Fruto de una larga vida dedicada al estudio, enseñanza y exposición de la Palabra de Dios, M.Th. Samuel Pérez Millos nos ofrece con el COMENTARIO EXEGÉTICO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO una obra incomparable por la calidad y alcance de su contenido. Aúna en un solo comentario el rigor del análisis gramatical del texto griego del Nuevo Testamento y las derivaciones prácticas, doctrinales y teológicas del mismo.
Las 7 características principales que reúne este comentario y que hacen del mismo un conjunto de 7 comentarios distintos en uno solo, son las siguientes:
Técnico: A cada libro le precede un completo estudio introductorio sobre el autor, fecha, cuestiones críticas, tema principal y bosquejo analítico.
Analítico: Examen gramatical del texto griego con incorporaciones de la correspondiente crítica textual, cuando se da el caso, analizando todos los elementos de cada versículo, como verbos, sustantivos, adjetivos, proposiciones, etc.
Lingüístico: Texto griego interlineal y traducción interlineal de cada palabra. Análisis del mismo con modos verbales, declinaciones, etc., ofreciendo el significado principal y los complementarios de cada palabra.
Exegético: Interpretación literal de cada término y su significado en el conjunto canónico del Nuevo Testamento.
Expositivo: Va exponiendo el texto bíblico versículo a versículo y extrayendo las enseñanzas de cada versículo, cada pasaje y cada palabra.
Didáctico: La exégesis del texto se ve complementada con una serie de excursus sobre temas doctrinales y prácticos que precisan de mayor atención y detalle.
Práctico: Aplicación a la vida del individuo o de la comunidad de la enseñanza doctrinal, teológica y espiritual derivada de la exégesis del texto.
En suma, un comentario único, riguroso y práctico a la vez, muy útil para todo amante y estudioso de la Palabra de Dios. De interés para los que ya han alcanzado un alto nivel de estudios bíblicos y hermenéuticos, y enriquecedor para los que se están iniciando. Pastores y maestros se beneficiarán por igual de esta obra a la hora de preparar con fidelidad y conocimiento sus sermones y clases, gracias a la luz que ofrece la amplia información exegética y doctrinal en todos y cada uno de los versículos del Nuevo Testamento. El lector en general puede recurrir a él en todo momento con la seguridad de hallar una respuesta a sus preguntas sobre el significado de un determinado texto de la Escritura.
Para poder valorar mejor la calidad y contenido de esta obra invitamos al lector a pulsar arriba en LEER PRIMER CAPITULO donde podrá descargar y analizar con mayor detalle el Índice y una muestra del Comentario.
- Información adicional
-
Información adicional
Autor Pérez Millos, Samuel Publicacion 05/2020 Medidas 15,8 x 23,5 Páginas 1072 BISAC REL006070 Encuadernación Tapa dura Acabado Plastificado mate Idioma Español
-
18. Comentario de la Epístola a los Filipenses
Precio Habitual: 24,99 $
Special Price 23,74 $
Con este comentario a FILIPENSES, Gordon Fee se acreditó como uno de los mejores comentaristas del Nuevo Testamento de nuestros días.
Mediante una extensa Introducción trata sobre el propósito y la autoría de la epístola, así como otros aspectos relacionados con su contexto y trasfondo, y resume los importantes temas teológicos de la misma se desprenden. A continuación, a través de un minucioso comentario, no tan sólo analiza lo que la epístola significó para los primeros lectores, sino que logra extraer aplicaciones relevantes para el día de hoy. Según el mismo lo expresa:
«En en una época como la nuestra, cuando en la mayoría de los seminarios el griego ya no es asignatura obligatoria, y las cuestiones sociológicas y literarias han hecho eclipsado a las gramaticales y exegéticas, todo comentarista se siente un tanto reticente de hacer excesivasreferencias al «griego».
En tiempos como los nuestros, cuando en la mayoría de los seminarios el griego ya no es asignatura obligatoria, y cuando las cuestiones sociológicas y literarias han hecho sombra a las cuestiones más gramaticales y exegéticas, uno es un poco reticente a hacer demasiadas referencias al «griego».Permitidme, sin embargo, hacer una defensa de la exégesis lingüística y gramatical, que en texto como el de Filipenses pienso que tiene mucho decir.
Admito que muchos comentaristas a lo largo de la historia - y algunos de los contemporáneos– se han empeñado en encontrar en las palabras de Pablo más «significado» del que el propio Pablo pretendió transmitir llevando así al apóstol a decir más de lo que realmente dice. A eso lo llamo «sobre-exégesis»
Pero tampoco pienso que Pablo utilizara términos a la ligera, sin ton ni son: estoy convencido, pues, que el modo peculiar en el que dice ciertas cosas nos da muchas pistas sobre lo que dice y lo que quiso decir. Lo cual me ha llevado, en este comentario, a embarcarme en discusiones gramaticales bastante extensas, sobre todo en pasajes en los que creo que hoy en día, en aras del análisis sociológico, se ha relegado el análisis lingüístico y gramatical. Pero las hemos colocado a pie de página para no distraer de la parte expositiva del comentario la atención del lector poco versado o interesado en ellas.
He escrito este comentario para ayudar a pastores y líderes a entender mejor esta Epístola y explicarla mejor a sus respectivas congregaciones. Pero mismo tiempo, sin olvidar profesor académico y al erudito. De ahí esta dualidad entre el texto expositivo del comentario y las notas al pie: con los primeros en mente he intentado realizar en el cuerpo del comentario la exposición sin interrupciones, y tan clara y comprensible como me ha sido posible; pensando en los otros, en las notas a pie de página he entrado a fondo en casi todas las discusiones de la Crítica Textual, la Gramática y la Lexicografía».
-
09. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Gálatas
Precio Habitual: 35,99 $
Special Price 34,19 $
Dice al respecto Eliseo Casal, Director del "Instituto Bíblico Escrituras":
«Sabemos que “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil...” pero cada uno tiene pasajes o libros favoritos. Esto es lo que me sucede con esta carta. Es la carta de la libertad cristiana. Para quienes han o hemos vivido en algún momento en un contexto de opresión política, religiosa, social o eclesial, esta carta es abrir una ventana que permite respirar aire fresco. Es un llamado, irrenunciable como cristianos, a mantener y disfrutar de la libertad en Cristo.
Dicho así hasta puede sonar sospecho o escandaloso, pero la misma carta se encargará de definir claramente lo que se entiende por libertad. La verdadera libertad cristiana rehúye tanto el legalismo, ligado a formas y tradiciones que esclavizan, como el libertinaje que usa la libertad como una excusa para vivir de cualquier modo, sin tener en cuenta que la verdadera libertad no está sino en Cristo y que no es sino vivir a Cristo.
Gálatas es una carta que nos permite descubrir rasgos de la personalidad del apóstol que no resultan tan evidentes en otros de sus escritos. En esta carta respiramos el celo que surge del amor, la preocupación por la fidelidad de los creyentes que lleva al apóstol a la diatriba despertadora del ensueño del engaño judaizante.
Es por eso que realizo con sumo gusto este prólogo sobre la carta que ha impactado y sigue impactado vidas, que animó una Reforma, que transformó la faz del cristianismo, que nos sigue advirtiendo sobre la esencia de la fe y el peligro de alejarnos de ella o ahogarla con nuestras tradiciones humanas. La actualidad de su mensaje y la necesidad de aplicar el mismo a la iglesia es evidente y urgente.
El otro aspecto que me satisface al escribir este prólogo es por el valor del contenido del comentario. El autor se adentra en el texto de forma magistral. Este comentario nos permite en primer lugar acercarnos al “sabor” del texto original examinando el sentido de cada palabra, cada frase, en su contexto original mediante el análisis de la crítica literaria y gramatical. Este paso, esencial para una buena comprensión de cualquier texto, es imprescindible en la exégesis bíblica. Sin embargo, este solo es el primer paso que nos conduce a profundizar en el sentido del texto , del que nunca se pierde la referencia, para ir desgranando su significado. En el desentrañamiento del texto, el autor vuelca su saber teológico apareciendo además algunos énfasis peculiares, como lo es en lo tocante a la cristología que, si bien no de forma exclusiva, sin duda refleja su interés y conocimiento. La centralidad de Cristo surge de la propia carta y de la pasión que mueve al autor en su exposición. Sin Cristo no hay cristianismo.
La exposición exegética y teológica no suponen aridez para la obra que siendo profunda es a la vez asequible en su lectura. La dimensión pastoral y práctica no están ausentes, muy al contrario, en sus página se deja sentir la preocupación pastoral y la aplicación de las enseñanzas a la vida de la iglesia y a lo cotidiano de la vida.
Destacaría de este comentario la profusión de datos históricos que permiten situar el texto y los acontecimientos relacionados con el mismo. Estos datos se presentan desde la convicción personal del autor pero también, en aquellos casos en los que caben otras posibilidades cronológicas, de forma respetuosa aportando otras posturas sobre la interpretación de los mismos.
Aborda, además, temas delicados exponiendo el texto y dejando apuntes sobre sus implicaciones y aplicaciones como las consecuencias práctica de ser uno en Cristo, aboliendo las diferencias, o las notas biográficas que nos presentan claramente tanto la autoridad apostólica de Pablo como también su dimensión humana, patente en la forma de expresión y exposición de sus argumentos o en algunas de sus decisiones durante su ministerio.
Sobre todo nos reafirma en una verdad incontestable: no hay otro evangelio que Cristo y no hay nada que añadir a la gracia de Dios. El mensaje de la carta debe servirnos hoy para evaluar nuestra vida personal; nuestras prácticas eclesiales; nuestros lastres y tradiciones humanas y para ello tenemos una guía extraordinaria en este comentario que, sin duda, será de gran ayuda y bendición.
Los métodos de los adversarios también son puestos al descubierto en esta carta, cuando no es posible la razón o el argumento teológico se trata de desacreditar a la persona, así trataron de hacer con Pablo para rebajar su autoridad y con ello también su defensa del evangelio de libertad.
El estudio y reflexión teológica desde la perspectiva hispana, es una necesidad en el desarrollo del pensamiento teológico propio al que el autor ha contribuido de forma destacada con sus escritos. Por ello los comentarios de nuestro hermano Samuel Pérez Millos son, y seguirán siendo, una referencia para todo estudiante serio de las Escrituras». -
02. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Marcos
Precio Habitual: 64,99 $
Special Price 61,74 $
Dice al respecto el Dr. Juan María Tellería Larrañaga:
«Hay obras que precisan de pocas florituras en su presentación, de manera que ésta no ha de hacerse rimbombante ni demasiado exhaustiva, bien porque su contenido invite de por sí a los posibles lectores a acercarse a ellas, bien porque su autor haya alcanzado un prestigio reconocido. En el caso que nos ocupa, este libro que ahora prologamos cumple a las mil maravillas con ambas características.
El asunto que llena sus páginas desde la primera hasta la última, un estudio serio y exhaustivo del Evangelio según Marcos, nos lleva de la mano a una lectura profunda y rigurosa de este singular escrito neotestamentario, primicias del género “evangelio” de acuerdo con una opinión ampliamente extendida en los círculos exegéticos cristianos desde hace más de un siglo. La obra marcana tiene de por sí una entidad y una autoridad en las que se mezclan lo puramente literario con el gran misterio de la inspiración de la Santa Palabra. En relación con lo primero destaca su inigualable estilo propio, tan cercano a la Septuaginta, tan vivo que incluso nos llega a reproducir en ocasiones muy concretas una serie de expresiones dichas tal cual por Jesús en su lengua materna aramea, eso que los críticos designan como ipsissima verba Domini por otro lado, la rapidez de su acción, que nos conduce de Galilea a Jerusalén como un relámpago, de manera que cambiamos rápidamente de panorámica, desde las riberas del lago de Genesaret hasta el Calvario y sobre todo a la constatación de la tumba vacía, amén de su extraordinario griego koiné que lo convierte en joya donde las haya de este especial estadio evolutivo de la lengua helénica hablada y que tanto ha llamado la atención de los lingüistas especializados en filología clásica desde hace siglos, todo ello hace de Marcos un texto realmente extraordinario en el sentido más etimológico del término. En lo que toca a lo segundo, humildemente hemos de inclinarnos ante el arcano inabordable de la obra del Espíritu Santo que dirigió sin dictar, que guió sin forzar la mano de Juan Marcos para poner por escrito hechos y dichos del Señor —más aquello que esto último— conforme a lo que una antigua tradición indica haber sido la predicación del apóstol Pedro en Roma. Como obra literaria, inigualable; como obra inspirada, inconmensurable. Un libro consagrado a su estudio, como es éste que ahora presentamos, está llamado por fuerza a suscitar el interés de los lectores.
En cuanto al autor, dudamos mucho que sea posible añadir algo a lo ya sabido acerca de Samuel Pérez Millos. Su ministerio pastoral en la Iglesia Evangélica Unida de su Vigo natal y su trayectoria como docente y conferenciante en instituciones evangélicas de España y de otras tierras donde se habla nuestra lengua, son tan conocidos que pecaríamos de ingenuos al pretender añadir nada nuevo acerca de él. Por otro lado, cualquier intento laudatorio de su persona no sólo le desagradaría grandemente —pues es característica muy propia de los siervos del Señor el rechazar de plano cualquier exaltación propia, empeñados como están en exaltar única y permanentemente a Cristo—, sino que por nuestro lado resultaría ridículo, dado que no llegaríamos a expresar en su totalidad la entrega y la pasión, así, como suena, que evidencian la redacción y composición de este libro para cualquiera que lo lea con detenimiento.
Tiene buen cuidado Samuel Pérez Millos en conducirnos desde el primer versículo del evangelio marcano hasta el último de tal manera que no sólo aprendamos acerca de su sagrado texto, sino que lo disfrutemos, rara habilidad de los buenos autores que un antiguo poeta romano definió con los verbos latino prodesse et delectare y que en este libro se ha conseguido básicamente de tres maneras:
En primer lugar, siguiendo el estilo de los grandes comentarios bíblicos clásicos, cuyo número sin duda engrosará en la consideración de muchos estudiosos, nos provee de una amplia introducción en la que aborda con gran pericia las grandes cuestiones que plantea el estudio del Evangelio según Marcos (autoría, estilo, destinatarios, lugar y fecha de composición, etc.), mezclando los datos que interesan especialmente al mundo académico o erudito con una gran dosis de pedagogía. No leemos, pues, en ella una simple disertación o una conferencia pronunciada en el aula, sino que escuchamos de forma viva y directa la voz de un creyente consagrado totalmente a la difusión de este en el tiempo primer Evangelio.
En segundo lugar, analizando el texto sacro con una estricta minuciosidad científica, recurriendo de continuo al original griego con sus variantes más destacadas, y sin obviar todo aquello que entra de lleno en el arduo terreno de la gramática, la filología, la historia o la crítica textual, pero al mismo tiempo empeñado en hacer brillar el sentido espiritual de cada versículo, capítulo o sección del evangelio marcano. Hermoso desafío éste de presentar en un mismo trabajo niveles de lectura y aproximación a un texto tan aparentemente dispares, dirigidos a un público variopinto que los apreciará conforme a sus diversas sensibilidades o su preparación académica correspondiente, cualquiera que ésta sea.
En tercer y último lugar, siguiendo a lo largo de todas sus páginas un fuerte y firme hilo conductor del que no se suelta ni por un momento, y que no es otro que la persona de Jesús de Nazaret, el carpintero (el tekton, por decirlo en la forma en que aparece en el texto griego original) que ante el insidioso conjuro del sumo sacerdote conminándole a declarar si era o no realmente el Hijo del Bendito, responde firme: Yo soy.
De ahí que este estudio de Samuel Pérez Millos sobre el Evangelio según Marcos esté llamado a convertirse en una obra fundamental, no sólo para estudiantes de seminarios, institutos bíblicos o facultades de teología; no sólo para pastores, monitores o docentes de estudios bíblicos y escuelas dominicales de adultos y jóvenes; no sólo para mentes inquietas interesadas en conocer acerca del mundo de la Biblia o ponerse al día sobre cuestiones candentes que se refieren a la exégesis de los Evangelios, sino también para el creyente “de a pie”, el cristiano sencillo, vale decir, ese grupo que tantos miles engrosamos y que desea conocer más acerca de Jesús, saber más sobre su ministerio, sus hechos portentosos, su persona en una palabra, pues sólo en él, por él y para él hallamos los discípulos de hoy la plena seguridad de nuestra salvación y reconciliación plena con Dios el Padre».
-
05. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Hechos
Precio Habitual: 64,99 $
Special Price 61,74 $
Dice al respecto José Luis Andavert, Director General de la "Sociedad Bíblica" en España:
«El mundo en el que vivimos está experimentando un proceso de transformación a un ritmo sin precedentes. Según muchos sociólogos estamos sufriendo una importante mutación antropológica. Factores como la globalización, las comunicaciones, la tecnología a un ritmo frenético, los sistemas vigentes de organización social, el método productivo, la crisis ideológica y la falta de credibilidad de la clase política, los partidos y aún las religiones, entre otros, están creando un proceso de cambios sin precedentes, una mutación a una velocidad extraordinaria.
Superada en buena medida la tensión capitalismo-socialismo, la economía de mercado, se erige como la panacea del desarrollo y el paradigma del progreso humano. Sin embargo la realidad es que probablemente estamos viviendo el fin de un modelo. De una parte la forma vigente de organización social está agudizando unas nefastas consecuencias humanas y ecológicas. La sociedad día a día se va sumiendo en un vacio existencial carente de referentes y de respuestas que orienten su futuro con esperanza. Por otro lado es prácticamente inexistente la presencia de movimientos político-sociales de oposición a la hegemonía del modelo imperante. Las pocas voces que surgen, como el 15M, son movimientos que no acaban de prosperar. Y las voces proféticas que serían de esperar desde el cristianismo se ven ahogadas en una crisis de identidad y relevancia. Algunas no se involucran para no ser confundidas y perder su identidad y por tanto se convierten en irrelevantes y otras se involucran tanto que se disuelven en el discurso y pasan desapercibidas.
En muchos aspectos la situación social que vivimos hoy de búsqueda de esperanza y sentido, salvando las distancias, es parecida a la vivida en la época del Imperio Romano cuando surge el cristianismo. Aquel mundo, como el nuestro que ha perdido los referentes de la fe cristiana, era un mundo no cristiano, pagano. Siglos después la caída del Imperio obligó a una nueva estructuración social vertebrada por valores que dieran cohesión a la sociedad. En ese contexto el cristianismo se convierte no solo en palabra de esperanza y vida sino además en elemento vertebrador de la sociedad.
Y digo todo esto para recomendar y mucho una relectura del Libro de los Hechos. En este contexto que describo el estudio del Libro de los Hechos es totalmente pertinente en el momento actual, no solo porque nos adentra en el conocimiento del desarrollo de la iglesia cristiana primitiva y de la primera expansión del cristianismo sino porque nos ofrece junto al mensaje de salvación en Cristo Jesús, dinámicas misioneras y estrategias de la misión aplicadas a realidades concretas. Además pone de manifiesto cómo el Espíritu de Dios actúa en la misión más allá de lo que los hombres podamos o debamos hacer. Además el texto también incide en los problemas surgidos en el choque de cosmovisiones distintas, como ocurre en el día de hoy, al confrontar una visión del mundo desde la fe cristiana con otra despojada de ésta.
En definitiva, el Libro de los Hechos, es un libro para hoy, apasionante, en una nueva circunstancia misionera en Occidente en la que estamos haciendo misión sobre un territorio ya misionado en el que existe un substrato cristiano, de valores cristianos desacreditados, en declive y en claro deterioro. Hoy hacer misión y recuperar el sentido de la fe en un contexto misional requiere una relectura del Libro de los Hechos en clave eminentemente pastoral como la que nos ofrece Samuel Pérez Millos.
Siguiendo un estilo expositivo propio tradicional evangélico, el autor, pastor y maestro expositor de la Palabra en España y América, nos ofrece una visión fresca del texto en la que sin dejar los aspectos críticos y académicos, se centra en el valor misionero y pastoral para hoy.
La obra esta dispuesta en dos partes que a mi modo de ver pueden ser independientes y a la vez complementarias entre sí, a saber: un análisis lingüístico del texto griego y el comentario exegético propiamente dicho.
En la primera parte el autor realiza para cada versículo un análisis gramatical del texto griego que incluye: traducción interlineal, análisis gramatical de cada palabra y aportación del aparato crítico con las variantes textuales. Se trata pues en primer lugar de una clave lingüística del texto griego. Esta es una herramienta muy útil. Al usarlo, quienes nos formamos teológicamente en centro europa recordamos el Sprachlicher Schlüssel zum Griechischen NT de Fritz Rienecker publicado por Brunnen-Verlag, Giessen-Basilea, 1977. Más tarde, y basados en esta obra Suiza, el reconocido Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISEDET) de Buenos Aires, Argentina, en colaboración con la editorial bonaerense La Aurora, publicó en 1986 la que es en parte una traducción y adaptación al español de la obra arriba mencionada con el título “Clave Lingüística del Nuevo testamento Griego”. La obra fue dirigida por quien fuera mi profesor de Antiguo Testamento en Suiza, y buen amigo, el Dr. Hans Mallau. Similar a aquella obra y publicada de modo independiente, ahora Pérez Millos, con buen criterio, incorpora esta valiosa herramienta en su serie de comentarios facilitando la consulta al estudioso.
Además, en esta parte Pérez Millos ofrece las variantes textuales y las claves técnicas del Nuevo Testamento Griego de las Sociedades Bíblicas Unidas para entender dichas variantes textuales. Esta aportación hace que el estudiante pueda tener en un solo volumen toda una riqueza de herramientas a su alcance. Esta parte incorpora un interlineal y además ofrece una primera aproximación de traducción del texto. Sin lugar a dudas, después de todo el trabajo realizado, animamos al autor a ir un poco más allá y que en el futuro nos regale su propia traducción del texto lo cual, claro está, implicará adentrarse también en las claves antropológicas y exegéticas aplicadas a la traducción, lo cual complica mucho la tarea y evidentemente se excede de la intención del mismo autor para este comentario.
A esta parte de análisis del texto griego le sigue el comentario propiamente dicho. Aquí, Pérez Millos, entre lo académico y lo pastoral y en una línea que el mismo describe como evangélica conservadora, distanciándose en ocasiones de lo que considera interpretaciones “liberales”, y sin referencia casi a otros autores y comentarios con quienes dialogue o de quienes muestre dependencia, el autor va desgranado de modo particular el texto de modo ameno y sensible animando al lector a ubicarse en la escena de los acontecimientos y a trazar sus propias conclusiones para la acción pastoral y misionera. Estamos en definitiva frente a una obra que llena una necesidad en la escena de los estudios bíblicos realizados por un español, evangélico, que vive entregado de lleno a la pastoral de la Palabra.
La obra es idónea para un público general que de no estar familiarizado con el texto griego puede obviar la primera parte. No obstante precisamente esa primera parte la agradecerán en especial los profesores de seminario, pastores y maestros. En cualquier caso, el comentario como tal será muy bien recibido por todo estudioso de la Palabra de Dios iniciado o no». -
13. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: 1ª y 2ª Tesalonicenses
Precio Habitual: 34,99 $
Special Price 33,24 $
Dice al respecto Joel Daut, pastor de la "Église Protestante Évangélique Vannes-Séné", en Francia:
«Las dos cartas a los Tesalonicenses tienen mucho material afectivo, práctico, teológico y lleno de esperanza. Saber que seremos arrebatados cuando Cristo venga, entender cómo reconocer a los falsos maestros y de qué manera vivir una vida santa son algunos de los temas que el apóstol Pablo desarrolla para mantener nuestra fe y mirada en las cosas de arriba. Samuel, el autor de este comentario, cumple las palabras de Nehemías 8:8 “Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura”. Nos lleva de la mano, página a página, descubriendo las maravillas del texto sagrado; la sencillez con la que aprendemos es simplemente fantástica.
Para un joven pastor que está comenzando su carrera pastoral, es imprescindible tener un buen material.
Sin duda esto hace honor al que escribe y, sobre todo, a Aquel que lo capacitó para llegar a esta calidad de comentario». -
06. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Romanos
Precio Habitual: 42,99 $
Special Price 40,84 $
Dice al respecto Juan Marcos Vázquez, Presidente de la "Unión Evangélica Bautista Española":
«Desde distintos foros se nos viene advirtiendo sobre los riesgos de una teología que abandona el principio de Sola Escriptura, donde ya no hay exégesis bíblica, sino que esta se sustituye por experiencias personales subjetivas que se elevan a rango de doctrina. No es de extrañar, por tanto, que tantos y tantos creyentes sean arrastrados de un extremo al otro por sucesivas modas teológicas, dando lugar a todo tipo de expresiones que tienen más que ver con supersticiones y manifestaciones extravagantes que con la fe bíblica.
Se hace necesario volver a poner en el centro de nuestra vida cristiana el estudio de la Palabra de Dios, para verla y aceptarla como lo que es, la Palabra del Señor. Por ello, es de agradecer el regalo que Dios hace a su iglesia dándole maestros que ayuden a los santos a alcanzar la madurez.
La Carta a los Romanos, posiblemente, ha sido la más importante en la reflexión teológica cristiana. Fue el instrumento a través del cual personas tan importantes en el desarrollo del pensamiento cristiano como Agustín de Hipona, Lutero o Juan Wesley, y otros, tuvieran una experiencia de conversión que cambió su mundo personal, y con el cambiaron la historia. Agustín dejó escrito en su diario, tras la lectura de Romanos, “toda la oscuridad de la duda se disipó” y Lutero, años después, escribiría: «Esta carta... merece el honor de que un hombre cristiano no sólo la memorice palabra tras palabra, sino también de que él se ocupe de ella diariamente, como si fuese el pan cotidiano de su alma, pues Romanos jamás puede ser leído con demasiada frecuencia o demasiado bien».