¿Cómo actúa el Espíritu Santo en las iglesias de hoy? ¿Realiza sanidades milagrosas, da profecías y mensajes en lenguas? ¿Otorga a los cristianos un nuevo poder para ministrar cuando experimentan “el Bautismo del Espíritu Santo” después de la conversión? ¿Expulsa a los demonios cuando los cristianos lo ordenan?
O, tal vez, ¿son estas cosas reliquias de un pasado distante, del tiempo en el que se estaba escribiendo el Nuevo Testamento y los apóstoles estaban vivos, dirigían, enseñaban (y hacían milagros) en las iglesias?
En la respuesta a estas preguntas, hay muy poco consenso entre los evangélicos. Muchos pentecostales afirman que los cristianos deben buscar el bautismo del Espíritu Santo después de la conversión, ya que esta experiencia resulta en un nuevo poder espiritual para el ministerio. Otros evangélicos, sin embargo, responden que su bautismo en el Espíritu Santo tuvo lugar simultáneamente con su conversión, y no precisan de otras experiencias extrañas ni sensaciones espectaculares. ¿Quién tiene razón? ¿Cuáles son los argumentos de cada postura?
Como añadidura a estas preguntas, existen también muchas diferencias sobre los dones espirituales extraordinarios. ¿Puede alguien tener en el día de hoy el don de profecía, de modo que Dios le revele al él directamente cosas y él revelárselas a los demás? O ¿se circunscribe ese don al tiempo en que no había aún Nuevo Testamento porque se estaba escribiendo y forjando, es decir, el primer siglo d.C.? Y ¿qué hay de las sanidades? Cuando los cristianos oran hoy en día por un enfermo: ¿pueden y deben esperar que Dios la sane frecuentemente de manera milagrosa? ¿Pueden haber hoy en día personas dotadas de un don especial de sanidad? o ¿debemos al orar debemos esperar que Dios realice la sanidad a través de los medios normales, la medicina actual?
En lo que atañe al don de lenguas, hay todavía menos consenso. Algunos cristianos dicen que es una ayuda útil en su vida de oración. Otros afirman que es una señal de haber sido bautizado en el Espíritu Santo. Y están convencidos de que en la actualidad no se da ni existe, porque fue una forma de revelación verbal que Dios utilizó temporalmente cuando el Nuevo Testamento fue había sido completado y desapareció al cerrarse el canon.
Podríamos seguir con más preguntas sobre si el Espíritu Santo nos guía en la actualidad a través de sentimientos e impresiones de su voluntad; acerca de la guerra espiritual; acerca de expulsar demonios; sobre sí la evangelización debe ir acompañada por demostraciones del poder milagroso de Dios. Pero suponemos que la idea ha quedado suficientemente clara: estamos ante un área de debate amplio e interesante, de inmensa importancia para la Iglesia de hoy.
¿Existe algún una vía intermedia en el tema de los dones del Espíritu entre cesacionistas y continuistas? Ante todo corresponde definir claramente cuáles son en realidad sus posturas y puntos de vista. Si logramos esto, ya hemos recorrido la mitad del camino. ¿Cuáles son realmente sus posturas?
Los llamados cesacionistas, (el grupo de creyentes que entiende que los dones milagrosos cesaron tras la muerte de los apóstoles) argumenta que en la actualidad no existen tales dones milagrosos. Los dones como el de profecía, el hablar en lenguas y las sanidades, estaban circunscritos al primer siglo, y fueron utilizados exclusivamente cuando los apóstoles establecían las iglesias, y el Nuevo Testamento aún no había sido completado. Una posición bien definida y defendida tanto por lo que se conoce como “iglesias históricas”(Luteranos, Reformados o Calvinistas, Anglicanos, Metodistas): como por la mayoría de los movimientos evangélicos (Bautistas, Asambleas de Hermanos, etc.).
En clara oposición a los cesacionistas están los continuistas, integrados en tres grupos que promueven el uso de los dones milagrosos hoy en día: Pentecostales, Carismáticos y Tercera Ola. Aunque la gente utiliza a menudo los términos “pentecostal” y “carismático” de forma indiscriminada para referirse a cualquiera de los tres grupos, existen diferencias importantes, y se entiende mejor haciendo una distinción:
Pentecostal, se aplica a cualquier denominación o grupo que tenga sus orígenes en el avivamiento pentecostal que comenzó en los Estados Unidos en 1901, y que mantiene la siguientes doctrinas:
(1) Todos los dones del Espíritu Santo mencionados en el Nuevo Testamento permanecen en la Iglesia y siguen activos en el día de hoy,
(2) El Bautismo del Espíritu Santo es una experiencia poderosa que sigue a la conversión, y debe ser buscada ardientemente por los cristianos en la actualidad.
(3) Cuando el Bautismo del Espíritu Santo tiene lugar, como “señal” de que han vivido esa experiencia, las personas que lo han experimentado hablan en otras lenguas.
Los grupos pentecostales normalmente tiene sus propias estructuras denominacionales distintivas, entre las cuales están las Asambleas de Dios, los Concilios Pentecostales, la Iglesia de Dios en Cristo, y muchas otras.
Carismático, por su parte, se refiere a cualquier grupo de creyentes que tenga sus orígenes en el movimiento de renovación carismática de los años 60 y 70, y busque practicar todos los dones milagrosos mencionados en el Nuevo Testamento (incluyendo profecía, sanidad, milagros, hablar en lenguas, interpretación y discernimiento de espíritus, etc.). Entre los grupos carismáticos existen diferentes puntos de vista sobre si el Bautismo del Espíritu Santo es subsiguiente a la conversión y si hablar en lenguas es una señal del mismo o no. Por lo general los grupos carismáticos se han abstenido de formar sus propias denominaciones, pero se ven a sí mismos como una fuerza renovadora dentro de aquellas a las que pertenecen, tanto en las iglesias protestantes como en la iglesia católica romana.
La llamada "Tercera Ola", surgió en los años 80 de la mano de C. Peter Wagner, profesor de Misiones del Seminario Teológico Fuller. Anima a todos los creyentes a utilizar los dones milagrosos del Nuevo Testamento en la actualidad, y sostiene que toda proclamación del Evangelio debe ir acompañada, habitualmente, por “señales, milagros y grandes maravillas”, según el patrón del Nuevo Testamento.
El presente libro ofrece un foro de debate imparcial donde comparar las cuatro perspectivas. Un destacado representante de cada una de estas líneas de pensamiento presenta su posición, acompañada de los comentarios y la crítica de las perspectivas opuestas.
Una obra excelente, divulgativa, objetiva, necesaria y muy útil.
- Información adicional
-
Información adicional
Autor Grudem, Wayne Peso 480.8160 Medidas 14.2 x 23 cm Páginas 384 Encuadernación Rústica fresada Idioma es
-
Concordancia Analítica Greco - Española del Nuevo Testamento (Edición rústica)
Precio Habitual: 39,99 $
Special Price 37,99 $
Esta Concordancia tiene como propósito ayudar a las personas de habla española para que entiendan perfectamente la lengua helenista y así averigüen con más exactitud lo que Dios ha dicho en el Nuevo Testamento.
Será de gran valor para los misioneros y lingüistas que trabajan con diferentes lenguas, porque en ella se ven todas las maneras en que una palabra griega se traduce al español dentro de sus varios contextos, con lo cual se logra mayor entendimiento y se evita a la vez una traducción que en alguna forma choque con la del español.
El pastor hallará en ella una tremenda ayuda exegética, ya que toda cita que se usa para una palabra del griego se encuentra junto a todas las demás citas de palabras relacionadas, por cuanto se colocan debajo de sus respectivas raíces.
E incluso el laico que no ha tenido la oportunidad de estudiar griego podrá aprovechar mejor y profundizar en el entendimiento de las Escrituras si dedica tiempo al estudio del Nuevo Testamento en griego con la ayuda de esta Concordancia.
-
Riquezas, Templos Apóstoles y Superapóstoles
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
La peculiar combinación de origen norteamericano entre neo-pentecostalismo y economía de mercado, ha dado pie a ideologías extremadamente peligrosas que han causado, y siguen causando, verdaderos estragos en la imagen de la Iglesia Cristiana ante la sociedad civil. Los medios de comunicación ya se han hecho eco en numerosas ocasiones de increíbles escándalos en los que autoproclamados apóstoles y superapóstoles, líderes supuestamente cristianos pero sin ética ni escrúpulos, se enriquecen exprimiendo económicamente a sus feligreses y succionándoles hasta el último centavo, por regla general, con la excusa de financiar megaedificios donde alojar a sus megacongregaciones.
Un fenómeno contagioso, que extrapolado a Latinoamérica, se ha extendido con mayor intensidad de lo que muchos imaginan, pues la moda de construir templos y complejos de edificios destinados a megacongregaciones supuestamente evangélicas, es ya fácilmente constatable. Y sus líderes, para financiarlos, exigen cada vez más y más dinero a cambio de todo tipo de promesas de prosperidad, de sanidad y de lo que haga falta.
La idea del presente libro ha surgido en este contexto latinoamericano de construcción de templos cada vez más grandes y lujosos; de recaudación confiscatoria de diezmos y ofrendas a cambio de promesas divinas de éxito y bienestar; y de nuevas estructuras eclesiales, basadas en un supuesto liderazgo apostólico de nuevo cuño. Su objetivo es aportar respuestas a los numerosos interrogantes que perturban la mente de muchos creyentes sinceros a la hora de opinar sobre el concepto bíblico de las riquezas, la conveniencia de los megatemplos, y la legitimidad de estos autoproclamados apóstoles. Y lo hace desde una perspectiva pastoral, pero con fuerte apoyo de exégesis bíblica y análisis teológico. El autor considera que esa moda peculiar de entender bíblicamente la prosperidad y las riquezas, los motivos poco claros para la construcción de megatemplos, y la supuesta autoridad de los cada vez más numerosos superapóstoles, son tres ingredientes de un coctel venenoso que ha desviado parte de la Iglesia en América Latina hacia peligrosas herejías.
¿Qué hacer? El pueblo cristiano de Latinoamérica precisa con urgencia desmarcarse de ese contexto. La sociedad necesita ver iglesias que crecen integralmente, que reflejando el carácter de Cristo, demuestren como nos amamos los unos a los otros. Nuestras iglesias –dice el autor– necesitan presentar a un Cristo que salva y transforma en todas las áreas de la vida. Y experimentar un liderazgo de servicio sacrificial que dirija a sus comunidades con honestidad, orientando sus recursos no a la construcción de edificios y a sufragar salarios pastorales a nivel de ejecutivo bancario, sino al servicio del Reino. Y este reto, exige profundos cambios en la teología. Requiere una teología integral de las posesiones materiales, una teología de la Iglesia como nuevo templo de piedras vivas, y un concepto de comunidad cristiana basada no en la autoridad dictatorial, sino en el sacerdocio universal de todos los creyentes. Necesitamos revisar por entero nuestra teología eclesial y de la mayordomía cristiana. Y este libro nace con la idea de ser un aporte en este proceso. -
Falacias Exegéticas Interpretación eficaz hoy
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
La Academia de la Lengua define en término «falacia» como fraude o mentira, asociándolo con la voluntad premeditada de engañar en provecho propio. Bajo este punto de vista, el título del presente libro, que une la falacia con la interpretación bíblica, resultaría muy fuerte, por no decir fuera de lugar.
Pero la idea de «falacia», en relación al pensamiento y a la lógica, se entiende de otra manera: Un patrón de razonamiento malo pero que aparenta ser bueno, aunque contiene un error en si mismo y conduce, por tanto, la mayoría de las veces, a una conclusión falsa, pero sin que haya en ello, forzosamente, intencionalidad de parte del interprete, que más bien suele convertirse, con frecuencia, en la primera víctima de su propio engaño.
En este sentido, sí cabe hablar de «falacias exegéticas» en la interpretación de la Escritura. La tan extendida como funesta costumbre de acudir a la Biblia en busca de “apoyos” a conceptos particulares previamente establecidos, en lugar de acudir en ella con mente abierta a escudriñar y descubrir la verdad, es muy antigua y está muy arraigada en la Iglesia cristiana. Ver a cristianos defendiendo todo tipo de rarezas éticas y doctrinales apoyándolas en citas bíblicas sacadas fuera de su contexto, o dando a palabras concretas de la Escritura un sentido alejado cuando no contrario al verdadero, es muy frecuente. De ahí el refrán popular advirtiéndonos que “un texto fuera de su contexto, es un pretexto”.
