Parrilla Lista

1-10 de 12

Página:
  1. 1
  2. 2
En sentido ascendente
  1. El libro de los Hechos (Ed. Rústica)

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $



    El comentario al Libro de los Hechos de F.F. Bruce, uno de los más reconocidos y acreditados expertos a nivel mundial en Lucas y Hechos, se diferencia de todos los demás comentarios al libro de los Hechos por su forma de estructurar contenido en dos bloques: separando la parte expositiva y de carácter más narrativo (que configura el grueso del texto), de la parte técnica de carácter más exegético (colocada en notas a pie de página).

    De ese modo el predicador puede utilizar fácilmente la parte narrativa de la exposición sin incisiones técnicas que resultan innecesarias para la exposición verbal de la Palabra; pero con la opción de acceder a ellas siempre que lo estime oportuno.

    Una obra académica de alto nivel que sin duda será una herramienta clave en Seminarios e Institutos Bíblicos, y una lectura útil y provechosa para líderes, educadores cristianos, y para todos aquellos deseosos de entender más en profundidad las enseñanzas de un libro clave del Nuevo Testamento.

    Más información
  2. Comentario al evangelio de Marcos (Ed.Rústica)

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $



    El evangelio de Marcos es un texto esencial para entender el cristianismo, pues expone la vida mesiánica de Jesús desarrollando la primera teología fundada en ella. Su trama y las bases de su argumento fueron utilizadas de un modo directo por Mateo y Lucas, e indirectamente por Juan. Ciertamente, en la visión del cristianismo, sigue siendo esencial la aportación de Pablo; pero sin la historia de Jesús que ofrece Marcos, la teología de Pablo hubiera terminado perdiendo su «mordiente», que es inseparable de la humanidad de Jesús.

    Es posible que Marcos no hubiera podido escribir su evangelio si no hubiera existido antes Pablo, el gran apóstol de Jesús. Pero la aportación de Pablo no hubiera podido mantenerse si no hubiera sido recreada por la «biografía» de Jesús que ofrece Marcos. El apóstol Pablo, que actuó entre el 34 y el 64 d.C. anunciando la inminente venida de Jesús, que había muerto hacía muy pocos años, interpretaba el evangelio como anuncio de la resurrección y la gloria del Cristo, sin interesarse casi por la historia de Jesús. Por el contrario, Marcos, que escribió su libro unos años después (entre el 70-74 d.C.), tras la muerte de Pablo y de Pedro, interpretó el evangelio como anuncio de la vida y la presencia del Jesús histórico. Su lectura constituye una inmensa aventura intelectual y religiosa. Es como volver a los principios de la vida, al como Jesús y los primeros cristianos lo vivieron, para recuperar de esa manera las raíces de la humanidad.

    «Convencido de eso –nos dice el autor– tras haber ofrecido muchos cursos sobre el tema en la Universidad Pontificia de Salamanca, me atrevo a condensar ya mi visión del evangelio de Marcos en este nuevo comentario didáctico-pastoral. Lo he escrito pensando no solo en los catequistas, pastores y misioneros, tanto protestantes como católicos, que quieran profundizar y conocer mejor a Marcos para predicarlo y exponerlo de un modo didáctico en las comunidades; sino también en todos aquellos que quieran descubrir el cristianismo en la «vida y obra» de Jesús según Marcos, y vivirlo a nivel personal» Más información
  3. Comentario al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $



    Justo L. González, en su Comentario al evangelio de Lucas y a los Hechos de los apóstoles, interconecta el libro de Hechos a la luz del Evangelio de Lucas, el Evangelio a la luz de Hechos, y ambos a la luz de toda la Biblia. Más información
  4. 18. COMENTARIO EXEGÉTICO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO: 1ª, 2ª, 3ª JUAN Y JUDAS

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $


    Los escritos epistolares de Juan han sido estudiados, comentados y predicados a lo largo de los siglos, no obstante, no se les ha dedicado la misma atención que a las llamadas Grandes Epístolas del Nuevo Testamento. Y sin embargo, abordan dos temas claves para la Iglesia del siglo xxi. 

