Rodríguez Gómez, Sebastián
En 1956 finalizaría sus estudios en Barcelona para acabar siendo ahora ordenado al Ministerio Pastoral en 1959, en Zaragoza, ciudad donde iba a pastorear durante ocho años la Iglesia del Espíritu Santo y sus Misiones. El 23 de junio de 1966 llegaron a Barcelona para pastorear entonces la Iglesia de San Pablo durante 30 años. A lo largo de su vida, el pastor Rodríguez desempeñó y ocupó diferentes cargos de responsabilidad en la Iglesia Evangélica Española, puso en marcha gran cantidad proyectos y gran empeño en la evangelización.
Entre otros cargos ocupó el de Presidente de la Junta Regional del Norte de la IEE; Presidente de la Junta Regional de Catalunya y Baleares; Director del Departamento de Evangelización; Director del Departamento de Medios de Comunicación Social; Vocal de la Comisión Permanente de la IEE; Secretario 2º de la Comisión Permanente de la IEE; Vice-presidente de la Comisión de Ministerios; Presidente de la Comisión de Ministerios; Fundador y Director de la casa de colonias Aiguaviva. Viajó predicando y dando conferencias por Francia, Holanda, Suiza, Alemania, Estados unidos y Australia. Fue Profesor de Religión de la Escuela Suiza en Barcelona, desde octubre de 1984 hasta su jubilación.
Fruto de la experiencia de 38 años de Ministerio es autor de varias obras: “Antología de la Liturgia”, “Sermones”, “Reflexiones para un nuevo siglo” y un importante volumen sobre “Simbología” pendiente de publicación.
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
Juan Calvino. El reformador de Ginebra
La imagen del reformador Juan Calvino ha sufrido históricamente de clichés muy deformados. Y no sólo en las filas del catolicismo, sino también dentro de muchos sectores de las iglesias denominadas protestantes evangélicas.
Cuando se menciona a Calvino en esos medios, la idea es de que fue el intelectual que inventó la doctrina de la predestinación que suprimió la libertad y que cualquier persona razonable no puede aceptar. Se le considera como el “dictador de Ginebra” que transformó la ciudad en un campo de concentración. Y, sobre todo, el personaje intransigente que condenó al médico español Miguel Servet a la hoguera.
Frente a esas imágenes estereotipadas, el autor busca con este libro, evocar y reivindicar al personaje en el entorno de las cuestiones teológicas y culturales surgidas en el siglo XVI. Y lo hace con una obra breve y simple, puramente de divulgación, apta para todos los públicos y que se lee como una novela. Pero suficiente para cambiar la imagen de Calvino en la mente de cualquier lector objetivo. -
150 Bosquejos para Reuniones de Oración
ISBN: 978-84-7645-040-0
LA REUNIÓN DE ORACIÓN ES UNA NECESIDAD VITAL PARA EL SOSTENIMIENTO SALUDABLE DE LA IGLESIA.
La importancia de la oración desde el punto de vista bíblico es suma. Podemos figurárnoslo si tenemos en cuenta que tal palabra ocurre en la Biblia más de cuatrocientas veces en otros tantos pasajes y textos.
De modo que el pastor que semanalmente eligiera un texto bíblico nuevo sobre la oración, podría estar predicando ocho años sobre la oración sin cambiar el tema. Este libro le proporciona ya de entrada 150 ejemplos prácticos.
-
Comentario Bíblico de William MacDonald - Obra completa A.T. y N.T.
>El Comentario Bíblico de William MacDonald es la culminación de cuatro décadas de trabajo, estudio paciente y dedicación constante por parte de uno de los más reconocidos y admirados exégetas del siglo XXI; meta que se impuso a la edad de treinta años. El resultado de su esfuerzo ha sido un éxito editorial y una bendición para cientos de miles de pastores y estudiantes. Su trabajo ha sido valorado por los críticos como uno de las mejores exposiciones que existen sobre el texto bíblico.
Su punto fuerte radica en la combinación perfecta de la exégesis analítica con los pensamientos devocionales. Sus principales cualidades son:
1. Su claridad. Desarrolla y deshilvana de manera erudita los temas más complicados y los conceptos teológicos más difíciles, haciéndolos claros y comprensibles a cualquier lector.
2. Su apertura. A pesar de haber sido escrito por un autor conservador y desde una perspectiva conservadora –cuyos puntos de vista propone y defiende con magistral eficacia–, presenta también posiciones teológicas distintas u opuestas con una ecuanimidad verdaderamente loable.
3. Sus aplicaciones prácticas. Una vez analizado el pasaje y extraída su enseñanza, desarrolla la aplicación práctica de la misma a los problemas comunes de la sociedad actual y de la Iglesia de hoy.
El cuerpo del comentario lo desarrolla versículo a versículo, pero presenta todo el material expositivo organizado a modo de bosquejo, mediante títulos y subtítulos –lo que resulta de inmensa ayuda al predicador–, intercalando, según el caso, excursus temáticos o tópicos. Cuando el tema es suficientemente importante, incluye un estudio completo sobre el mismo, con independencia del comentario. Además, permite no solo un estudio exegético versículo a versículo y pasaje a pasaje –según los objetivos de la consulta–, sino también el estudio tópico o temático a través de toda la Biblia partiendo del propio pasaje o texto bíblico donde se plantea el tema o surge la enseñanza correspondiente.
Con todo, su mayor virtud es la coherencia. No elude los pasajes difíciles, antes por el contrario los trata con maestría. En los aspectos controversiales adopta una posición propia y definida pese a que admite y comenta otras interpretaciones y puntos de vista de otros comentaristas. La exposición, ya de por sí sólida y documentada, viene enriquecida con otras opiniones y citas referentes al pasaje tratado procedentes de un amplio espectro de los mejores escritores cristianos de todos los tiempos, como Agustín de Hipona, Martín Lutero, Juan Calvino, Carlos Wesley, J. N. Darby, J. C. Ryle, C. H. Spurgeon, Gidet, Lang, Meyer, Ironside, Robertson y muchos más.
Se completa con numerosos mapas de las tierras bíblicas ilustrativos de los pasajes hechos comentados, diagramas de personajes y sucesos así como abundantes dibujos y fotografías destinados a alustrar los principales lugares y objetos.
Se trata, pues, de un comentario bíblico excepcional, que va mucho más allá en los enfoques exegéticos y ofrece mucho más de lo que ofrecen los demás comentarios. En definitiva, una herramienta indispensable para todo pastor, predicador, maestro y estudiante de la Biblia en el mundo hispano.
Sobre el mismo comentan:
Dr. John MacArthur, Jr.: «… un comentario bíblico conciso pero exhaustivo; el más completo que he visto en un solo volumen»
Dr. W. A. Criswell: «… uno de los mayores aciertos editoriales del mundo cristiano. El Comentario Bíblico de William MacDonald aporta una riqueza inigualable en el análisis del trasfondo histórico del mensaje y una claridad iluminadora en su aplicación al presente. Una bendición para todo estudiante de la Escritura»
Warren Wiersbe: «… una herramienta fundamental, útil y necesaria para todo aquel que pretende estudiar con seriedad la Palabra de Dios»
-
Comentario al evangelio de Marcos
El evangelio de Marcos es un texto esencial para entender el cristianismo, pues expone la vida mesiánica de Jesús desarrollando la primera teología fundada en ella. Su trama y las bases de su argumento fueron utilizadas de un modo directo por Mateo y Lucas, e indirectamente por Juan. Ciertamente, en la visión del cristianismo, sigue siendo esencial la aportación de Pablo; pero sin la historia de Jesús que ofrece Marcos, la teología de Pablo hubiera terminado perdiendo su «mordiente», que es inseparable de la humanidad de Jesús.
Es posible que Marcos no hubiera podido escribir su evangelio si no hubiera existido antes Pablo, el gran apóstol de Jesús. Pero la aportación de Pablo no hubiera podido mantenerse si no hubiera sido recreada por la «biografía» de Jesús que ofrece Marcos. El apóstol Pablo, que actuó entre el 34 y el 64 d.C. anunciando la inminente venida de Jesús, que había muerto hacía muy pocos años, interpretaba el evangelio como anuncio de la resurrección y la gloria del Cristo, sin interesarse casi por la historia de Jesús. Por el contrario, Marcos, que escribió su libro unos años después (entre el 70-74 d.C.), tras la muerte de Pablo y de Pedro, interpretó el evangelio como anuncio de la vida y la presencia del Jesús histórico. Su lectura constituye una inmensa aventura intelectual y religiosa. Es como volver a los principios de la vida, al como Jesús y los primeros cristianos lo vivieron, para recuperar de esa manera las raíces de la humanidad.
«Convencido de eso –nos dice el autor– tras haber ofrecido muchos cursos sobre el tema en la Universidad Pontificia de Salamanca, me atrevo a condensar ya mi visión del evangelio de Marcos en este nuevo comentario didáctico-pastoral. Lo he escrito pensando no solo en los catequistas, pastores y misioneros, tanto protestantes como católicos, que quieran profundizar y conocer mejor a Marcos para predicarlo y exponerlo de un modo didáctico en las comunidades; sino también en todos aquellos que quieran descubrir el cristianismo en la «vida y obra» de Jesús según Marcos, y vivirlo a nivel personal» -
Pastores para el siglo XXI
Este libro trata el tema escabroso y desafiante de si están o no los pastores de hoy en día debidamente preparados para ejercer su ministerio con eficacia en el entorno de una sociedad tan compleja como la que vivimos. Su propósito es ayudar a los pastores a adaptarse a los nuevos desafíos de una sociedad cambiante, sin renunciar a las exigencias de la Palabra eterna de Dios, que no cambia porque “permanece para siempre”.Numerosos baluartes culturales han caído para dejar paso a nuevos paradigmas éticos y sociales, y los pastores necesitan adaptar la pastoral a estos nuevos desafíos. Los avances de la ciencia y de las nuevas tecnologías han multiplicado exponencialmente las formas y maneras en las que pueden plantearse a las personas problemas existenciales, lo cual exige una respuesta acorde.
José M. Baena, aborda todas estas cuestiones con claridad, honestidad y rigor, sin eludir los temas difíciles y complicados. Y lo hace desde una larga experiencia en el ministerio pastoral y la enseñanza bíblica, con un alto sentido de responsabilidad cristiana. Propone un nuevo modelo pastoral que recuperando los aspectos más puros y relevantes del evangelio, permita al pastor adaptarse a los desafíos del siglo xxi, sin dejar de alimentar a su rebaño con los buenos pastos que proceden de la Palabra de Dios. Sólo en ellos halaremos la vara y el cayado que nos guíen y orienten en una sociedad en constante cambio, las aguas tranquilas que apaguen nuestras ansiedades, y la unción que calme nuestros miedos y nos lleve a una vivencia más profunda de lo que significa ser cristiano.