Kevan, Ernest F.
Nació en Londres (Inglaterra). Su abuelo era pastor y su padre diácono de la Iglesia Bautista Estricta o calvinista. Su conversión tuvo lugar a los 14 años, fue bautizado y hecho miembro de la citada iglesia.
En 1922 comenzó a colaborar con una misión evangélica al aire libre predicando cada Sábado por las calles y parques londinense. Su primer pastorado comenzó en 1924 en Walthamstow, Londres, donde permaneció diez años. Durante otros diez años ue pastor en New Cross (1934-44), a los que siguieron dos años más en Upper Tooting, ambos lugares en el área londinense. En todos sus pastorados pudo ver el fortalecimiento de las iglesias a su cargo y la salvación de almas.
Su vida tomó un nuevo rumbo cuando en 1946 fue elegido primer rector residencial del London Bible College, el el que permaneció hasta el día de su muerte, causada por un ataque de corazón.
En un tiempo cuando el cristianismo evangélico carecía de estudiosos, más aún de eruditos y libros de calidad, que pudiesen competir con obras de calidad teológica moderna, Kevan enfatizó la necesidad de elevar el nivel intelectual evangélico, sin por eso dejar de ser fervientemente piadoso y espiritual. Consiguió que la institución por él dirigida fuese reconocida por el Ministerio de Educación Británico, como un “establecimiento eficiente de educación universitaria.” Atrajo estudiantes de todo el mundo. Jugó un papel muy importante en el renacimiento evangélico de los años 40-50.
Aunque en su juventud tuvo que interrumpir sus estudios debido a la muerte de su padre, pudo conseguir varios doctorados y licenciaturas en la Universidad de Londres (B.D.; M.Th.; Ph.D.) gracias a su voluntad de trabajo y capacidad de estudio.
Calvinista en las doctrinas de la salvación, su contribución especial a la teología evangélica residió en sus estudios sobre la Ley en relación con la vida del creyente, por lo que se le considero una autoridad internacional en el tema. Entiende que la Ley debe ser obedecida dada su naturaleza de ley, no como un camino de salvación por obras —cuyo propósito nunca fue—, sino como un modelo de conducta para el creyente; aquí, creía, se encuentra la doctrina bíblica adecuada de la santificación del cristiano, posición no compartida por otros teólogos de su misma escuela, como el Dr. Derek Bigg (v.).
En 1922 comenzó a colaborar con una misión evangélica al aire libre predicando cada Sábado por las calles y parques londinense. Su primer pastorado comenzó en 1924 en Walthamstow, Londres, donde permaneció diez años. Durante otros diez años ue pastor en New Cross (1934-44), a los que siguieron dos años más en Upper Tooting, ambos lugares en el área londinense. En todos sus pastorados pudo ver el fortalecimiento de las iglesias a su cargo y la salvación de almas.
Su vida tomó un nuevo rumbo cuando en 1946 fue elegido primer rector residencial del London Bible College, el el que permaneció hasta el día de su muerte, causada por un ataque de corazón.
En un tiempo cuando el cristianismo evangélico carecía de estudiosos, más aún de eruditos y libros de calidad, que pudiesen competir con obras de calidad teológica moderna, Kevan enfatizó la necesidad de elevar el nivel intelectual evangélico, sin por eso dejar de ser fervientemente piadoso y espiritual. Consiguió que la institución por él dirigida fuese reconocida por el Ministerio de Educación Británico, como un “establecimiento eficiente de educación universitaria.” Atrajo estudiantes de todo el mundo. Jugó un papel muy importante en el renacimiento evangélico de los años 40-50.
Aunque en su juventud tuvo que interrumpir sus estudios debido a la muerte de su padre, pudo conseguir varios doctorados y licenciaturas en la Universidad de Londres (B.D.; M.Th.; Ph.D.) gracias a su voluntad de trabajo y capacidad de estudio.
Calvinista en las doctrinas de la salvación, su contribución especial a la teología evangélica residió en sus estudios sobre la Ley en relación con la vida del creyente, por lo que se le considero una autoridad internacional en el tema. Entiende que la Ley debe ser obedecida dada su naturaleza de ley, no como un camino de salvación por obras —cuyo propósito nunca fue—, sino como un modelo de conducta para el creyente; aquí, creía, se encuentra la doctrina bíblica adecuada de la santificación del cristiano, posición no compartida por otros teólogos de su misma escuela, como el Dr. Derek Bigg (v.).
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
-
Gran diccionario enciclopédico de imágenes y símbolos de la Biblia
La luz se esparce sobre los justos” (Salmo 97:11).
“El Señor les levantó un libertador... quien era zurdo” (Jueces 3:15).
“Lot estaba sentado a la entrada de la ciudad” (Génesis 19:1).
La Biblia está llena de imágenes y simbolismos, de figuras de lenguaje, de sentidos alegóricos, de tipos y anti-tipos. Dondequiera que vayamos encontramos descripciones concretas y patrones recurrentes. Algunos, como la imagen de la luz, son universales. Otros, como el tema de la zurdera, son inexpresivos hasta que se nos alerta de su relevancia. Y nos perdemos el significado de muchos otros, como la estampa de sentarse a la puerta de una ciudad, hasta que se nos explica claramente lo que esto quería decir en otro tiempo y lugar.
Para entender mejor las Escrituras es indispensable la ayuda de un diccionario que nos ayude a captar el sentido literal de las imágenes y simbolismos en el texto bíblico y a comprender su importancia y significado. Dicho de otro modo: si no entendemos los sentidos simbólico y literal de las imágenes bíblicas nos perderemos mucho de su mensaje. Y los diccionarios bíblicos convencionales, por amplios y completos que sean, proporcionaban poca ayuda en este ámbito
El propósito del Gran diccionario enciclopédico de imágenes y símbolos de la Biblia es servir como libro de referencia que ayude a los lectores de la Escritura, estudiantes y comunicadores cristianos a explorar el fascinante y variado mundo del simbolismo bíblico. Es la primera obra de referencia contemporánea dedicada al análisis de las imágenes, símbolos, motivos, metáforas y patrones literarios que aparecen en la Biblia. Más aún, investiga los arquetipos generales o las imágenes maestras de la Biblia, incluidos los motivos argumentales y los tipos de personajes que aparecen una y otra vez en la vida y la literatura universal. Incluye numerosos y amplios artículos sobre tipos de carácter, temas del argumento, tipo de escenas, elementos retóricos, géneros literarios, etc., etc.
Los escritores de la Biblia –afirman los autores de este diccionario– eran verdaderos artistas desde un punto de vista literario. Por tanto, leer y estudiar la Biblia desde una perspectiva literaria que incluya la aclaración de sus imágenes, símbolos y figuras de lenguaje, aporta una comprensión mucho más amplia de su significado y con ello una mejor captación de su mensaje moral y espiritual.
Aunque pensado y escrito a nivel académico, su principal audiencia no son los eruditos. Los autores se han esforzado en conseguir una obra legible y entendible, que no solo sirva como herramienta de referencia indispensable para complementar los diccionarios bíblicos, sino también que despliegue nuevas vías de lectura y apreciación de la Biblia.
-
Libros Poéticos y Sapienciales del Antiguo Testamento
Dentro del ciclo de sus obras de introducción a la Biblia hebrea, en este último volumen de la serie Samuel Pagan trata sobre los ketubim, que nosotros conocemos como «libros poéticos», con lo que se cierra la serie.
Analiza específicamente los siguientes libros del Antiguo Testamento: Salmos, Job, Proverbios, Cantar de los Cantares, Eclesiastés y Lamentaciones.
Incluye además una presentación breve de los libros Deuterocanónicos, para explorar los temas que articulan y evaluar sus contribuciones a la experiencia religiosa del antiguo pueblo judío.
El enfoque peculiar que aporta Samuel Pagan como especialista en el tema, es distinto y novedoso, por lo que será una contribución valiosa no sólo para los seminarios e institutos bíblicos, sino todos los creyentes que desean adentrarse en el mensaje de la Biblia para estudiarlo con mayor profundidad y entenderlo mucho mejor. -
Daniel: historia y profecía
Este libro fue editado hace unos años en base a las conferencias que el autor dictó sobre Daniel, escatología y profecía. La presente actualización, se ha escrito teniendo en cuenta las nuevas aportaciones del estudio bíblico, pero manteniendo la frescura literaria que caracteriza al autor y el lenguaje sencillo que se usa en la formación de estudiantes.
Un libro que ayuda a entender, bíblicamente, su lenguaje figurativo y literal, y a contextualizar el mensaje de uno de los libros más importantes en la escatología y la profecía.
-
04. Comentario al Nuevo Testamento de William Barclay: Lucas
William Barclay fue pastor de la Iglesia de Escocia y profesor de N.T. en la Universidad de Glasgow. Es conocido y apreciado internacionalmente como maestro en el arte de la exposición bíblica. Entre sus más de sesenta obras la que ha alcanzado mayor difusión y reconocimiento en muchos países y lenguas es, sin duda, el Comentario al Nuevo Testamento, que presentamos en esta nueva edición española actualizada.
Los 17 volúmenes que componen este comentario han sido libro de texto obligado para los estudiantes de la mayoría de seminarios en numerosos países durante años.
Vol. 1-Mateo I, Vol. 2-Mateo II, Vol. 3-Marcos Vol. 4-Lucas, Vol. 5-Juan I, Vol. 6-Juan II, Vol. 7-Hechos, Vol. 8-Romanos, Vol. 9-Corintios, Vol. 10-Gálatas y Efesios, Vol. 11-Fil., Col. y 1 y 2 Tes. Vol. 12-1 y 2 Timoteo, Tito, Filemon, Vol. 13-Hebreos, Vol. 14-Santiago y Pedro, Vol. 15-1, 2 y 3 Juan y Judas Vol. 16-Apocalipsis I, y Vol. 17-Apocalipsis II.
Pulsar aquí para ver TODOS LOS VOLUMENES DE LA COLECCIÓN DEL “Comentario de William Barclay»
DISPONIBLE TAMBIEN EL JUEGO COMPLETO EN UN SÓLO VOLUMEN CON ÍNDICE TEMÁTICO INCLUÍDO
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos