Zimmerli, Walther
Erudito bíblico suizo, nació en el seno de una familia de larga tradición pietista, su padre era director de la escuela protestante. Estudió en Zurich, Berlín y Gottinga.
Después de un breve pastorado, enseñó en la Universidad de Zurich. Enemigo de los nazis, colaboró con la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial, después de cual fue profesor en Gottinga.
Después de un breve pastorado, enseñó en la Universidad de Zurich. Enemigo de los nazis, colaboró con la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial, después de cual fue profesor en Gottinga.
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
Homilética Bíblica
La predicación es un fenómeno capital que comprende la generalidad de su modo de ser, su misión, su teología, su eclesiología y su sociología.
La crisis de determinadas iglesias y denominaciones comienza por ser una crisis de predicación.
La predicación es una gran responsabilidad que la iglesia otorga a sus miembros elegidos para realizar la gran obra de Dios de anunciar su Palabra a toda criatura y de edificar a su Pueblo. -
Las Epístolas de Pablo: «Horæ Paulinæ»
Un estudio comparativo de las Epístolas de Pablo unas con otras, y a la vez con Los Hechos de los Apóstoles, demostrando que las personas y las circunstancias citadas fueron reales, las cartas auténticas y la narración correcta e inspirada.
Un libro utilísimo para pastores, estudiantes y amantes del estudio de la Biblia. -
05. Jesús es el Cristo: Estudios sobre la teología de Juan
Aunque pensado en principio como texto de cristología, Jesús es el Cristo va mucho más allá de ser un simple tratado de cristología o una obra sobre la Teología del Evangelio de Juan. Leon Morris consigue relacionar cada uno de los relatos y enseñanzas del ese Evangelio con el objetivo principal del evangelista: "éstas señales se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengáis vida en su nombre".
Tristemente, después de dos mil años de cristianismo, buena parte de nuestra sociedad del siglo XXI sigue aún preguntándose: ¿quién fue realmente ese Jesús de Nazaret? En las páginas de este libro, Morris demuestra de forma convincente que el Jesús histórico, el Jesús humano, fue a su vez el Cristo o Mesías, y también el Hijo de Dios. Demuestra que el propósito de Juan al escribir su evangelio era doble, evangelístico y teológico: Juan escribió ante todo para demostrar que Jesús era el Cristo; pero también para que sus lectores, al creer que era el Cristo, pudieran obtener la vida eterna. Y esa ha de seguir siendo nuestra cristología y nuestro mensaje para el siglo XXI. -
Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento I: Pentateuco/Históricos
Considerado el comentario por excelencia entre todos los comentarios del A.T., citado constantemente por todos los demás comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia, el «Biblischer Commentar über das Alte Testament», trabajo magistral de investigación filológica realizado por Johann Friedrich Carl Keil y Franz Julius Delitzsch, es reconocido universalmente como la obra más completa, seria y erudita que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento. Y la mejor vía de aproximación a la complejidad del sentido original de las palabras utilizadas en el texto hebreo.
Ha mantenido su liderato entre los comentarios y su prestigio como obra indispensable para el estudio y la investigación bíblica, desde su aparición en Alemania en 1872. Traducido al inglés pocos años después de ver la luz en alemán, ha sido reeditado constantemente hasta el día de hoy y esta presente no tan solo en la biblioteca de todos los seminarios e instituciones teológicas del mundo anglosajón, sino también sobre la mesa de estudio de la mayoría de clérigos, pastores y estudiosos de la Biblia.
Su principal virtud consiste en llevar a cabo un profundo análisis filológico de cada palabra importante en cada texto importante del Antiguo Testamento, dentro de su contexto, y de una manera asequible para quienes no dominan o incluso no tienen conocimiento alguno del hebreo.
Para ello, Keil y Delitzsch basan su exégesis en una traducción directa del hebreo de cada pasaje a comentar, buscando luego su apoyo textual en las traducciones antiguas, como la Septuaginta y la Vulgata. Luego, analizan ese texto a la luz del uso y sentido dado a esa palabra hebrea en otros pasajes de la Biblia. Después, incluyen en sus investigación los descubrimientos al respecto en áreas documentales científicas cercanas a la exégesis del Antiguo Testamento, como la historia y la arqueología. Y completan su comentario, en muchos casos, presentando la interpretación que de ese texto o palabra hicieron los Padres de la Iglesia y los Reformadores.
La presente edición española, por tratarse de una traducción directa del original alemán en su tercera edición, aporta importantes ventajas con respecto a las distintas ediciones en inglés, basadas en la segunda. Además de incluir valiosas revisiones y ampliaciones de los autores, incluye también la traducción al español de las numerosas citas en latín, tanto de los Padres de la Iglesia y Reformadores como de otros textos antiguos, algo que no se tuvo en cuenta ni en las ediciones alemanas ni en las sucesivas ediciones en inglés, y que, lamentablemente, excluye a todos aquellos que no dominan esa lengua de acceder a la riqueza completa del comentario.
La publicación en español del COMENTARIO LINGÜÍSTICO AL TEXTO HEBREO DEL A.T. un trabajo monumental esperado con ansia por muchos años, al dar libre acceso en nuestro idioma a uno de los mejores comentarios exegéticos del Antiguo Testamento de todos los tiempos. marca un hito en la historia de la literatura cristiana en el mundo de habla hispana, -
Comentarios de Martín Lutero: Romanos
ISBN: 978-84-8267-364-5
Hoy en día disponemos de comentarios exegéticos y expositivos de la Biblia, versículo a versículo por docenas. Pero a principios del siglo XVI, los comentarios dirigidos al pueblo eran no sólo un alarde de erudición bíblica sino también una osadía.
Por ello los Comentarios de Martín Lutero constituyen un material de referencia excepcional y obligatorio, no sólo para comprender su actividad reformadora, sino también para entender el cambio operado en el método de exégesis y exposición bíblica a partir de la Reforma.
Hasta entonces, el método empleado por la Iglesia Romana era la interpretación alegórica, que subeditaba el texto bíblico al sistema eclesiástico o doctrinal establecido por el magisterio de la Iglesia. El principio hermenéutico de Lutero parte del presupuesto que Dios se revela en la Escritura y no en la estructura eclesial, confiriendo a la Escritura una autoridad incontestable. De mero objeto, el texto bíblico se transforma en sujeto; y la Biblia, que antes estaba sometida al sistema doctrinal, pasa ahora a socavar sus fundamentos.
Lutero dinamiza la exégesis insertándola en la historia y le asigna el papel de instrumento para criticar el sistema de doctrinas. Sus trabajos exegéticos cobran así una palpitante actualidad. Una exégesis comprendida de esta manera es una respuesta a muchas situaciones concretas que afectan a la Iglesia actual.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos