Taylor, Willard H.
Nació el 23 de julio en Baltimore (Maryland, EE.UU.). Nacido en el seno de una piadosa familia miembro de la Iglesia del Nazareno, su preparación para el ministerio de la misma lo realizó en el Olivet Nazarene College (A.B., 1942); Nazarene Theological Seminary (.B.D., 1948); Northwestern University (M.A., 1950; Ph.D. en Filosofía, 1959) y en la Universidad de Chicago, donde realizó sus estudios de postgraduación.
De 1942 a 1955 fue pastor en las ciudades de Griggsville y Chicago (Illionis). Profesor en el Seminario Teológico Garret (1956-57) y en el Seminario Teológico Nazareno (1961-71), del cual fue su decano desde 1971 hasta el día de su muerte, el 23 agosto de 1981.
Entre 1957-60 fue Presidente del Colegio Nazareno de Canadá.
Colaboró en el Comentario Bíblico Beacon. Su análisis de la enseñanza de Jesús parte de la idea del Reino como tema central y clave de la comprensión del mensaje evangélico.
ALFONSO ROPERO
De 1942 a 1955 fue pastor en las ciudades de Griggsville y Chicago (Illionis). Profesor en el Seminario Teológico Garret (1956-57) y en el Seminario Teológico Nazareno (1961-71), del cual fue su decano desde 1971 hasta el día de su muerte, el 23 agosto de 1981.
Entre 1957-60 fue Presidente del Colegio Nazareno de Canadá.
Colaboró en el Comentario Bíblico Beacon. Su análisis de la enseñanza de Jesús parte de la idea del Reino como tema central y clave de la comprensión del mensaje evangélico.
ALFONSO ROPERO
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
La predicación
Esta obra tiene como trasfondo el mundo de habla hispana y está dirigido a las personas de todos los niveles académicos de nuestro continente.
Lo que se enseña en este libro el Dr. Sánchez son lecciones vitales que vienen respaldadas por resultados concretos de su experiencia ministerial desde el púlpito, su experiencia como profesor de homilética y su cualidad como buen oyente, primera facultad que caracteriza a todo verdadero predicador. -
Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento I: Pentateuco/Históricos
Considerado el comentario por excelencia entre todos los comentarios del A.T., citado constantemente por todos los demás comentaristas, lingüistas y estudiosos de la Biblia, el «Biblischer Commentar über das Alte Testament», trabajo magistral de investigación filológica realizado por Johann Friedrich Carl Keil y Franz Julius Delitzsch, es reconocido universalmente como la obra más completa, seria y erudita que se ha escrito sobre el Antiguo Testamento. Y la mejor vía de aproximación a la complejidad del sentido original de las palabras utilizadas en el texto hebreo.
Ha mantenido su liderato entre los comentarios y su prestigio como obra indispensable para el estudio y la investigación bíblica, desde su aparición en Alemania en 1872. Traducido al inglés pocos años después de ver la luz en alemán, ha sido reeditado constantemente hasta el día de hoy y esta presente no tan solo en la biblioteca de todos los seminarios e instituciones teológicas del mundo anglosajón, sino también sobre la mesa de estudio de la mayoría de clérigos, pastores y estudiosos de la Biblia.
Su principal virtud consiste en llevar a cabo un profundo análisis filológico de cada palabra importante en cada texto importante del Antiguo Testamento, dentro de su contexto, y de una manera asequible para quienes no dominan o incluso no tienen conocimiento alguno del hebreo.
Para ello, Keil y Delitzsch basan su exégesis en una traducción directa del hebreo de cada pasaje a comentar, buscando luego su apoyo textual en las traducciones antiguas, como la Septuaginta y la Vulgata. Luego, analizan ese texto a la luz del uso y sentido dado a esa palabra hebrea en otros pasajes de la Biblia. Después, incluyen en sus investigación los descubrimientos al respecto en áreas documentales científicas cercanas a la exégesis del Antiguo Testamento, como la historia y la arqueología. Y completan su comentario, en muchos casos, presentando la interpretación que de ese texto o palabra hicieron los Padres de la Iglesia y los Reformadores.
La presente edición española, por tratarse de una traducción directa del original alemán en su tercera edición, aporta importantes ventajas con respecto a las distintas ediciones en inglés, basadas en la segunda. Además de incluir valiosas revisiones y ampliaciones de los autores, incluye también la traducción al español de las numerosas citas en latín, tanto de los Padres de la Iglesia y Reformadores como de otros textos antiguos, algo que no se tuvo en cuenta ni en las ediciones alemanas ni en las sucesivas ediciones en inglés, y que, lamentablemente, excluye a todos aquellos que no dominan esa lengua de acceder a la riqueza completa del comentario.
La publicación en español del COMENTARIO LINGÜÍSTICO AL TEXTO HEBREO DEL A.T. un trabajo monumental esperado con ansia por muchos años, al dar libre acceso en nuestro idioma a uno de los mejores comentarios exegéticos del Antiguo Testamento de todos los tiempos. marca un hito en la historia de la literatura cristiana en el mundo de habla hispana, -
Antología de Juan Calvino
En el mundo de habla hispana el número de obras sobre Calvino es muy escaso. Y resulta lamentable que en buena parte de las iglesias que reivindican el legado de Calvino se desconozcan los alcances sociales y culturales de su obra. La actividad que desarrolló en Ginebra, la ciudad que lo acogió y en donde pudo desarrollar sus ideas sobre la Iglesia y la sociedad, es poco conocida, lo que ocasiona que a menudo proliferen caricaturas sobre su carácter y forma de proceder, y que incluso en muchos sectores del mundo evangélico se asocie la figura de Calvino a una serie de ideologías ligadas al conservadurismo eclesiástico y teológico: la condena de Miguel Servet y la influencia de Calvino en el surgimiento del llamado "espíritu capitalista", entre otros aspectos, contribuye a que incluso dentro de las propias iglesias se le vea como una persona intolerante, fanática y autoritaria.
Hacía falta un libro que rompiera estos estereotipos. Y autor, pastor presbiteriano y profesor de la Facultad Latinoamericana de Teología Reformada a lo largo de varios años de investigación personal y colectiva con motivo de los cursos de Teología Reformada ofrecidos entre 1989 y 1997 en una institución presbiteriana de la Ciudad de México se dedicó a recopilar textos sobre la vida y obra de Juan Calvino dando pie a la presente "antología" publicada con motivo del 500 aniversario del nacimiento del reformador (1509-1564). -
Utopía, ética y esperanza
ISBN: 978-84-8267-505-3
Desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, la humanidad y sus distintas culturas han discutido, discuten y discutirán el sentido y la posibilidad de la utopía, su esencia y su existencia.
Desde los poemas babilónicos hasta los filósofos modernos, pasando por La República de Platón, el término utopía, acuñado por Tomás More para referirse a un estado perfecto, ideal, regido por la igualdad entre sus ciudadanos, se ha debatido exhaustivamente. Desde este horizonte, los autores plantean que la esencia humana es seranimal utopicus en tanto homo viator, que desde esta esencia-existencia une esperanza, utopía y fe. Esta unión viene pensada no sólo desde fundamentos filosóficos sino, ante todo, bíblicos.
Con un sólido manejo del hebreo y del griego nos presentan las utopías bíblicas, en especial las de Isaías y el Sermón de la Montaña. Desde Isaías, la fe y la esperanza de la utopía vista a partir del pasado –presente- futuro del Mesías, el diferir de las diferencias como guerra y contrariedad de odios se resuelve en la paz como unidad de contrarios y convivencia desde el amor. Desde el Sermón, ser felices no es otra utopía que el servicio alegre como fraternidad universal y anhelo de justicia, paz, mansedumbre, limpieza, honestidad, decencia.
Todas estas imposibilidades posibles giran en torno a tres pilares: fe esperanza y amor. -
Huyendo de la razón
ISBN: 978-84-8267-494-0
El hombre ha muerto. Dios ha muerto. La vida náusea, una mera existencia ausente de todo significado, que hace del hombre un simple diente de un engranaje perdido en una inmensa máquina irracional. La única vía de escape está en alcanzar un éxtasis de fantasía a través de las drogas, el desenfreno sexual, la "experiencia final" elusiva, el absurdo y la locura...
Esa fue la mentalidad dominante en el mundo occidental a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Ahora la pregunta es: ¿cómo llegamos a ella? Y el reto que tenemos delante: ¿cómo superar esta herencia y conseguir que la fe cristiana adquiera un sentido relevante en la sociedad del siglo XXI?
Francis Schaeffer describe en el presente libro como la filosofía y el arte se han visto afectados por el dualismo, que ha dominado el pensamiento occidental a partir del Renacimiento.
Explica como ese dualismo, que conduce a un escapismo de la racionalidad a la irracionalidad, se halla presente en la literatura, en el arte, en la música, el cine, el teatro, la televisión y cualquier otra manifestación de la cultura popular. Y plantea con claridad y firmeza cual ha de ser la postura cristiana al respecto.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos