Kingsbury, Jack Dean
Fue profesor de teología en el Union Presbyterian Seminary en Richmond, Virginia, del cual actualmente es profesor emérito.
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
Manual del Consejero Cristiano
La «consejería cristiana», o, dicho de otra forma, el tratamiento por parte del pastor, ancianos o líderes de iglesias, de los problemas morales y psicológicos de los miembros, se está transformando cada día más en una labor tan necesaria como difícil.
El «aconsejar» cristiano debe estar al día y tener respuestas para las dificultades que plantea nuestra sociedad contemporánea, pero debe estar a la vez claramente fundamentado en las enseñanzas de la Palabra de Dios. La presente obra, abarrotada de nuevos principios y técnicas, aunque todas ellas con base fundamental en la Biblia, convertirá la práctica del aconsejar cristiano en algo mucho más racional y eficaz. -
Introducción a la Biblia Hebrea
Un libro magistral de introducción a esa gran pieza de literatura, documento espiritual y patrimonio universal: la Biblia hebrea o Antiguo Testamento. Pensado y escrito con la idea de aportar una herramienta eficaz en los procesos de comprensión y actualización de sus enseñanzas. No persigue una exégesis extensa y exhaustiva, solo pretende identificar los temas principales y conflictivos, analizarlos, y proporcionar al estudiante las pautas necesarias para su adecuado discernimiento y consecuente contextualización.
Ha sido concebido para responder a una necesidad latente y creciente en las instituciones educativas cristianas (universidades, seminarios teológicos, institutos bíblicos, escuelas bíblicas y círculos de estudio y oración) dentro de ese extenso y complejo ámbito que es el mundo cristiano de habla castellana: América Latina, el Caribe, España y las comunidades latinas en los Estados Unidos. Redactado con el propósito de aportar luz a ese vasto y maravilloso, pero a veces un tanto oscuro universo espiritual, teológico, literario e histórico que son las Escrituras judías. A ello contribuye sustancialmente la personalidad de su autor, que además de ser puertorriqueño, caribeño y latinoamericano, pastor y teólogo, es profesor de Biblia y literatura hebrea en el Colegio Universitario Dar al-Kalima en Belén, y ha escrito la presente obra desde la Tierra Santa, específicamente desde Jerusalén, donde reside.
Ello permite, por un lado, que además de los temas tradicionales tratados en las introducciones bíblicas, (históricos, teológicos, de género literario) se enfaticen y exploren también otros temas que tienen particular relevancia para el ministerio entre líderes de habla castellana (como la situación de pobreza, desesperanza y miseria en nuestro continente); y se tomen en consideración los aspectos, desafíos y preocupaciones, que tienen pertinencia e inmediatez en las comunidades eclesiales e iglesias hispanoparlantes.
Por el otro, facilita que algunos asuntos teológicos y exegéticos de importancia medular relacionados con las culturas del Oriente Medio, la geografía y el clima de la región, y las dinámicas geopolíticas, que no solo afectaron las relaciones económicas, sociales, culturales, políticas y espirituales en épocas antiguas, sino que todavía a día de hoy se manifiestan con fuerza entre los pueblos palestino e israelí, en particular, y entre el Estado de Israel y los países árabes, en general, pueda el autor tratarlos con un conocimiento de causa directo y poco común.
Sobre esta base, con el mayor cuidado y respeto, plantea el autor la revisión de algunos postulados teológicos y la reinterpretación tradicional de algunos pasajes del A.T., al objeto de aclarar sus enseñanzas y replantear sus implicaciones éticas, pastorales, políticas, económicas y sociales. Analiza particularmente el significado de la elección de Israel, el pacto o alianza de Dios con el Pueblo Judío, la Tierra Prometida, así como la conquista de Canaán y matanza de los cananeos. Temas que, a día de hoy, deben ser adecuadamente entendidos e interpretados desde la perspectiva de la justicia divina, el respeto a los derechos humanos y la afirmación de las leyes internacionales; evitando justificar con ellos conquistas, matanzas, despojos de tierras, ocupaciones y guerras; antes bien descubriendo –o reencontrando– en ellos las virtudes de la liberación, redención y salvación. Su adecuada comprensión es medular e impostergable para las iglesias y los creyentes contemporáneos, conscientes de que numerosas decisiones políticas, económicas, sociales y militares en el Oriente Medio, se han tomado –y se siguen tomando– fundamentadas en teologías de la violencia basadas en entendimientos incorrectos y parcializados de las narraciones bíblicas. -
La predicación
Esta obra tiene como trasfondo el mundo de habla hispana y está dirigido a las personas de todos los niveles académicos de nuestro continente.
Lo que se enseña en este libro el Dr. Sánchez son lecciones vitales que vienen respaldadas por resultados concretos de su experiencia ministerial desde el púlpito, su experiencia como profesor de homilética y su cualidad como buen oyente, primera facultad que caracteriza a todo verdadero predicador. -
Libro de Oro de la verdadera vida cristiana
ISBN: 978-84-8267-715-6
Publicada en 1550 en latín y francés, con el título "De Vita Hominis Christianiti", y traducida a diferentes idiomas a lo largo de las generaciones, esta obra de Juan Calvino es uno de los clásicos devocionales de la literatura protestante, comparable a las grandes obras de la devotio moderna como "La Imitación de Cristo" de Thomas de Kempis y el "Manual de la reforma interior" de Gerald Zerbolt.
No obstante, la obra de Calvino adopta un enfoque distinto al centrarse, de una manera especial, en los aspectos eminentemente prácticos de la vida cristiana, tomando así la línea más realista manifestada por el mismo Jesucristo:
«No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal» (Jn. 17:15).
Podemos afirmar, pues, que "El Libro de oro de la verdadera vida cristiana" contiene en su esencia todo el genio de la Reforma, en tanto que alienta el corazón, inspira la mente y enardece la voluntad. -
Obras escogidas de Agustín de Hipona Tomo 3
Agustín de Hipona [353-429] es un fenómeno único en la historia de la Iglesia cristiana, admirado y respetado por igual por católicos y protestantes como el Campeón de la verdad, frente a los errores maniqueos, arrianos y pelagianos. Lutero, refiriéndose a los Padres de la Iglesia, dijo: «Agustín me agrada más que todos los demás, porque enseñó una doctrina pura y sometió sus libros, con humildad cristiana, a la Sagrada Escritura». Su influencia teológica y filosófica sigue vigente. Apela por igual a la razón, a las emociones y a la voluntad y constituye una fuente clara a la que muchos recurren después de sentirse cansados de un cristianismo superficial.Dentro de la colección PATRÍSTICA, los escritos de Agustín de Hipona son uno de sus pilares básicos. El Tomo III presenta la obra clave de Agustín: “De Civitate Dei” o La Ciudad de Dios. Planteada en 22 libros, La Ciudad de Dios es la obra más extraordinaria que jamás se haya podido escribir para sintetizar el conjunto de la historia universal y divina, la lucha habida desde el siglo I al siglo V, entre el mundo antiguo agonizante con el cristianismo naciente.
Agustín escribió La Ciudad de Dios como réplica a las críticas que hacían contra el cristianismo los paganos ricos y cultos tras la caída de Roma en poder de los Visigodos (año 410) obligándoles a tener que huir y exilarse al norte de África. Y lo hace describiendo la contraposición entre dos tipos de hombres y sociedades: la Ciudad de Dios y la Ciudad del hombre. En sus propias palabras: «Dos amores fundaron dos ciudades: el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios, la terrena; y el amor de Dios hasta el desprecio de sí, la celestial. La primera se gloría en sí misma; la segunda se gloría en el Señor».
Sobre esta base los temas tratados son inagotables: partiendo del origen y naturaleza de Dios; problema del bien y el mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, y una extensa lista. El escritor italiano Giovanni Papini [1881-956] llamó a La Ciudad de Dios un libro-floresta, o sea, árbol de generosa sombra y abundantes frutos, donde cada cual, según su interés particular, puede sacar lecciones de historia, de filosofía, de antropología, de exégesis bíblica, de profecía, de demonología, de psicología, de derecho, de crítica social. Se asemeja a un organismo viviente porque vive y crece con los siglos, impulsando, iluminando y actuando en la cultura.
El valor trascendente de La Ciudad de Dios parte de que es la única obra que analiza la problemática de las relaciones entre el cristianismo y la sociedad secular; y plantea una nueva forma de sociedad civil basada en impulsar los valores de la humanidad en virtud de vivir conforme a la doctrina cristiana. Un tema de la más absoluta actualidad.