Kidner, Derek
Nació el 22 de septiembre de 1913 en Londres (Inglaterra). Mienbro de la Iglesia Anglicana estudió en el Colegio Real de Música de Londres (A.R.C.M., 1933); y en la Universidad de Cambridge (M.A., 1944).
Tutor de Oak Hill Theological College (1951-64) y Warden o director del centro de investigación bíblica Tyndale House de Cambridge (1964-78), se caracteriza por su pasión académica y responsable en la interpretación bíblica.
Su comentario a Génesis se aparta de la tradición literalista, bien consciente de lo inevitable de ofender sobre este tema. “No hay otra parte de la Escritura sobre la cual se hayan librado tantas batallas teológicas, científicas, históricas y literarias.” Cree que muchos autores conservadores, como Whitcomb (v.) por ejemplo, afirman más su propia infalibilidad que la de las Escrituras, cuando se niegan a comparar sus respuestas con las de la investigación independiente. “Tratar de correlacionar los datos de las Escrituras y la naturaleza no es deshonrar la autoridad bíblica, sino honrar a Dios como Creador y afrontar nuestra legítima tarea de interpretar sus formas de hablar” (Génesis, p. 36).
Tutor de Oak Hill Theological College (1951-64) y Warden o director del centro de investigación bíblica Tyndale House de Cambridge (1964-78), se caracteriza por su pasión académica y responsable en la interpretación bíblica.
Su comentario a Génesis se aparta de la tradición literalista, bien consciente de lo inevitable de ofender sobre este tema. “No hay otra parte de la Escritura sobre la cual se hayan librado tantas batallas teológicas, científicas, históricas y literarias.” Cree que muchos autores conservadores, como Whitcomb (v.) por ejemplo, afirman más su propia infalibilidad que la de las Escrituras, cuando se niegan a comparar sus respuestas con las de la investigación independiente. “Tratar de correlacionar los datos de las Escrituras y la naturaleza no es deshonrar la autoridad bíblica, sino honrar a Dios como Creador y afrontar nuestra legítima tarea de interpretar sus formas de hablar” (Génesis, p. 36).
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
-
Diccionario de figuras de dicción usadas en la Biblia
Las figuras de dicción son expresiones literarias usadas en las lenguas cultas. Los hebreos y los griegos las usaron en su literatura.
El objeto de la obra es presentar en su propio orden y lugar cada una de las 217 figuras de dicción. Da la pronunciación del nombre de cada una. Facilita su etimología, dando a entender por qué se le dio ese nombre y cuál es su significado y presenta los textos bíblicos en los que se usa tal figura. -
Concordancia Analítica Greco - Española del Nuevo Testamento
Esta Concordancia tiene como propósito ayudar a las personas de habla española para que entiendan perfectamente la lengua helenista y así averigüen con más exactitud lo que Dios ha dicho en el Nuevo Testamento.
Será de gran valor para los misioneros y lingüistas que trabajan con diferentes lenguas, porque en ella se ven todas las maneras en que una palabra griega se traduce al español dentro de sus varios contextos, con lo cual se logra mayor entendimiento y se evita a la vez una traducción que en alguna forma choque con la del español.
El pastor hallará en ella una tremenda ayuda exegética, ya que toda cita que se usa para una palabra del griego se encuentra junto a todas las demás citas de palabras relacionadas, por cuanto se colocan debajo de sus respectivas raíces.
E incluso el laico que no ha tenido la oportunidad de estudiar griego podrá aprovechar mejor y profundizar en el entendimiento de las Escrituras si dedica tiempo al estudio del Nuevo Testamento en griego con la ayuda de esta Concordancia.
-
Antigüedades de los Judíos
Las obras de Flavio Josefo no requieren presentación. Ampliamente citadas por historiadores cristianos de la antigüedad: Eusebio de Cesarea (275-339), Sozomeno (400-450), y por diversos Padres de a Iglesia: Jerónimo, Ambrosio, Casiodoro, siempre han sido consideradas como fundamentales para constatar el relato del Antiguo Testamento y certificar históricamente hechos del Nuevo Testamento. Juan Crisóstomo las califica de “testimonio útil para certificar la historicidad de los libros del Antiguo Testamento”. Sin la información que aporta Josefo, sería imposible hacernos una idea clara de la situación vivida por Israel durante el período intertestamentario o la época de los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas.
Pero el valor documental singular y extraordinario de las obras de Josefo para el mundo cristiano radica de manera especial en lo que en lenguaje técnico se denomina el “Testimonium flavianum” o “Testimonio Flaviano”. Esto es, algunos párrafos de Josefo, en especial de las Antigüedades de los Judíos, que hacen mención de Juan el Bautista, de Jacobo el hermano de Jesús, y particularmente una referencia indirecta al propio Jesús; convirtiéndolas en el único documento histórico salido de la pluma de un escritor no cristiano del Siglo I que cita directamente personajes y hechos del Nuevo Testamento.
Junto con la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea (también publicada por CLIE) las obras de Flavio Josefo constituyen un preludio y un postludio al Nuevo Testamento cuyo conocimiento y estudio resulta esencial para la comprensión del mismo, y que por tanto, todo creyente debería leer sin falta.
Los textos de Josefo no son una novedad. A lo largo de ls historia ha habido numerosas ediciones de los mismos con diversas traducciones al español, bien sea en ediciones abreviadas e ilustradas (como la publicada por Editorial Portavoz) o en ediciones completas, como la publicada por CLIE en los años 80. Sin embargo, las ediciones abreviadas, aunque no dejan de tener una cierta utilidad informativa para quien desconoce por completo los escritos de este insigne historiador judío, no pueden considerarse propiamente una obra de referencia y consulta, ya que no contienen el texto completo. Y la antigua edición publicada por CLIE en traducción del sacerdote valenciano Juan Martín Cordero (1531-1584), aunque era, sin duda, una obra magistral de traducción, debido a la antigüedad de su vocabulario y formas gramaticales, dificultaba mucho su lectura y comprensión a los lectores del Siglo XXI. Hacía falta, por tanto, una revisión a fondo que las actualizara y les añadiera otras herramientas complementarias para facilitar su estudio, haciéndolas más asequibles y más útiles. Esta ha sido la labor llevada a cabo con maestría por el Dr. Alfonso Ropero en esta nueva y cuidada edición. -
01. Sermones selectos de C. H. Spurgeon: Volumen 1
MAS DE 100 SERMONES COMPLETOS CON SUS CORRESPONDIENTES BOSQUEJOS
La recopilación y transcripción impresa de los sermones del gran predicador C. H. Spurgeon ha ocupado siempre un lugar preferencial en la biblioteca de los pastores de habla inglesa a lo largo de las últimas generaciones.
Editorial CLIE los hace accesibles ahora también a los pastores de habla española.
Este primer volumen de una extensa serie, que en un futuro incluirá toda la obra de púlpito del justamente apodado «Príncipe de los Predicadores», contiene más de cien sermones completos, ordenados temáticamente (oración, fe, perdón, arrepentimiento, familia, Iglesia, misiones, ángeles, demonios, segunda venida, etc.), complementados con un Índice Escritural –de los versículos claves a partir de los cuales se desarrollan los temas– y un Índice de Títulos, que sin duda facilitarán la búsqueda de los sermones a cualquier predicador. Incluye, además, el correspondiente bosquejo para cada sermón.
La brillantez de la oratoria de Spurgeon, su utilización magistral de ilustraciones y anécdotas dentro del contexto argumental, su profundidad teológica y su peculiar vigor a la hora de presentar el mensaje claro y simple del Evangelio constituyen no tan sólo una valiosa herencia para los pastores y predicadores de nuestros días, sino también un modelo homilético incomparable para los estudiantes de seminarios.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos