Juan Carlos de la Cruz
El doctor Juan C. de la Cruz V. conoció al Señor en su niñez. Pastor bautista por 16 años en la iglesia Bautista Nueva Jerusalén de Bonao, R.D. Estudió ingeniería química en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y una Maestría en Ciencias en la misma institución. También cursó una Maestría en Artes (MA), en el Southeastern Baptist Theological Seminary (SEBTS), de Carolina del Norte, USA. Maestría en teología (ThM), Doctorado en Filosofía (PhD) del Southern Baptist School (SBS), Jacksonville, Florida, USA. Realizó estudios teológicos, de licenciatura y maestría (sin finalización) tanto en el Seminario Teológico Bautista Dominicano (STEBD), en República Dominicana, como en la Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos (FLET/LOGOI) en Florida, USA. Ha cursado estudios especializados en predicación expositiva bajo el Dr. Ramesh Richard en Dallas Theological Seminary y otros escenarios. Juan cursó algunos años de artes visuales y música en varias academias, incluyendo la Palza de la Cultura de Bonao y el Conservatorio Nacional Dominicano de la República Dominicana.
El Dr. De la Cruz ha sido profesor en varias academias de estudios superiores tanto en el área de ciencias como en el campo teológico. Profesor de Chemistry and Organic Chemistry en O&Med, Santo Domingo, República Dominicana. Profesor de varias asignaturas en el Seminario Teológico Bautista Dominicano, en la Academia Ministerial de la Gracia de Santiago, R.D., en el SeTeBLA y en el Southern Baptist School en Latino América.
Juan es, actualmente, director del Southern Baptist School.
Escritor de varios libros y de numerosos artículos teológicos en varias revistas de Brasil, Paraguay, Estados Unidos, así como en diferentes espacios de internet. Es el fundador y editor general de Theo Magazine en español [TM®] una revista teológica.
Casado hace 18 años con la Dra. Anabel Santo (MD, ThM, Esp. Medicina Familiar, profesora en O&Med) y padre de dos hijos.
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
15. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Hebreos
Dice al respecto el Dr. Pablo Martínez Vila, Médico Psiquiatra y reconocido terapeuta cristiano:
«Me complace escribir el prólogo a este comentario a los Hebreos por un doble motivo: el contenido en sí del libro y la relación personal que me une con el autor. En cuanto al contenido, el mensaje de esta epístola es de una actualidad sorprendente. Y alguien enseguida objetará: ¿cómo puedes decir esto de un texto repleto de alusiones a sacrificios de sangre, un lenguaje teológico e ilustraciones difíciles de entender? A la sociedad postmoderna le fascinan las historias personales con las que pueda identificarse, de ahí? el éxito de las telenovelas, pero no una carta del Nuevo Testamento aparentemente complicada y con metáforas tomadas de un mundo totalmente diferente del nuestro.
¿Qué responderemos a esta objeción? Afirmamos que la carta a los Hebreos es de una relevancia extraordinaria para el hombre de hoy por dos razones fundamentales. En primer lugar, porque su mensaje resalta de forma clara e inequívoca el carácter singular de Cristo como el único acceso a Dios. Efectivamente, la figura insustituible del sumo sacerdote Jesucristo como el único mediador entre Dios y los hombres, tema esencial del mensaje cristiano, alcanza su clímax expositivo en esta epístola. La obra salvífica de Cristo brilla en cada línea convirtiendo Hebreos en una de las joyas más cristocéntricas del Nuevo Testamento. El problema surge cuando el creyente intenta proclamar esta verdad. En esta sociedad neopagana cualquier pretensión de un único camino a Dios es rechazada como algo insoportable, un mal a erradicar. De ahí? la dificultad creciente de muchos cristianos para vivir la practica de su fe más allá? del ámbito estrictamente privado. Sin embargo, ahí? se alza el poderoso mensaje de Hebreos cual baluarte imponente de nuestra fe en medio de una sociedad sincretista donde cada uno se hace un dios a su medida.
La segunda razón de la relevancia de esta carta tiene que ver con las necesidades del hombre de hoy: la necesidad de sentirse amado, acompañado y comprendido en su dolor y sus miserias por un Dios personal y cercano. Es sorprendente ver cómo la cristología tiene unas formidables implicaciones evangelísticas. Hebreos nos presenta a Jesús no sólo como el único salvador- la vertiente más teológica de su obra-, sino también como el amigo y el Padre a quien podemos acercarnos “confiadamente ...para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (He. 4:16). Jesucristo es la máxima expresión del Dios que sufre con nosotros: su muerte y su agonía en la cruz, su experiencia de primera mano con el dolor le convierten en la respuesta ultima al gran interrogante del sufrimiento humano “porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado –probado- en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (He. 4:15). Cristo viene a llenar aquel “vacío en forma de Dios” que sólo Dios puede llenar.
Samuel Pérez Millos ha logrado presentarnos estas dos facetas descollantes de Hebreos amén de los muchos otros tesoros que la epístola encierra, con el talento que le es característico y que ya ha puesto de manifiesto en otros comentarios de la Biblia. Permítaseme esbozar las razones por las que esta obra me parece particularmente valiosa, no sólo para pastores y lideres, sino también para el creyente “de a pie”. El autor disecciona el texto con minuciosidad, pero sin ampulosidad, o –como diría- Montaigne- “sin grasa innecesaria”. Es un trabajo sólidamente documentado; en cada capítulo el lector percibirá? una rigurosa tarea de investigación. Un ejemplo de ello lo tenemos en la amplia sección sobre la autoría de la carta.
Muy interesante es también el apartado denominado Notas y análisis del texto griego donde se analiza cada versículo a la luz de la lengua original; ello le proporciona al lector una riqueza de matices que le da un toque distintivo en relación a comentarios parecidos. En cuanto a la forma, su claridad expositiva lo convierte en una excelente herramienta homilética. En este sentido son de gran ayuda la introducción a cada capítulo y la división en secciones. Ahí? fluye con naturalidad la vena pastoral de S. Pérez Millos; el autor nos demuestra cómo una exégesis detallada no está reñida con las aplicaciones prácticas para la vida de fe (véase, por ejemplo, el rico pasaje del capitulo 4:11-16). Este toque pastoral evita que la obra se convierta en un tratado erudito pero árido, desprovisto de vida. ¡Cuán necesaria es hoy esta combinación: cabeza de teólogo, pero corazón de pastor!
Finalmente, el autor no elude las cuestiones más difíciles de interpretar. Pero aún en estos puntos potencialmente conflictivos destacan su búsqueda de la ponderación y el equilibrio En ello me recuerda a su maestro D. Francisco Lacueva, inolvidable para muchos de nosotros, para quien la firmeza de convicciones no estaba reñida con la “palabra con gracia, sazonada con sal” (Col. 4:6).
Mi satisfacción al escribir este prólogo viene completada y aumentada por un motivo personal. He disfrutado de la amistad con el autor durante bastantes años, relación que se intensificó a raíz de mi colaboración desde 1998 con el valioso ministerio de la Escuela Bíblica de Verano en Codeseda, así? como en diversas oportunidades de colaboración con la iglesia local que pastorea en Vigo. Los lazos forjados con Samuel y con su esposa Esther a lo largo de estos años han dejado un poso de amor fraternal entrañable y de amistad sincera.
Samuel Pérez Millos ha escrito un comentario exhaustivo y profundo, pero a la vez práctico y útil para todo aquel que quiere profundizar en la maravillosa persona de Jesucristo. Quiero recomendar, por tanto, cálidamente esta obra como una valiosa aportación exegético- pastoral que viene a enriquecer de forma significativa los comentarios disponibles sobre tan preciada epístola». -
101 Ideas creativas para maestros
Difícil sería redactar una mejor definición de este libro y los objetivos que persigue que la proporcionada por los propios autores en su introducción:
«En una visita reciente a una de las más grandes librerías no cristianas de Brasil, descubrimos más de tres estanterías dedicadas al tema “didáctica”. Ojeando aquellas centenas de libros, nos dimos cuenta que casi todos trataban la enseñanza desde el punto de vista académico, teórico, abstracto y profesional. Había poco o nada de ayuda concreta, simple pero dinámica para profesores en ejercicio como nosotros. Y si no encontramos material didáctico de esa naturaleza en los estantes seculares, ¿qué podemos decir de la enorme necesidad en el medio evangélico? Sin caer en el pragmatismo, nuestro deseo es suplir mediante el presente libro a la Iglesia Evangélica y, (¿por qué no?) a escuelas públicas y privadas de ese material práctico y bíblico. Queremos ofrecer un catálogo de ideas, no como una lista final y exhaustiva, sino como estímulo a la creatividad del lector.
Somos soñadores hasta el punto de pensar que nuestra pequeña contribución pueda revolucionar la enseñanza de centenas y, quién sabe, millares de profesores y, por medio de ellos, incontables alumnos. Nuestra visión se extiende del departamento de cuna y del jardín de infancia hasta el seminario bíblico y la universidad; del niño en la escuela dominical hasta el pastor en el púlpito. ¿Nuestro deseo? Una transformación de la enseñanza, de la mediocridad a la excelencia, de lo pasivo a lo activo, de lo aburrido y letárgico a lo energético y genial. Soñamos con profesores que VIVAN lo que enseñan. Que sean facilitadores del aprendizaje y no sólo fuentes de hechos o transmisores de contenido. Que impacten no sólo la mente de sus alumnos, sino también su corazón y su voluntad. Que transformen los oídos de sus alumnos en ojos, para que vean y prueben la verdad.
Escribimos este libro no como teóricos en el mundo de la didáctica, sino como profesores. Profesores en la práctica, que viven día a día la urgencia de transmitir palabras vivas de una forma viva. Profesores que, quizás más de lo que nos gustaría admitir, sienten la falta DE AQUELLA idea correcta en la hora correcta, que transformaría una clase cerebral en algo real. Profesores que en muchas ocasiones querrían tener un volúmen como este en sus manos antes de dar “otra clase más”».
Un libro extraordinario: útil, práctico, conciso, innovador, cuya lectura recomendamos a todas aquellas personas involucradas en la enseñanza, sin importar el nivel: desde catedráticos universitarios, pasando por los profesores de enseñanza media, hasta maestros de guardería. Aunque su objetivo primordial son, evidentemente, los maestros de Escuela Dominical y escuelas bíblicas en las iglesias, los principios didácticos que preconiza y recomienda son aplicables a todas las materias. -
12 Sermones selectos de John MacArthur
Descargar previa
ISBN: 978-84-8267-852-8
Son los doce sermones más importantes que John MacArthur ha predicado y que han contribuido a acercar a muchas personas a Cristo y a revolucionar completamente corazones y vidas.
Están ordenados cronológicamente, comienzan con una introducción al contexto histórico en que se predicaron y luego el sermón completo. Son actuales, contemporáneos y prácticos, de circunstancias que vivimos hoy en día, y con los que podrá aprender, educarse e inspirarse a través del estilo de predicación de John MacArthur. Una forma bíblica y profunda basada, tal y como él y Gracia a Vosotros consideran, en que:
“La palabra de Dios es viva y eficaz, más cortante que toda espada de dos filos …“ Hebreos 4:12 -
Historia abreviada del pensamiento cristiano
Nueva edición abreviada de un texto académico bien conocido a nivel mundial, traducido y publicado en idiomas tan significativos como el chino y coreano, utilizado masivamente en seminarios y escuelas bíblicas a lo largo de las últimas décadas para las asignaturas de historia.
De la misma se han eliminado o cuanto menos abreviado sustancialmente las amplias notas bibliográficas, algunos personajes de importancia relativa y debates secundarios. Ello hace que que los personajes centrales y los grandes temas se destaquen más. En algunos casos se han unificado varios capítulos para mostrar más claramente la relación entre ellos.
El objetivo fundamental es el de proporcionar a las instituciones educativas una obra más concisa y manejable para utilizar como libro de texto. La edición completa sigue disponible, lo que hace que en casos puntuales el alumno siempre puede visitar la biblioteca y recurrir a la misma para ampliar información.
Pero también el de aportar a los creyentes en general una obra más concisa y asequible que les proporcione la información precisa sobre la evolución histórica de las grandes doctrinas en la Iglesia cristiana sin tener que leerse cientos de páginas. -
Introducción al cristianismo primitivo
Un libro dirigido a quienes buscan un estudio serio y actualizado sobre el origen y desarrollo del cristianismo en los primeros siglos: desde sus antecedentes judíos en la tierra de Israel hasta su contribución al pensamiento y el arte de la Europa medieval.Cada capítulo aborda un aspecto diferente de la historia, la vida y el pensamiento de la Iglesia primitiva: la evidencia de las primeras fuentes escritas que certifican la manifestación en la historia del fenómeno cristiano, y las explicaciones de las diferentes expresiones del pensamiento y de la Iglesia primitiva, incluyendo sus doctrinas apocalípticas y mesiánicas, su liturgia y sacramentos, hasta llegar al monacato, el arte y la arquitectura.
Se trata de la obra más actual y documentada para el estudio, amplio y profundo, a nivel académico del Cristianismo Primitivo desde una perspectiva integral a nivel de las últimas investigaciones académicas, culturales, sociales y teológicas.