Resultados de búsqueda para 'Ramsay'
-
Certeza de la fe: la defensa del evangelio en un mundo inseguro
Ramsay, Richard B.
Precio Habitual: 15,99 $
Special Price 15,19 $
-
-
-
Integridad intelectual: Un llamado al cristiano a pensar y vivir íntegramente
Ramsay, Richard B.
Precio Habitual: 9,99 $
Special Price 9,49 $
-
20. Manual del discipulado: Creciendo y ayudando a otros.
"Manual del discipulado" es un libro pensado y escrito para ayudar en las iglesias a la creación de pequeños grupos de discipulado con la misión de multiplicarse. La visión que hay detrás de esta herramienta es lograr una red de discípulos que se extienda de generación en generación.El Maestro de Nazaret empezó por lo básico: discipular un grupo muy reducido. Pero ello no limitó el alcance de sus enseñanzas. Todo lo contrario: sirvió para que se extendieran por todo el mundo conocido. Manual del Discipulado está diseñado para instruír al lector a influir en otros de la misma forma en que Jesús lo hizo: comenzando con unos pocos. Fortalecer la fe cristiana del lector y la de otros creyentes que se unan a él en este peregrinaje hacia la madurez en Cristo a través del discipulado.
Buscar a Cristo en comunidad nos ayuda a crecer espiritualmente. Cuando Jesús discipuló a sus seguidores lo hizo pasando tiempo con ellos, compartiendo su vida con ellos. Esta es la propuesta de este Manual del Discipulado, una herramienta diseñada para ayudar a recuperar el modelo de Jesús.
-
El principio según el Génesis y la ciencia
Este libro se centra en el relato bíblico de Génesis 1, los controvertidos 7 días de la creación, cuya interpretación, como tan acertadamente lo define el autor en el subtítulo elegido para la obra “dividieron el mundo”.Ha sido escrito por un científico cristiano como texto de ayuda para padres, pastores y líderes que afrontan la necesidad de proporcionar una respuesta coherente a miles de jóvenes creyentes que en las universidades se ven ante la disyuntiva entre la ciencia y la Biblia, creación o evolución, y tienen que soportar el impacto demoledor en boca de sus profesores de que la Biblia comienza con un relato absurdo y anti-científico acerca de cómo el mundo fue creado en siete días de veinticuatro horas. Sin olvidar el dilema de otros muchos cristianos perturbados y confundidos, no sólo por la controversia entre creación y evolución, sino por el agravante de que entre los propios cristianos no hay una posición unánime al respecto, ya que los criterios sobre cómo entender el relato de la creación y la antigüedad de la tierra son muy dispares.
Algunos, los más conservadores, se aferran a que la única interpretación posible y fiel de las Escrituras es la literal o llamada de la “Tierra joven”, que parte del famoso arzobispo Ussher (1581–1656) en la Irlanda del siglo xvii, quien tomando los días de Génesis 1 como días de 24 horas estableció la fecha de creación del mundo en el año 4004 antes de Cristo.
Otros, los llamados creacionistas de la “Tierra antigua”, entienden esos días de la creación en sentido figurado, como lapsus o períodos de tiempo, y en consecuencia, para ellos no hay dificultad alguna en aceptar como válida la teoría de Darwin en el curso de esos períodos. En su opinion, partiendo de un diseño inteligente, el relato de la creación de Génesis 1 puede interpretarse en perfecta concordancia con la ciencia moderna.
Y finalmente, un tercer grupo piensa que el relato de Génesis 1 es meramente simbólico, escrito en un lenguaje poético de su época para transmitir una verdad teológica atemporal, y por tanto, cualquier intento de armonizarlo con la ciencia carece de sentido.
El autor responde: «Aunque el tópico es un potencial campo de minas, no es una situación imposible de manejar. Muchos cristianos, como es mi caso, creemos en la inspiración de las Escrituras, y a la vez hemos pasado nuestras vidas dedicados a la ciencia, convencidos de que siendo Dios el autor de su palabra, la Biblia, y a la vez Creador del universo, debe haber forzosamente una armonía entre la correcta interpretación de los datos bíblicos y la correcta interpretación de los datos científicos».
-
Comentario Bíblico de William MacDonald - Obra completa A.T. y N.T.
>El Comentario Bíblico de William MacDonald es la culminación de cuatro décadas de trabajo, estudio paciente y dedicación constante por parte de uno de los más reconocidos y admirados exégetas del siglo XXI; meta que se impuso a la edad de treinta años. El resultado de su esfuerzo ha sido un éxito editorial y una bendición para cientos de miles de pastores y estudiantes. Su trabajo ha sido valorado por los críticos como uno de las mejores exposiciones que existen sobre el texto bíblico.
Su punto fuerte radica en la combinación perfecta de la exégesis analítica con los pensamientos devocionales. Sus principales cualidades son:
1. Su claridad. Desarrolla y deshilvana de manera erudita los temas más complicados y los conceptos teológicos más difíciles, haciéndolos claros y comprensibles a cualquier lector.
2. Su apertura. A pesar de haber sido escrito por un autor conservador y desde una perspectiva conservadora –cuyos puntos de vista propone y defiende con magistral eficacia–, presenta también posiciones teológicas distintas u opuestas con una ecuanimidad verdaderamente loable.
3. Sus aplicaciones prácticas. Una vez analizado el pasaje y extraída su enseñanza, desarrolla la aplicación práctica de la misma a los problemas comunes de la sociedad actual y de la Iglesia de hoy.
