Bunyan, John
Fue en Elstow donde se convirtió al Evangelio. Su libro Gracia Abundante, publicado en 1666, narra la conmovedora historia de su conversión, gracias al humilde testimonio de unas mujeres miembros de la Iglesia que pastoreaba John Gifford, un soldado convertido a Cristo.
En 1655 se trasladó a Bedford. Ese mismo año perdió a su esposa, quedando al cargo de su hija Mary, ciega de nacimiento, y de su otro hijo. Elegido diácono de la Iglesia no conformista (no estatal) de Bedford, bien pronto comenzó a predicar en privado y en público, según le permitía la libertad de su trabajo y finalmente fue nombrado predicador oficial. Cientos de personas acudían a escucharle.
Llegó a ser predicador de convicción bautista e independiente en cuanto gobierno de la Iglesia y posmilenarista en escatología como calvinista en soteriología. Debido a la intolerancia de la época y la política religioso-estatal de los monarcas jacobitas fue encerrado en la cárcel de 1660 a 1672 y otra vez en 1675. Su esposa, había vuelto a casarse en 1659, se hizo cargo de sus cuatro hijos y, llena de fe y valor, hizo todo lo posible por conseguir la libertad de su esposo. En la cárcel Bunyan, aparte de predicar cuando la ocasión se lo permitía, se ocupaba en la lectura del Libro de los mártires de Foxe (v.).
Fue durante el segundo período de su encarcelamiento que escribió la primera parte del libro que es a la vez el más conocido escritor el calderero de Bedford, y una de las obras más conocidas y más queridas de toda la historia de la iglesia: El progreso del peregrino, brillante alegoría de la salvación y de la vida cristiana. Esa primera parte del libro fue publicada en 1678 y la segunda en 1684. Cien mil ejemplares del libro fueron vendidos antes de la muerte de su autor.
Aparte de él escribió otros sesenta libros de variado tamaño y temática. Gracias a la Declaración de Indulgencia fue liberado en 1675 y pudo dedicarse pacífica y fielmente a la predicación. Su fama de predicador fue tan grande que cuando iba a Londres más de 1.200 personas se reunían a escucharle en un día normal de trabajo a las siete de la mañana. El gran teólogo puritano John Owen (v.) dijo que él daría con gusto todo su conocimiento académico por el poder de alcanzar el corazón de la gente que tenía aquel calderero. Durante dieciséis años fue pastor de una Iglesia Bautista en Bedford. Murió el 31 de agosto de 1688 en Holborn (Londres), a consecuencia de una pulmonía.
-
Primera de Corintios
Estamos ante una exposición de la Carta a los Corintios de corte completamente distinto a lo que cabría imaginar. Con un enfoque inédito: desde la pastoral, que hace de la misma una herramienta extraordinaria. Y no tan solo por el valor de su aportación exegética, de por sí excelente, sino por su estilo funcional, para los pastores y líderes en el mundo hispano en el ejercicio práctico de su ministerio. -
11. Curso de Formación Teológica: Ministros de Jesucristo I Homilética
ISBN: 9788482678559
CURSO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA EVANGÉLICA
Tomo 11 – Ministros de Jesucristo - 1
Ministros de Jesucristo- 1, se divide en dos partes: La primera parte se ocupa en definir el carácter y personalidad del pastor. Analizando el ministerio a la luz del Nuevo Testamento, establece los requisitos del ministro, plantea algunos de sus problemas y apunta sus recursos.
La segunda parte está dedicada a la predicación cristiana: principios básicos de homilética para la preparación de un buen sermón, tipos de sermón, materiales para prepararlo, estructura, clasificación y estilo de predicación. -
Gramática Castellana Adaptada para el estudio bíblico Homilética
La oratoria y la correcta utilización de los vocablos son vitales para todos aquellos que tienen el propósito de dedicar su vida a la comunicación del más importante de los mensajes que al hombre le es dado transmitir: Las Buenas Nuevas de Salvación en Cristo.
Este libro expone todas las reglas y formas gramaticales basándose en el texto bíblico hasta llegar a los aspectos prácticos de como redactar cartas, Actas, Oficios y otros documentos propios de la labor pastoral, pasando por todos los giros gramaticales del Castellano. -
100. LA GRATITUD: Salmos 100 y 117
« Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con alabanza» (Salmo 100:4).
Bajo el tema de "LA GRATITUD", hemos agrupado dos salmos particularmente cortos: el Salmo 100 y el Salmo 117, ambos coincidentes en un mismo propósito. La acción de gracias es algo que debe abundar en el culto cristiano, cual el humo del incienso que llenaba todo el templo. Los sacrificios expiatorios han sido abolidos, pero los de gratitud nunca quedarán fuera de lugar. Somos receptores de misericordia y debemos ser dadores de gratitud. La misericordia es lo que nos permite entrar por sus puertas; hagámoslo pues "con reconocimiento", alabemos y demos gracias por esa misericordia. ¿En qué mejor tema podemos centrar nuestros pensamientos cuando estamos en la casa de Dios, que en el Señor de la casa?
Dos salmos breves pero de suma importancia, cuya lectura acompañada de los comentarios magistrales de C. H. Spurgeon y otros grandes autores proporcionara al lector una visión nueva y fresca sobre la importancia de "LA GRATITUD".El propósito de la COLECCIÓN SALMOS es fomentar la lectura devocional de la Biblia, leyendo los Salmos de una manera distinta: En 4 versiones comparadas (Reina Valera 1960 - Reina Valera 1977 - Nueva Versión Internacional – La Biblia de las Américas; y una versión poética en rima) y a su vez, enlazando el texto de cada versículo del Salmo con otros pasajes de la Escritura.