    El pivote sobre el cual giran las cartas de Juan es el tema del amor entre hermanos. Nada ha hecho más daño al pueblo de Dios y a su testimonio del evangelio que la ausencia de amor fraterno: los conflictos y divisiones entre los creyentes. Para el apóstol Juan el asunto reviste tanta importancia que incluso “la evidencia del nuevo nacimiento la hace recaer sobre la práctica del amor”.

    Judas, por su parte, escribe sobre las desviaciones doctrinales. Hombres impíos, lobos con piel de oveja, se habían introducido sigilosamente en la iglesia por una puerta lateral y estaban causando con sus herejías no poca confusión. El apóstol hace un relato corto, pero no por ello menos vivo y dramático de la gravedad de la situación, instando a los creyentes a mantenerse en la verdad y a defender ardientemente la fe.

    Como es propio de este comentario magistral, Samuel Perez Millos analiza estos breves pero importantes escritos del N.T, de una manera exhaustiva, dándoles toda la importancia que considera merecen: 427 páginas dedicadas a las tres epístolas de Juan, y 87 a los veinticinco versículos de la epístola de Judas. No hay tema que quede sin tratar, no hay concepto que quede sin analizar, no hay opiniones en las que el propio autor no se defina. Dicho en lenguaje coloquial, literalmente: se moja. Pero a la vez, invita al lector a que lo haga también extrayendo su propia exégesis, para lo cual, junto con su propio comentario, le proporciona todos las herramientas y elementos precisos como no hace ningún otro comentario: notas, excursus, y el texto interlineal para el análisis al texto griego.

    Más información
  5. 17. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: 1ª y 2ª de Pedro

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $



    Las dos Epístolas de Pedro fueron ambas escritas por el apóstol con propósitos prácticos y concretos: la primera para alentar a los creyentes en tiempos de sufrimiento y la segunda para advertirles ante los falsos maestros. Pedro responde a ambas problemáticas en términos teológicos. El sufrimiento causado por la persecución le conduce a meditar en los sufrimientos y la muerte de Jesús para nuestra salvación. Y sobre los falsos maestros remite a sus lectores a la realidad del Juicio que deberán enfrentar cuando Jesús regrese a la tierra. 

    Ello hace que la primera epístola de Pedro sea considerada como la carta de la esperanza cristiana, por la forma en que el apóstol enfatiza su importancia en tiempos de sufrimiento. Lo cual a llevado a muchos a llamar a Pedro el “apóstol de la esperanza así como Juan ha es considerado el “apóstol del amor”.  

    La segunda epístola de Pedro es valorada por muchos exégetas como una carta de despedida con importantes similitudes con 2 Timoteo. Aunque su tema central es la advertencia contra los falsos maestros y en este sentido mantiene también importantes similitudes con la breve epístola de Judas. Y es considerada por muchos como la epístola de la apologética cristiana.

    Samuel Pérez Millos analiza ambas eoístolas de Pedro, como es habitual,  de manera exhaustiva: 392 páginas dedicadas a las primera como más extensa (5 capítulos), y 171 a la segunda (3 capítulos).  Aporta su propia exégesis invitando a la vez  al lector a que extraiga la suya propia facilitándole todas las herramientas y elementos: notas filológicas, excursus, y el texto interlineal para el análisis a fondo al texto griego.

    Más información
  6. 16. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Santiago

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $



    Dice al respecto J. Eugenio Fernández Postigo, Decano del "Instituto Bíblico y Seminario Teológico de España":

    «Afirman los expertos en la critica literaria que prologar un texto no es otra cosa que “vender el libro”; o sea, presentar las virtudes del autor y de su obra con el fin de excitar la curiosidad del lector potencial que se asoma a las primeras páginas. Es por esto que, con buen criterio comercial, el primer consejo que los editores dan a sus autores es, el no pedir jamás a un enemigo este ejercicio preliminar. Pues bien, me honra que el autor de este voluminoso comentario sobre la epístola de Santiago me considere su amigo al invitarme a prologar su trabajo, aunque dudo sinceramente de que esta magnifica obra necesite ser prologada por mi o por cualquier otro. Lo realmente cierto después de leerla con detenimiento es que el trabajo de Samuel Pérez Millos se vende solo, igual que sus otros muchos trabajos anteriores a lo largo de una extensa y fructífera carrera como autor, comentarista y expositor bíblico.

    El autor, discípulo directo de Don Francisco Lacueva (1911-2005), fue educado en el rigor de un sólido escolasticismo cuya raíz podemos situarla en la vieja escuela pontificia de Salamanca. Pérez Millos siguiendo a su maestro, aparece como uno de los comentaristas más prolíficos de las Escrituras en lengua castellana. La publicación de este libro viene a enriquecer la escasa oferta de comentarios rigurosos a la epístola de Santiago de los que disponemos en nuestro mundo protestante.

    Esta es una obra completa y recomendable, no solo para el creyente de a pié que se interesa en profundizar en el estudio bíblico, sino para todos aquellos que desde el rigor docente trabajan con el texto bíblico. La presentación es clásica del autor situando el aparato morfológico al principio de cada capítulo, y ayudando así? al lector a localizar con rapidez el significado y la forma de los términos para posteriormente y conforme vaya avanzando en la lectura, encontrar su significado contextual en el análisis sintáctico.

    Se estructura este trabajo en cinco capítulos siguiendo el fluir natural del texto bíblico, y que nos ayudan a ver con diáfana claridad la argumentación y el hilo conductor que el Apóstol trazó para exhortar a la Iglesia a una praxis que autentificara la fe confesada. Comienza este comentario con una abundante y rica explicación de los elementos introductorios relativos tanto a la introducción general; desarrollo histórico, arqueología, cronología, canonicidad, historia, religión y teología; así? como, los relativos a la introducción especial; esto es, paternidad literaria, fecha de composición, integridad del texto, estructura y mensaje.

    En el capitulo primero podemos encontrar como el autor explica que la verdadera fe es capaz de vivir en medio de las pruebas, y que estas son parte consustancial a la experiencia de fe, que no es otra cosa que vivir a Cristo.

    En el capitulo dos, encontraremos que el autor presenta las obras como el respirar del cuerpo que ha sido vivificado por la obra de Cristo. Aparecen pues las obras como la manifestación y la evidencia de que la fe intelectual y teológica es verdadera.

    En el capítulo tercero, el comentarista explica magistralmente como la verdadera fe practica el dominio propio en la relación de unos para con otros; esto es, que debe optar por una acción pacificadora que evidencie que somos súbditos de un reino de paz y que nuestro Maestro es el Príncipe de Paz.

    En el capítulo cuarto, encontramos un llamado al sometimiento a Dios incondicional e independiente de que los que nos rodean estén o no estén sometidos; así? como, en la confesión de las faltas propias.

    El capítulo cinco actúa como un broche magistral donde la restauración de las faltas en el ejercicio del amor produce el fruto del crecimiento pues ha vencido a las quejas impacientes, a la murmuración, y a la publicidad dañina de las miserias ajenas.

    Finalmente, aprecio y me congratulo de que el comentarista junto con el análisis exhaustivo y técnico del texto, concluya cada sección con una llamada a la reflexión devocional, un ejercicio espiritual necesario para una necesaria ponderación entre el intelecto y el espíritu que a fin de cuentas es lo que determina una verdadera fe y piedad.

    Por todo lo anteriormente expuesto, saludo esta obra con agrado por su contribución a la ciencia bíblica y con agradecimiento por la oportunidad de poder recomendarla al publico de habla hispana». Más información
  7. 15. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Hebreos

    Precio Habitual: 39,99 $

    Special Price 37,99 $



    Dice al respecto el Dr. Pablo Martínez Vila, Médico Psiquiatra y reconocido terapeuta cristiano:

    «Me complace escribir el prólogo a este comentario a los Hebreos por un doble motivo: el contenido en sí del libro y la relación personal que me une con el autor. En cuanto al contenido, el mensaje de esta epístola es de una actualidad sorprendente. Y alguien enseguida objetará: ¿cómo puedes decir esto de un texto repleto de alusiones a sacrificios de sangre, un lenguaje teológico e ilustraciones difíciles de entender? A la sociedad postmoderna le fascinan las historias personales con las que pueda identificarse, de ahí? el éxito de las telenovelas, pero no una carta del Nuevo Testamento aparentemente complicada y con metáforas tomadas de un mundo totalmente diferente del nuestro.

    ¿Qué responderemos a esta objeción? Afirmamos que la carta a los Hebreos es de una relevancia extraordinaria para el hombre de hoy por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque su mensaje resalta de forma clara e inequívoca el carácter singular de Cristo como el único acceso a Dios. Efectivamente, la figura insustituible del sumo sacerdote Jesucristo como el único mediador entre Dios y los hombres, tema esencial del mensaje cristiano, alcanza su clímax expositivo en esta epístola. La obra salvífica de Cristo brilla en cada línea convirtiendo Hebreos en una de las joyas más cristocéntricas del Nuevo Testamento. El problema surge cuando el creyente intenta proclamar esta verdad. En esta sociedad neopagana cualquier pretensión de un único camino a Dios es rechazada como algo insoportable, un mal a erradicar. De ahí? la dificultad creciente de muchos cristianos para vivir la practica de su fe más allá? del ámbito estrictamente privado. Sin embargo, ahí? se alza el poderoso mensaje de Hebreos cual baluarte imponente de nuestra fe en medio de una sociedad sincretista donde cada uno se hace un dios a su medida.

    La segunda razón de la relevancia de esta carta tiene que ver con las necesidades del hombre de hoy: la necesidad de sentirse amado, acompañado y comprendido en su dolor y sus miserias por un Dios personal y cercano. Es sorprendente ver cómo la cristología tiene unas formidables implicaciones evangelísticas. Hebreos nos presenta a Jesús no sólo como el único salvador- la vertiente más teológica de su obra-, sino también como el amigo y el Padre a quien podemos acercarnos “confiadamente ...para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (He. 4:16). Jesucristo es la máxima expresión del Dios que sufre con nosotros: su muerte y su agonía en la cruz, su experiencia de primera mano con el dolor le convierten en la respuesta ultima al gran interrogante del sufrimiento humano “porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado –probado- en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (He. 4:15). Cristo viene a llenar aquel “vacío en forma de Dios” que sólo Dios puede llenar.

    Samuel Pérez Millos ha logrado presentarnos estas dos facetas descollantes de Hebreos amén de los muchos otros tesoros que la epístola encierra, con el talento que le es característico y que ya ha puesto de manifiesto en otros comentarios de la Biblia. Permítaseme esbozar las razones por las que esta obra me parece particularmente valiosa, no sólo para pastores y lideres, sino también para el creyente “de a pie”. El autor disecciona el texto con minuciosidad, pero sin ampulosidad, o –como diría- Montaigne- “sin grasa innecesaria”. Es un trabajo sólidamente documentado; en cada capítulo el lector percibirá? una rigurosa tarea de investigación. Un ejemplo de ello lo tenemos en la amplia sección sobre la autoría de la carta.

    Muy interesante es también el apartado denominado Notas y análisis del texto griego donde se analiza cada versículo a la luz de la lengua original; ello le proporciona al lector una riqueza de matices que le da un toque distintivo en relación a comentarios parecidos. En cuanto a la forma, su claridad expositiva lo convierte en una excelente herramienta homilética. En este sentido son de gran ayuda la introducción a cada capítulo y la división en secciones. Ahí? fluye con naturalidad la vena pastoral de S. Pérez Millos; el autor nos demuestra cómo una exégesis detallada no está reñida con las aplicaciones prácticas para la vida de fe (véase, por ejemplo, el rico pasaje del capitulo 4:11-16). Este toque pastoral evita que la obra se convierta en un tratado erudito pero árido, desprovisto de vida. ¡Cuán necesaria es hoy esta combinación: cabeza de teólogo, pero corazón de pastor!

    Finalmente, el autor no elude las cuestiones más difíciles de interpretar. Pero aún en estos puntos potencialmente conflictivos destacan su búsqueda de la ponderación y el equilibrio En ello me recuerda a su maestro D. Francisco Lacueva, inolvidable para muchos de nosotros, para quien la firmeza de convicciones no estaba reñida con la “palabra con gracia, sazonada con sal” (Col. 4:6).

    Mi satisfacción al escribir este prólogo viene completada y aumentada por un motivo personal. He disfrutado de la amistad con el autor durante bastantes años, relación que se intensificó a raíz de mi colaboración desde 1998 con el valioso ministerio de la Escuela Bíblica de Verano en Codeseda, así? como en diversas oportunidades de colaboración con la iglesia local que pastorea en Vigo. Los lazos forjados con Samuel y con su esposa Esther a lo largo de estos años han dejado un poso de amor fraternal entrañable y de amistad sincera.

    Samuel Pérez Millos ha escrito un comentario exhaustivo y profundo, pero a la vez práctico y útil para todo aquel que quiere profundizar en la maravillosa persona de Jesucristo. Quiero recomendar, por tanto, cálidamente esta obra como una valiosa aportación exegético- pastoral que viene a enriquecer de forma significativa los comentarios disponibles sobre tan preciada epístola». Más información
  8. 13. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: 1ª y 2ª Tesalonicenses

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $



    Dice al respecto Joel Daut, pastor de la "Église Protestante Évangélique Vannes-Séné", en Francia:

    «Las dos cartas a los Tesalonicenses tienen mucho material afectivo, práctico, teológico y lleno de esperanza. Saber que seremos arrebatados cuando Cristo venga, entender cómo reconocer a los falsos maestros y de qué manera vivir una vida santa son algunos de los temas que el apóstol Pablo desarrolla para mantener nuestra fe y mirada en las cosas de arriba. Samuel, el autor de este comentario, cumple las palabras de Nehemías 8:8 “Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura”. Nos lleva de la mano, página a página, descubriendo las maravillas del texto sagrado; la sencillez con la que aprendemos es simplemente fantástica.

    Para un joven pastor que está comenzando su carrera pastoral, es imprescindible tener un buen material.

    Sin duda esto hace honor al que escribe y, sobre todo, a Aquel que lo capacitó para llegar a esta calidad de comentario». Más información
  9. 11. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Filipenses

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $



    La Epístola del Apóstol Pablo a los Filipenses es una de las joyas de la literatura bíblica del Nuevo Testamento. El comentario a la misma de Samuel Pérez Millos la disecciona y analiza exhaustivamente, en todos los detalles y aspectos posibles.

    Dice al respecto Pablo Duat, pastor de la comunidad latina “Cross Church” en Arkansas, USA:

    «No tenemos conocimiento de que se haya escrito en español algún comentario a Filipenses que pueda acercársele en profundidad teológica, reflexión filológica y alcance práctico y pastoral al de Samuel Pérez Millos.

    Profundidad teológica, en tanto echa luz a cada tema de manera comprensiva pero entendible, y las doctrinas complicadas se explican de forma tal que benefician tanto al erudito bíblico como al fiel creyente que busca acercarse más a Dios en la Palabra.

    Reflexión filológica, porque Pérez Millos es, en nuestra comunidad hispanohablante, un verdadero pionero en detenerse en cada jota y cada tilde de la epístola en el idioma original.

    Alcance práctico y pastoral, pues hay en cada página una absoluta inclinación por pasar de la explicación a la aplicación, en tanto la final y última pincelada de cada reflexión por parte de nuestro autor es siempre pastoral, real, íntima, directa».

    Una obra académica de alto nivel que sin duda será una herramienta clave en Seminarios e Institutos Bíblicos, y una lectura útil y provechosa para líderes, educadores cristianos, y para todos aquellos deseosos de entender más en profundidad las enseñanzas de una epístola clave del Nuevo Testamento por su alto contenido teológico.

    Más información
  10. 10. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Efesios

    Precio Habitual: 34,99 $

    Special Price 33,24 $



    Dice al respecto Roberto Ochoa de la "Fundación Evangélica Misionera Argentina":

    «La carta a los Efesios fue desde los primeros años de la Iglesia a nuestros días, un escrito muy apreciado por el tema tan importante de Eclesiología. En esta carta como escribe William G. Morread: “pasamos a la quietud y al silencio del santuario....aquí? prevalece la atmosfera de reposo, de meditación, de adoración y de paz”. J. Armitage Robison escribió? refiriéndose a Efesios: “Es la corona de los escritos de Pablo”. A.T. Pierson, la definió? como: “La epístola paulina del tercer cielo”.

    El consenso general sobre Efesios es que se ubica en el plano más elevado en la literatura devocional y teológica desde los principios del cristianismo. Ha sido llamada “La reina de las epístolas”, y creemos que con razón. Se dice que en los días póstumos de Juan Knox, en su lecho de muerte, a su pedido le leían los sermones sobre la carta a los Efesios de Juan Calvino. Guillermo Hendriksen refiriéndose a Efesios escribe: “El apóstol describe a esta iglesia con espíritu exuberante, exponiendo algunos detalles sobre su fundamento eterno, propósito universal, elevado ideal, unidad (en diversidad) y crecimiento orgánico, gloriosa renovación, y armadura eficaz. Es una iglesia que existe con el fin de servir como agente para la salvación de los hombres para la gloria del Dios Trino, uniéndose en alabanza “las potestades y autoridades en los lugares celestiales mientras observan, en un calidoscopio de cambiantes colores, la sabiduría de Dios reflejada en su obra maestra, la iglesia” (3:10).

    Debemos estar satisfechos, al poder tener los hispanos parlantes comentarios de libros de la Biblia de una calidad expositiva a la altura de los tan bendecidos traducidos de otros idiomas, muy especial los traducidos del inglés. En las ultimas décadas esto ha ido en aumento y en calidad.

    Sin entrar en muchos detalles quisiera ahora hacer algunos comentarios de este estudio de la epístola a los Efesios de Samuel Pérez Millos:

    En el capitulo primero se destaca la exégesis del tema de la elección, el cual es siempre motivo de diferentes interpretaciones y posturas, que en la historia de la Iglesia han provocado grandes controversias y divisiones. La exégesis que hace Samuel es muy centrada y, aunque no todos estarán de acuerdo, es digna de tenerla en cuenta y examinarla, pues no se inclina solo por las interpretaciones de los grandes teólogos, sino trata de ceñirse a la Escritura. El énfasis sobre que la salvación es obra del Trino Dios, es muy marcada por el autor en este capítulo. El Padre elige, el Hijo redime y el Espíritu regenera y sella.

    En el capítulo segundo se destaca la gracia como don de Dios por medio de la fe, (la cual también es don de Dios), versículo 8, y una excelente explicación de la muerte, que como bien lo expresa el autor es esencialmente espiritual y como consecuencia la muerte perpetúa o segunda.

    El comentario es profundo en exégesis, a la vez eminentemente práctico en detalles, que sugiero tener en cuenta y detenerse a meditar, por ejemplo: versículo 18 del capítulo 2 y versículo 12 del capítulo 3, que trata de la entrada y acceso que tenemos al Padre por medio de Jesucristo y por un mismo Espíritu. Estos ejemplos nos estimulan en la vida de relación con Dios y nos orientan para los capítulos 4, 5 y 6.

    Antes de concluir debo decir que me ha sido una vez más confirmado el significado más probable de los versículos 8 al 10 del capítulo 4, que da el escritor, que no era aceptada por la mayoría de los maestros y exégetas, el que suscribe desde bien joven lo interpretó como está interpretado en este comentario». Más información

Parrilla Lista

1-10 de 12

Página:
  1. 1
  2. 2
En sentido ascendente