El cuerpo del comentario lo desarrolla versículo a versículo, pero presenta todo el material expositivo organizado a modo de bosquejo, mediante títulos y subtítulos –lo que resulta de inmensa ayuda al predicador–, intercalando, según el caso, excursus temáticos o tópicos. Cuando el tema es suficientemente importante, incluye un estudio completo sobre el mismo, con independencia del comentario. Además, permite no solo un estudio exegético versículo a versículo y pasaje a pasaje –según los objetivos de la consulta–, sino también el estudio tópico o temático a través de toda la Biblia partiendo del propio pasaje o texto bíblico donde se plantea el tema o surge la enseñanza correspondiente.
Con todo, su mayor virtud es la coherencia. No elude los pasajes difíciles, antes por el contrario los trata con maestría. En los aspectos controversiales adopta una posición propia y definida pese a que admite y comenta otras interpretaciones y puntos de vista de otros comentaristas. La exposición, ya de por sí sólida y documentada, viene enriquecida con otras opiniones y citas referentes al pasaje tratado procedentes de un amplio espectro de los mejores escritores cristianos de todos los tiempos, como Agustín de Hipona, Martín Lutero, Juan Calvino, Carlos Wesley, J. N. Darby, J. C. Ryle, C. H. Spurgeon, Gidet, Lang, Meyer, Ironside, Robertson y muchos más.
Se completa con numerosos mapas de las tierras bíblicas ilustrativos de los pasajes hechos comentados, diagramas de personajes y sucesos así como abundantes dibujos y fotografías destinados a alustrar los principales lugares y objetos.
Se trata, pues, de un comentario bíblico excepcional, que va mucho más allá en los enfoques exegéticos y ofrece mucho más de lo que ofrecen los demás comentarios. En definitiva, una herramienta indispensable para todo pastor, predicador, maestro y estudiante de la Biblia en el mundo hispano.
Sobre el mismo comentan:
Dr. John MacArthur, Jr.: «… un comentario bíblico conciso pero exhaustivo; el más completo que he visto en un solo volumen»
Dr. W. A. Criswell: «… uno de los mayores aciertos editoriales del mundo cristiano. El Comentario Bíblico de William MacDonald aporta una riqueza inigualable en el análisis del trasfondo histórico del mensaje y una claridad iluminadora en su aplicación al presente. Una bendición para todo estudiante de la Escritura»
Warren Wiersbe: «… una herramienta fundamental, útil y necesaria para todo aquel que pretende estudiar con seriedad la Palabra de Dios»
-
Antiguo Testamento Interlineal Hebreo - Español Tomo III Históricos (II) y Poéticos
Durante muchos años acceder directamente al texto original del Antiguo Testamento a través de una vía más directa de la que nos ofrecen las distintas versiones de la Biblia, era algo inaccesible a todos aquellos que no tuvieran conocimientos suficientes de hebreo y griego.
Hoy, merced al presente texto interlineal publicado por CLIE, los estudiosos de la Biblia disponen de una herramienta excepcional para la hermenéutica, que les permite acercarse mucho más al sentido original del texto bíblico, aún sin tener conocimiento alguno de las lenguas originales: Una traducción literal en cuatro volúmenes que contiene todo el texto del Antiguo Testamento en caracteres hebreos según los originales del manuscrito de Leningrado, el más completo y más antiguo de los que se conocen hasta el día de hoy.
Debajo de cada palabra hebrea viene la traducción literal. Se ha seguido un criterio literalista, de modo que aunque muchas expresiones y giros idiomáticos no tienen un sentido claro al verterse literalmente al castellano, sa ha preferido seguir este criterio a fin de acercar más al lector el texto original. -
Falacias Exegéticas Interpretación eficaz hoy
La Academia de la Lengua define en término «falacia» como fraude o mentira, asociándolo con la voluntad premeditada de engañar en provecho propio. Bajo este punto de vista, el título del presente libro, que une la falacia con la interpretación bíblica, resultaría muy fuerte, por no decir fuera de lugar.
Pero la idea de «falacia», en relación al pensamiento y a la lógica, se entiende de otra manera: Un patrón de razonamiento malo pero que aparenta ser bueno, aunque contiene un error en si mismo y conduce, por tanto, la mayoría de las veces, a una conclusión falsa, pero sin que haya en ello, forzosamente, intencionalidad de parte del interprete, que más bien suele convertirse, con frecuencia, en la primera víctima de su propio engaño.
En este sentido, sí cabe hablar de «falacias exegéticas» en la interpretación de la Escritura. La tan extendida como funesta costumbre de acudir a la Biblia en busca de “apoyos” a conceptos particulares previamente establecidos, en lugar de acudir en ella con mente abierta a escudriñar y descubrir la verdad, es muy antigua y está muy arraigada en la Iglesia cristiana. Ver a cristianos defendiendo todo tipo de rarezas éticas y doctrinales apoyándolas en citas bíblicas sacadas fuera de su contexto, o dando a palabras concretas de la Escritura un sentido alejado cuando no contrario al verdadero, es muy frecuente. De ahí el refrán popular advirtiéndonos que “un texto fuera de su contexto, es un pretexto”.
Esta actitud, tan común como equívoca y lamentable, es la que el autor denuncia y combate abiertamente en las páginas de este libro. Su tesis pivota en el hecho de que cuando dos intérpretes piadosos de la Biblia aparecen con interpretaciones incompatibles de un mismo pasaje, se hace evidente, incluso para los creyentes más sencillos y espirituales, que ambos no pueden tener razón. En tal caso, –nos dice– es preceptivo recurrir a una interpretación crítica de las Escrituras, que aporte la justificación léxica, gramatical, cultural, teológica, histórica, geográfica, o de cualquier otra índole sobre ese pasaje, y situarla por encima, tanto de las opiniones personales arbitrarias, como de la autoridad absoluta que se atribuyen a veces algunos líderes invocando para ello dotes cuestionables de iluminación o fuentes especiales de revelación divina.