Cada versículo viene comentado de forma devocional por el gran predicador Charles H. Spurgeon (autor de “Lecturas Matutinas”, “Lecturas Vespertinas”, “El libro de cheques del banco de la fe” ); y además por centenares de otros grandes expositores de la Palabra a lo largo de la historia. Estos comentarios enlazan cada versículo del Salmo con otros pasajes de la Escritura mediante citas a pie de página. Si el lector busca y lee cada una de estas citas, acabará por leer toda la Biblia: del Génesis al Apocalipsis; a la vez que enriquece su vida espiritual con una comprensión distinta del mensaje de los Salmos. ¡Una forma diferente de leer la Biblia... A LA LUZ DE LOS SALMOS!
Cada salmo se presenta individualmente con un título temáticos reflejando el tema principal de ese Salmo: La Creación, La Confianza, El Perdón, La Impaciencia, La Alabanza, El Tiempo, etc., para facilitar la elección según las preferencias o necesidades del lector. Y cada libro individual contiene el TEXTO COMPLETO de ese Salmo en la obra matriz de: “El Tesoro de David”.
-
01. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Mateo
Dice el propio autor:
«Con toda justicia podrá preguntarse cual es la razón de escribir un comentario más del Evangelio Según Mateo, habiendo tantos y buenos producidos a lo largo del tiempo. Algunos de ellos son, además de grandes comentarios, verdaderas piezas de erudición y, dirá? aun más, de extraordinaria belleza literaria en el idioma español como puede ser, a modo de ejemplo, el escrito por el reformador español Juan de Valdés. Una larga serie de magníficos comentarios, tanto desde el campo evangélico como de otras procedencias, podrían citarse para elaborar una larga lista de obras sobre el primer evangelio. Sin embargo, hay razones que motivan esta obra, alguna íntimamente personal y otras generales que, en modo sucinto, pongo de manifiesto, no tanto buscando una justificación a este escrito, sino como testimonio personal de la razón del mismo.
La primera razón es que los evangelios han producido un notable cambio en mi vida y ministerio. En cierta ocasión, con motivo de escribir unas notas de Cristología para un Instituto Bíblico, surgió? con insistencia en mi mente la pregunta de si el Cristo definido en la Cristología Sistemática, era el que el cristiano necesitaba para su ejemplo y modo de vida. Este es el primer motivo que me llevó a escribir un comentario sobre el Evangelio según Mateo.
Una segunda razón es que el cristianismo está conformándose a la mentalidad del espíritu moderno propio del mundo que vive al margen de Dios, el estilo de pensamiento humanista radical que concibe grandezas para referirse al hombre, mientras deja sólo pequeñas ideas para referirse al Señor, el Dios eterno hecho hombre. La tendencia de la Cristología y, por ende, los comentarios a los evangelios destilan, en muchas ocasiones, este pensamiento. No sólo en el campo llamado del liberalismo, que niega la realidad de Cristo y de la Biblia, sino en la introducción de ideas sobre la ahistoricidad de los evangelios, cuestionando milagros y relatos históricos para presentarlos como una mera expresión que da sustento a la fe de la iglesia primitiva. Esto ha conducido a que el cristianismo sea, en muchas ocasiones, una mera práctica religiosa que proclama un Cristo tan irreal que no tiene atractivo para los mismos cristianos y que produce la deserción de muchos jóvenes de las iglesias evangélicas. Esta situación me impulsa a escribir este comentario buscando presentar la realidad bíblico-histórica de Jesús, el Señor, según la lectura que Mateo hace de su vida. Jesús es Dios hablándonos a través de toda su existencia de hombre y que, al resucitar de los muertos, se hace realización anticipada de una nueva forma de existencia, inicio de una nueva humanidad y realidad de la liberación definitiva, haciéndose, además, garantía de vida y de esperanza eterna, dándonos a entender en Él mismo que la trayectoria humana no termina en la muerte, sino que se proyecta eternamente en una vida definitiva y atemporal que Cristo comunica a todo aquel que cree.
Y hay una tercera razón que motiva este escrito. La teología evangélica española e hispanoamericana, ha dependido durante muchos años, de textos traducidos de otras lenguas, especialmente del inglés y del alemán. Es necesario expresar aquí? un testimonio de gratitud al Señor primero y a los maestros capacitados que escribieron los muchos comentarios sobre el Evangelio según Mateo y que han servido de sustento a la enseñanza de muchos maestros en lengua castellana. Con todo, será? bueno que desde el pensamiento hispano se produzcan tratados que coadyuven a lo que ya se ha hecho y que expresen, desde el pensamiento hispano, las verdades teológicas en la forma que nos es propia. Este fue uno de los desafíos que mi admirado y amado profesor de Teología y Biblia, el Dr. Francisco Lacueva, puso delante de mí al concluir su etapa de ministerio como Rector del Instituto Bíblico Evangélico en la ciudad de Vigo.
Para ello he procurado agrupar las notas que sirvieron de bosquejos, apuntes de cátedra, escritos producidos a lo largo de mi ministerio en la enseñanza bíblica, para volcarlas en lo que es este comentario, que no es otra cosa que una aproximación al Evangelio según Mateo».