Ragaz, Leonhard
Realizó un estudio intensivo de toda la Biblia, estudio que nunca iba a abandonar, impresionado por el “sacerdocio de todos los creyentes”, que significa implicar más a los laicos en la obra de la iglesia. La influencia de Kierkegaard le hizo más crítico de la teología liberal. Durante su pastorado en Chur tomó conciencia de la pobreza, advirtiendo la relación entre ésta y criminalidad, con su cortejo familias rotas y alcoholismo. Frente al quietismo social de la teología de Karl Barth, Ragaz luchó por llevar el cristianismo al terreno social y político. Durante la Primera Guerra Mundial denunció la violencia como solución, siendo acusado de fascista, nazista y comunista a la vez.
En su viaje a Estados Unidos conoció a su alma gemela Walter Rauschenbusch. Desilusionado con la institución eclesial criticó el clericalismo protestante, una alianza profana entre religión y poder. En 1921 renunció a su cátedra en la universidad y a la seguridad económica, para representar a Cristo en la pobreza. Se estableció en el área obrera de Zurich, donde abrió un centro educativo. Apoyó la Liga de Naciones, el desarme militar y advirtió sobre los peligros de no considerar con justicia las necesidades materiales del proletariado, que le obligaban a arrojarse en los brazos del materialismo comunista. El cambio social y la reforma religiosa están unidas, en su visión. Durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno neutral suizo cerró su semanario Neue Wege. Doctor honoris causa por la Universidad de Ginebra, viajó extensamente por Checoslovaquia, Holanda y Escandinavia. Murió el 6 de diciembre de 1948.
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
El culto cristiano: Origen, evolución y actualidad
En claro contraste con las religiones paganas, la experiencia cristiana no se basa en lo oculto, sino en lo revelado. No es una constante y progresiva búsqueda iniciática del hombre para descubrir los secretos de Dios, sino la manifestación directa de Dios al hombre. Por tal razón, el culto cristiano difiere en sus formas de todos los demás ritos religiosos: es luz reveladora, no tinieblas misteriosas.
Sin embargo, ello no ha sido impedimento para que el sentido de la adoración y las formas utilizadas por el hombre para expresar sus sentimientos en el culto a Dios se hayan ido perfeccionando y completando a través de la historia.
Analizar este proceso es el tema de este libro. Sus objetivos son varios: explicar qué es el culto, de dónde nace, cómo se expresa, cuáles son sus elementos, cómo se desarrolla y degenera a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros días, enumerar los distintos tipos y formas de culto que hay en la actualidad y proponer pautas para mejorarlo cara al siglo XXI.
Un libro breve y sencillo, sin pretensión alguna de tratar en profundidad ni agotar las casi ilimitadas posibilidades de análisis y debate del tema; pero que presenta el completo armazón de las cuestiones a debatir, aporta los conocimientos básicos y plantea propuestas concretas.
Los pastores y líderes cristianos encontrarán en sus páginas conocimientos esenciales y propuestas innovadoras sobre un tema que siempre es motivo de preocupación y debate en la Iglesia.
Así lo avala el Dr. Raúl Záldivar, catedrático de Teología sistemática en el Seminario Teológico de Honduras, cuando dice al respecto:
«...una muy interesante síntesis teológica que colma un enorme vacío entre la comunidad cristiana de habla española».
Y el Dr. Justo L. González, conocido pastor, profesor, historiador y escritor cristiano, añade:
«En medio de la escasísima literatura sobre el tema, estoy convencido de que esta obra será una contribución valiosa para la práctica de la adoración de la Iglesia de habla española».
-
Comentario al libro de Josué
Formado a los pies del reconocido teólogo y escriturista español doctor Francisco Lacueva como Pablo a los pies de Gamaliel, Samuel Pérez-Millos es ya un referente de la exégesis bíblica evangélica en el mundo de habla hispana. Su monumental COMENTARIO EXEGÉTICO AL TEXTO GRIEGO DEL N.T. así lo acredita.Ahora, su COMENTARIO AL LIBRO DE JOSUÉ es puerta de entrada a la exégesis académica del Antiguo Testamento. Siguiendo la misma línea que utiliza para la exposición del Nuevo Testamento: exhaustiva y técnica, exegética y aplicativa; no solo aporta la exégesis más completa y actual que existe del libro de Josué, sino una introducción al estudio analítico contextual de todo el Antiguo Testamento, con debates temáticos y aplicaciones prácticas para la iglesia en nuestros días
-
03. ¿Cómo llegar a ellos?
Una obra en la que dos expertos en evangelización y teología exploran cómo evangelizar y cómo hacer buena apologética en el mundo en el que nos ha tocado vivir, el mundo postmoderno cominado por la ausencia de valores y el materialismo.¿Cómo comunicar y defender la fe cristiana ante personas que piensan que todo vale, que el pecado no existe, o que todas las religiones son buenas y conducen igualmente al mismo Dios?
Examina tanto las principales religiones monoteistas en el mundo: Islam, Judaísmo; como tambien las principales religiones orientales y líneas de pensamiento que de ellas derivan. Dinalmente analiza por dentro la verdadera naturaleza de la gran «religión» mayoritaria de nuestra época en la sociedad occidental: el ateísmo, y nos enseña, paso a paso, cómo llegar a ellos y hablarles del evangelio de forma eficaz.
-
Homilética Bíblica
La predicación es un fenómeno capital que comprende la generalidad de su modo de ser, su misión, su teología, su eclesiología y su sociología.
La crisis de determinadas iglesias y denominaciones comienza por ser una crisis de predicación.
La predicación es una gran responsabilidad que la iglesia otorga a sus miembros elegidos para realizar la gran obra de Dios de anunciar su Palabra a toda criatura y de edificar a su Pueblo. -
019. LA CREACIÓN: Salmo 19
«Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos» (Salmo 19:1).El Salmo 19 es el Salmo de “LA CREACIÓN”. Sobre el mismo dice C. H. Spurgeon:
«El Libro de la Naturaleza tienes tres hojas: el cielo, la tierra y el mar, de los cuales el cielo es el primero y el más glorioso, y con su ayuda podemos ver las bellezas de los otros dos. Cualquier libro al que faltara su primera página sería tristemente un libro imperfecto; y lo sería de manera especial la gran Biblia de la Naturaleza, puesto que sus primeras páginas: el sol, la luna y las estrellas, aportan la luz precisa y necesaria para entender el resto del volumen; son las claves sin las cuales todo el texto que sigue resultaría oscuro y difícil de discernir…»
El propósito de la COLECCIÓN SALMOS es fomentar la lectura devocional de la Biblia, leyendo los Salmos de una manera distinta: En 4 versiones comparadas (Reina Valera 1960 - Reina Valera 1977 - Nueva Versión Internacional – La Biblia de las Américas; y una versión poética en rima) y a su vez, enlazando el texto de cada versículo del Salmo con otros pasajes de la Escritura.
Cada versículo viene comentado de forma devocional por el gran predicador Charles H. Spurgeon (autor de “Lecturas Matutinas”, “Lecturas Vespertinas”, “El libro de cheques del banco de la fe” ); y además por centenares de otros grandes expositores de la Palabra a lo largo de la historia. Estos comentarios enlazan cada versículo del Salmo con otros pasajes de la Escritura mediante citas a pie de página. Si el lector busca y lee cada una de estas citas, acabará por leer toda la Biblia: del Génesis al Apocalipsis; a la vez que enriquece su vida espiritual con una comprensión distinta del mensaje de los Salmos. ¡Una forma diferente de leer la Biblia... A LA LUZ DE LOS SALMOS!
Cada salmo se presenta individualmente con un título temáticos reflejando el tema principal de ese Salmo: La Creación, La Confianza, El Perdón, La Impaciencia, La Alabanza, El Tiempo, etc., para facilitar la elección según las preferencias o necesidades del lector. Y cada libro individual contiene el TEXTO COMPLETO de ese Salmo en la obra matriz de: “El Tesoro de David”.