamo a favor de un cristianismo más auténtico, se circunscribió a Escandinavia y a la Europa de habla alemana, donde su trabajo tuvo un fuerte impacto en la teología protestante y en escritores como Franz Kafka. Pero a principios del siglo XX, con el surgimiento del existencialismo como un movimiento generalizado en Europa, sus obras fueron traducidas con profusión y se le reconoció como uno de los grandes de la historia del pensamiento y una de las figuras clave de la cultura moderna.
La presente obra de Manfred Svensson sobre El pensamiento de Søren Kierkegaard, escrita y publicada con motivo del segundo centenario de su nacimiento, tiene por objeto presentar la importancia del pensamiento de Kierkegard a las nuevas generaciones del Siglo XXI, recordando las palabras de Jaspers: “tal vez todo aquel que no se abre a Kierkegaard […>Descargar previa permanece hoy pobre e inconsciente”. Y a su vez, realzar el valor de su debate para todo cristiano actual que precisa abrirse paso y afirmar su fe en medio de una sociedad materialista y secularizada, haciéndose eco de las palabras del poeta tirolés Carl Dallago cuando escribió: “Pensaba que ya había dejado atrás el cristianismo, pero ahora veo que lo tengo por delante. El que lo puso ahí fue Kierkegaard” . -
Las raíces de la cultura occidental: Las opciones pagana, secular y cristiana
Precio Habitual: 15,95 $
Special Price 15,15 $
ISBN: 978-84-7645-998-X
Constituye una magnífica introducción a la historia de las ideas, en particular de las ideas sociales y políticas desde una perspectiva cristiana.Estudia el nacimiento de la moderna sociología y sus distintas escuelas. Se adentra en la distinción entre Estado y sociedad, así como los conceptos, estamentos y conflictos de clase. Expone los problemas básicos de la sociología actual y señala la urgente necesidad del desarrollo de una sociología basada sobre un fundamento escritural cristiano.
Un texto excelente de sociología y filosofía desde una perspectiva cristiana, para Institutos y Seminarios. -
El Don de la razón cordial
Precio Habitual: 12,00 $
Special Price 11,40 $
ISBN: 978-84-8267-512-1
A mis años – afirma el autor – ya no espero grandes novedades en mi trabajo intelectual, pero sí una profundidad mayor, y eso es lo que he pretendido en este libro. Su objetivo es invitar al lector a pensar y a vivir con una racionalidad utoprofética (es decir cálida, de matriz hebrea más que griega) que no excluye a la razón fría –la lógica-, sino que la incluye y completa.
Y lo consigue en tres partes, que van integrándose según van transcurriendo sus páginas: la sociedad, la identidad cristiana y la fe utoprofética.
Con respecto a la sociedad, se pregunta: ¿Es esto el futuro? Denuncia lo absurdo de la división izquierda-derecha en el mundo actual y planea que la verdadera división se centra entre cristianos y laicistas, advirtiendo que mientras la jaca del laicismo trota en su romería, el cristianismo va camino de volverse irrelevante, porque ha dejado de ser simbólicamente significativo.
Con respecto a la identidad cristiana, afirma: No es seguro que lo cristiano vuelva a entusiasmar a un mundo que no quiere ayunar, -que no es sólo comer menos, sino dominar el afán de consumismo y empacho de suficiencia- y por ello inhabilitado para acercarse a los realmente necesitados, que son los que verdaderamente ayunan. El cristianismo no es una filosofía, como Cristo tampoco fue un filósofo, sino el Salvador; si la iglesia ha de volver a entusiasmar al mundo, necesitará menos teóricos y más apóstoles, menos politólogos y más cristianos comprometidos.
Con respeto a la fe utoprofética, se une Dietrich Bonhoeffer cuando en su libro “El precio de la Gracia” se ve obligado a escribir que: “La gracia barata es el enemigo mortal de nuestra Iglesia”. El cristianismo –dice- no esta amenazado de herejía, sino de apostatía silenciosa, es decir, de gracia barata y fría. Todo apunta hacia un necesario cambio de marcha en 1ª razón, y para eso hay que reorientar la razón griega basada en la polaridad sujeto/objeto (alétheia) hacia la razón hebrea sujeto/objeto (emet). Para la razón utoprofética creer es aceptar.
Si queremos que la sociedad entienda que el mensaje cristiano tiene más interés del que suele atribuirle, el cristiano que porta y vive ese mensaje debe ser capaz de hacerle llegar la Palabra de Dios por medio del vehículo de la cultura y de la inteligencia. La fe, es un don sobrenatural, un producto de la gracia; pero la gracia no anula la naturaleza sino que la perfecciona, la fe no es enemiga de la inteligencia sino colaboradora de la misma. -
Filosofía y Cristianismo Pensamiento integral e integrador
Precio Habitual: 16,99 $
Special Price 16,14 $
En sus libros anteriores, especialmente en Historia, Fe y Dios, Alfonso Ropero enfatiza la necesidad como creyentes de conocer y ahondar en nuestras raíces históricas. En este libro, nos habla de la relación entre la Filosofía y el Cristianismo, analizando los puntos que tienen en común y sus importantes diferencias, y demostrando que no son conceptos antagónicos. -
Cosmovisión Cristiana: Una visión transformadora
Precio Habitual: 8,95 $
Special Price 8,50 $
ISBN: 978-84-8267-381-5
La Iglesia no ha alcanzado a entender a cabalidad el significado profundo y radical del llamado a ser sal de la tierra y luz del mundo. Como resultado, el Evangelio que predicamos aparece a nivel práctico ante la sociedad como algo completamente irrelevante, parcial y ajeno a todos los sectores y esferas de la vida.
Nos esforzamos en decir a la gente que necesitan ser salvos, pero no les decimos para qué han de ser salvos, cuál ha de ser su misión en el mundo después de haber sido salvos. Esto hace que muchas veces nuestras iglesias, más que destacarse ante el mundo como estrellas que irradian luz, parecen mas bien agujeros negros, sociedades extrañas que atraen a la gente apartándola del mundo sin una razón aparente, sin ningún interés en aportar algo positivo en favor de aquellos que les rodean.
Las causas de esta desgracia empobrecedora surgen de una cosmovisión errónea, parcial y fracturada, que injustamente escinde el mundo en esferas mutuamente excluyentes y alejadas de su legítimo Creador y origen.
Este libro nace en respuesta a la imperante necesidad de que el pueblo de Dios se esfuerce por recobrar una cosmovisión bíblicamente forjada que nos conduzca a amar a Dios y a serle fiel y obediente en las diversas esferas de la vida.
Comenzando por explicar qué son las cosmovisiones y su relación con la cultura, analiza la cosmovisión moderna marcada por el problema del dualismo, y establece las bases para una genuina cosmovisión bíblica, centrada en una respuesta cultural cristiana en acción.