Esta actitud, tan común como equívoca y lamentable, es la que el autor denuncia y combate abiertamente en las páginas de este libro. Su tesis pivota en el hecho de que cuando dos intérpretes piadosos de la Biblia aparecen con interpretaciones incompatibles de un mismo pasaje, se hace evidente, incluso para los creyentes más sencillos y espirituales, que ambos no pueden tener razón. En tal caso, –nos dice– es preceptivo recurrir a una interpretación crítica de las Escrituras, que aporte la justificación léxica, gramatical, cultural, teológica, histórica, geográfica, o de cualquier otra índole sobre ese pasaje, y situarla por encima, tanto de las opiniones personales arbitrarias, como de la autoridad absoluta que se atribuyen a veces algunos líderes invocando para ello dotes cuestionables de iluminación o fuentes especiales de revelación divina. -
15. Mujeres en el ministero Cuatro puntos de vista
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
¿Qué papel debería desempeñar la mujer en la Iglesia? ¿Puede ejercer el pastorado? ¿Puede formar parte del Consejo de la iglesia? ¿Puede enseñar a los hombres?
Ni siquiera aquellos que defienden que las Escrituras deben determinar nuestras respuestas en el tema logran ponersen de acuerdo sobre lo que éstas enseñan en cuanto al mismo. Y, en la mayoría de las ocasiones, las diferentes posiciones no se escuchan las unas a las otras.Sea cual sea tu línea de pensamiento, este libro te dará qué pensar, y te ayudará a conocer mejor tu propia posición, y la posición de los demás. Confronta los argumentos de la perspectiva tradicional, la del liderazgo masculino, la del ministerio plural y la de la aproximación igualitaría; todas ellas acompañadas de los comentarios y la crítica de las perspectivas opuestas.
Pertenece a una serie de libros denominada CUATRO PUNTOS DE VISTA que tratan diversos temas doctrinales conflictivos exponiendo y confrontando las diferentes posiciones:
¿SON VIGENTES LOS DONES MILAGROSOS? - CUATRO PUNTOS DE VISTA
LA SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN - CUATRO PUNTOS DE VISTA
-
La función profética de la educación teológica evangélica en América Latina
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
La importancia de "educar" como una función profética es, sin duda, un tema crucial y de máxima actualidad. En un entorno eclesial un tanto caótico y alarmante, donde numerosos autoproclamados “profetas” con falsas predicciones, doctrinas dudosas y, a veces incluso, conductas cuestionables ponen en entredicho la realidad de ese ministerio bíblico y desacreditan ante el mundo la imagen del verdadero evangelio.
El presente libro afirma que, en base al texto de las Escrituras, la “función profética” es algo mucho más amplio y complejo y abarca no solamente la denuncia del mal, sino también el llamado al arrepentimiento, el anuncio de juicio para el pueblo de Dios y para sus enemigos, el anuncio de restauración después del juicio y la presentación de una nueva realidad futura acorde con los valores del Reino de Dios. Considera que la misión del profeta es también de carácter utópico y soñador, que los profetas sueñan con un nuevo mundo e invitan a sus oyentes y lectores a soñar juntamente con ellos, algo que el teólogo norteamericano Walter Brueggemann –cuyos conceptos el autor usa como marco teórico de su investigación– define como «imaginación profética».
En consecuencia, entiende que es misión de la educación teológica comunicar esa “imaginación profética”, por lo que los educadores teológicos y la educación teológica –como función de la Iglesia– deben constituirse en profetas contemporáneos.
Pensado en primera instancia para el mundo académico pero que, debido a la importancia y al realismo de sus denuncias y recomendaciones, todo líder y toda persona involucrada en ministerios cristianos en America Latina debería leer sin falta. -
Apocalipticismo Creencia, duda, fascinación y temor: al fin del mundo
Precio Habitual: 9,99 $
Special Price 9,49 $
El término utilizado como título del presente libro “apocalipticismo”, puede confundir a personas poco versadas en la materia, llevándolas a creer que se trata de otro comentario al texto bíblico de la Revelación de San Juan: El Apocalipsis.
Sin embargo, no es éste el contenido ni propósito del excelente trabajo de investigación que sus páginas ofrecen. El Dr. Zaldivar, adopta en su enfoque un ángulo muy distinto al tradicional. Asumiendo que el “apocalipticismo”, o idea del fin del mundo, ha dejado de ser un tema escatológico circunscrito al debate en círculos religiosos para convertirse en algo de interés general, y aún más, en un lucrativo negocio, su objetivo con esta obra es:
? Aportar explicaciones coherentes a la fascinación irresistible que la idea de el fin del mundo ha ejercido históricamente sobre el ser humano a todos los niveles.
? Denunciar la explotación y abusos cometidos bajo su amparo por la industria de la comunicación masiva, –periodística, editorial, televisiva, cinematográfica, etc– tanto a nivel general como también en círculos religiosos.
? Demostrar que parte de las predicciones descritas en el Apocalipsis de San Juan, no son acontecimientos futuros, sino realidades presentes que están sucediendo ya en el mundo.
?Presentar desde una posición teológica evangélica contemporánea, propuestas para desarrollar una escatología Latinoamericana propia, libre de ingerencias foráneas.
El tema es delicado y polémico en todas sus vertientes, con hondas ramificaciones a todos los niveles, y es justo decir que exponerlo abiertamente y analizarlo con propiedad, como hace el autor, es temerario y denota una enorme valentía. Pero el Dr. Raúl Záldivar, es un teólogo joven, emprendedor y dinámico; claro exponente de una nueva generación de eruditos evangélicos latinoamericanos que no se intimidan ante los nuevos desafíos del pensamiento cristiano contemporáneo, que no se ruborizan cuando hay necesidad de reconocer errores pasados o denunciar abusos presentes; y que no se arrugan ni retroceden a la hora de plantear propuestas fieles a la Palabra, pero novedosas y ajustadas a las necesidades de los tiempos. Y esto es precisamente lo que hace en la presente obra, donde analiza a fondo el tema del fin del mundo desde una perspectiva cristiana y equilibrada, utilizando el método crítico. -
16. La Seguridad de la salvación
Precio Habitual: 14,99 $
Special Price 14,24 $
¿Puede un creyente perder la salvación? ¿Cómo presentan las Escrituras la compleja interacción entre la Gracia y el Libre albedrío?
Ambos bandos defienden que son las Escrituras las que deben determinar nuestra respuesta; pero no se ponen de acuerdo sobre lo que éstas enseñan al respecto. Y, además, por lo general, no se escuchan unos a otros.Sea cual sea tu posicionamiento particular, este libro te ayudará a conocer mejor tu propia posición, y entender la de los demás. En sus páginas encontrarás descritos los posicionamientos del calvinismo clásico, los del calvinismo moderado, los del arminianismo reformado, y los del arminianismo wesleyano; acompañados de su correspondiente defensa argumental, así como también la crítica planteada por las posiciones opuestas.
Pertenece a una serie de libros denominada CUATRO PUNTOS DE VISTA que tratan diversos temas doctrinales conflictivos exponiendo y confrontando las diferentes posiciones:
¿SON VIGENTES LOS DONES MILAGROSOS? - CUATRO PUNTOS DE VISTA
MUJERES EN EL MINISTERIO - CUATRO PUNTOS DE VISTA
-
Jesús y el Espíritu
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 24,99 $
A partir de lo que se conoce como el “Avivamiento de Azuza” en 1906, el tema de la función del Espíritu Santo en la Iglesia y el llamado Movimiento Carismático o de renovación, ha marcado el devenir del cristianismo a lo largo de todo Siglo XX, dando lugar a incontables polémicas y numerosos conflictos eclesiales.
Se han escrito y publicado al respecto centenares de libros, cada uno apoyando sus propias posturas; e incluso algunos, salidos de la pluma de ciertos auto-proclamados profetas, rayando los límites de la herejía teológica. Pero pocos, muy pocos con enfoque eminentemente académico, que analicen de manera objetiva y en profundidad del tema, que profundicen en sus bases escriturales y sus orígenes neo-testamentarios, en la propia vida de Jesús, y en el devenir de la comunidad apostólica y las iglesias paulinas. Se echaba de menos un texto de referencia imparcial y erudito, que los seminarios pudieran entregar a sus estudiantes como base para el estudio. Jesús y el Espíritu, llena con creces ese vacío.
Fue la lectura de este libro lo que proporciono a John Wimber, uno de los fundadores de Vineyard Churches (Ministerios “La Viña) su visión carismática del ministerio que tan efectivo ha resultado.