Zwinglio, Ulrico
Estudió en Basilea, Berna y Viena (1498-1500). Párroco de Glarus en 1506, donde permanece hasta 1516. Allí estudia el Nuevo Testamento y los Padres de la Iglesia. Tomó parte con sus feligreses en las campañas de Italia en favor del dominio temporal del Papa (1513-15), pero a su vuelta se opuso a nuevos reclutamientos y se vio obligado a abandonar la parroquia y ocupar la capellanía del monasterio-santuario de Einsiedeln, lugar de peregrinación en aquellos tiempos.
En 1516 inicia su relación con el humanista holandés Erasmo, al mismo tiempo que experimentaba el fárrago de las excesivas prácticas religiosas del romanismo.
A partir de 1510, ya establecido en Zurich, inició sus críticas a la doctrina de las indulgencia, pero hasta 1522 no se declaró públicamente seguidor de Lutero (v.), en quien veía al principio sólo un reformador en la línea de Erasmo. Consiguió que el consejo de la ciudad de Zurich apoyara la causa reformada y se implantaron diversas reformas en a vida religiosa de la ciudad.
Su libro Comentario acerca de la verdadera y falsa religión, revela por igual la influencia de la Reforma y de la doctrina de Carlostadio (1477-1541), que explicaba los sacramentos sin la doctrina de la presencia real de Cristo en la eucaristía.
Aceptó la primacía de la Biblia y rechazó la autoridad papal. Tuvo, pues, que enfrentarse con católicos, luteranos y anabaptistas, ya que tenía algo de estos grupos, pero no siguió su línea de un modo absoluto, lo que no le impidió seguir propagando sus doctrinas y promoviendo alianzas para agrupar los cantones y los príncipes alemanes luteranos en la lucha que se avecinaba contra los católicos-romanos.
Su confesión de fe, presentada en la Dieta de Augsburgo, llamada Confesio Tetrapolitana, fue rechazada y excluidos sus seguidores de los beneficios allí establecidos para los luteranos. Pero los cantones de Berna, Basilea y St. Gall se agruparon en torno a Zurich, mientras otros lo hicieron en torno a Lucerna y Friburgo, y se declararon romanos. Se constituyeron ligas militares y la oposición culminó en lucha abierta.
En la batalla de Cappel murió mientras servía de capellán y su reforma quedó limitada a los cantones que ya la habían aceptado, dirigidos ahora por Martín Bucer (1491-1551) y con Enrique Bullinger (v.), como su continuador teológico.
Su trabajo como reformador ha sido sintetizado en los siguientes puntos: a) Justificación por la fe. b) Simplificación del sistema litúrgico y sacramental. c) Una iglesia de corte popular y democrático, no jerárquica. d) Estudio y traducción de las Escrituras.
“Situado en la tríada de protagonistas más importantes de la Reforma, demuestra ser un gran teólogo, predicador, pastor de almas, renovador político y social,fino estilista en prosa latina y alemana, poeta y música. Menos impetuoso que «el león de Wittenberg», menos sistemático que Calvino, supera, sin embargo, a ambos en inteligencia natural y les iguala en capacidad de trabajo” (M. Gutiérrez Marín).
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
Historia del Israel bíblico
El presente libro ha brotado de la pluma de un autor mediático y conocido, pero a la vez, una autoridad en el tema, en tanto que como profesor de universidad en Jerusalén y experto en traducciones bíblicas, pasa buena parte de su tiempo en la tierra que aquí describe.Su objetivo es analizar y presentar la historia del pueblo de Israel en el período bíblico. Evaluar las narraciones bíblicas, los documentos que provienen de otras comunidades y culturas del Oriente Medio Antiguo, y los artefactos que ha descubierto la arqueología, para tratar de entender mejor el contexto histórico del pueblo que nos legó la Biblia. Ponderar y entender la historia de una comunidad, que generó gente extraordinaria, hombres y mujeres de fe, patriarcas y matriarcas, profetas y profetisas, poetas y poetisas cuyas vidas dejaron un legado imborrable en la historia de la humanidad.
En sus páginas el autor hace abundante uso de los descubrimientos y conclusiones de las diversas ciencias y disciplinas aplicadas a los estudios bíblicos; tales como la arqueología, la filología, la antropología o la crítica textual e histórica, entre otras. Con ello ayuda al lector a entender mejor la historia de Israel en toda su amplitud y profundidad. Pero, lo hace con el respeto que merecen unos textos sagrados que a través de los siglos han servido de inspiración y guía tanto al pueblo de Israel como a la iglesia de Jesucristo.
Historia del Israel bíblico es un libro de gran valor histórico, pertinencia teológica y virtud educativa, tanto en entornos educativos como en las comunidades de fe.
-
Gotas de sabiduría para el alma
REFLEXIONES BREVES PARA CADA DÍA DEL AÑO
Una colección de meditaciones diarias que comenta todas nuestra vida moderna, pero vista desde una perspectiva diferente. Diversas situaciones –gestión del tiempo, educación y crianza de los hijos, cuidados con la integridad personal, administración financiera, autoestima, bienestar físico y espiritual– van goteando a lo largo de la lectura y trayendo consuelo y cura para el alma. Cada uno de los temas se aborda con fundamentos en la Palabra de Dios, dando orientación segura para las exigencias del diario vivir. -
Dejando a un lado lo que es de niño: como combatir los infantilismos en el carácter cristiano
ISBN: 978-84-7645-136-9
El Nuevo Testamento nos dice que hemos de dejar a un lado - literalmente kartageo-, es decir, descartar, dejar inoperantes, las pautas de comportamiento infantil y las actitudes que nos impiden alcanzar la madurez cristiana. Y es que, pese a que físicamente entramos en la edad adulta, muchas veces nuestros infantilismos no desaparecen totalmente y quedamos en una situación en la que somos como niños emocionales y espirituales.
Este libro tiene el propósito de ayudarnos a identificar cuáles son las pautas infantiles de nuestro carácter y sugerir formas de liberarnos de ellas, a fin de que, como dijo Pablo, «podamos crecer en todos los aspectos en Cristo» (Efesios 4:15). -
Teología con rostro de niñez: una perspectiva teológica de la infancia
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-969-3
Muchos son los que opinan que teología y niñez son dos asuntos que no deberían mezclarse, sobre todo si creemos, como se ha creído por muchos siglos, que la teología es un asunto de adultos, un "tema serio" y por tanto algo que no tiene relación con la algarabía, el juego, la espontaneidad y la alegría que caracteriza a la niñez.
El presente libro propone un enfoque ideológico distinto. Argumenta que los niños y las niñas deben ser considerados "sujetos teológicos" y que la niñez debe ser tenida en cuenta por la teología cristiana, porque representa un enorme desafío social para la misión de la Iglesia. También, porque de parte de las niñas y los niños hay contribuciones insospechadas para el quehacer teológico y para la Iglesia misma.
-
En sus pasos ¿qué haría Jesús?
Charles Sheldon fue un pastor que en su época predicó toda una serie de sermones sobre el tema ¿Qué haría Jesús en mi lugar?, en los que se planteaba cual sería la reacción del Maestro enfrentado a los dilemas morales y problemas sociales propios de la época moderna y retando a los asistentes a tomar el compromiso de formularse esa misma pregunta, crucial para todo cristiano, antes de adoptar cualquier decisión en su vida diaria.
El impacto que estos sermones causaron en su iglesia desencadenaron un avivamiento como jamás la iglesia había experimentado y derivaron en un crecimiento espectacular de la congregación, que pronto extendió su influencia positiva a toda la ciudad, y al cabo de poco tiempo a todo el país.
Alguien le sugirió que debía publicarlos, y decidió hacerlo en forma de novela, narrando la experiencia vivida, pero con lugares y personajes ficticios, bajo el título de: En sus pasos ¿qué haría Jesús?. El éxito editorial, desde que la primera edición viera la luz en 1897, fue sin precedentes
La obra discurre, dentro del contexto social de finales del Siglo XIX, narrando los diversos casos particulares de cada uno de los protagonistas, sus luchas, sus victorias y sus derrotas en el intento de tomar decisiones y hacer las cosas según las haría Jesús
Para las nuevas generaciones, que nunca han leído el libro En sus pasos ¿qué haría Jesús? el desafío cristiano, que les plantea su trama novelada, constituirá todo un reto.