Fee, Gordon Donald
N. el 23 de mayo de 1934 en Ashland (Oregón, EE.UU.). Su padre era pastor de las Asambleas de Dios. El mismo será ordenado ministro de esta denominación en 1959, ayudando y pastoreando en una Asamblea de Des Moines (1958-62) y en una iglesia Congregacional de Magnolia (1975). Estudió en Seattle Pacific University (B.A. 1956; M.A. 1958) y en la University of Southerns California (Ph.D. 1966).
Ha sido profesor asistente de Religión en el Southern California College (Costa Mesa, 1966-69), Profesor de Estudios Bíblicos en Wheaton College (Wheaton, 1969-72, 72-74), profesor de Nuevo Testamento en Gordon-Conwell Theological Seminary (Hamilton, 1974-78, 78-86) y profesor de Nuevo Testamento en Regent College (Vancouver, Canadá, 1986-), junto a M. Green (v.) y J. Packer (v.).
También ha dado clases y cursos especiales en diversas instituciones de enseñanza bíblica y teológica de todo el mundo: Manila, Canadá, EE.UU., Filipinas, Malasia, Nairobi, Portugal, Yugoslavia, Bélgica, Singapur, Japón, España.
Verdadero erudito del Nuevo Testamento, es un amante de la Escritura, estudiada con detalle y minuciosidad. Siempre ha tratado de convencer a sus muchos estudiantes de que un intelecto cultivado puede y debe estar unido con una profunda devoción a Dios, como siempre lo ha entendido el cristianismo histórico.
Su posición teológica es la de pentecostal moderado, opuesto a la teología de la prosperidad.
Ha sido profesor asistente de Religión en el Southern California College (Costa Mesa, 1966-69), Profesor de Estudios Bíblicos en Wheaton College (Wheaton, 1969-72, 72-74), profesor de Nuevo Testamento en Gordon-Conwell Theological Seminary (Hamilton, 1974-78, 78-86) y profesor de Nuevo Testamento en Regent College (Vancouver, Canadá, 1986-), junto a M. Green (v.) y J. Packer (v.).
También ha dado clases y cursos especiales en diversas instituciones de enseñanza bíblica y teológica de todo el mundo: Manila, Canadá, EE.UU., Filipinas, Malasia, Nairobi, Portugal, Yugoslavia, Bélgica, Singapur, Japón, España.
Verdadero erudito del Nuevo Testamento, es un amante de la Escritura, estudiada con detalle y minuciosidad. Siempre ha tratado de convencer a sus muchos estudiantes de que un intelecto cultivado puede y debe estar unido con una profunda devoción a Dios, como siempre lo ha entendido el cristianismo histórico.
Su posición teológica es la de pentecostal moderado, opuesto a la teología de la prosperidad.
-
18. Comentario de la Epístola a los Filipenses
Fee, Gordon Donald
Precio Habitual: 29,99 $
Special Price 28,49 $
-
23. Comentario de las Epístolas a 1ª y 2ª de Timoteo y Tito
Fee, Gordon Donald
Precio Habitual: 15,99 $
Special Price 15,19 $
-
Primera y Segunda carta a los Tesalonicenses
Fee, Gordon Donald
Precio Habitual: 24,99 $
Special Price 23,74 $
-
-
El pensamiento de Rudolf Bultmann: Dios y la existencia
Rudolf Karl Bultmann (1884-1976) es sin lugar a dudas el teólogo más importante en la última etapa de lo que en argot académico se conoce como “Quest for the historical Jesus”, o más concretamente de la “antigua búsqueda del Jesús histórico (1778-1953)”, un período identificado también por algunos como de “no-quest” (no-búsqueda), precisamente por la postura adoptada por Bultmann de renunciar al Jesús histórico como alguien del pasado, sin importancia, al que no se puede acceder, y centrarse en el Cristo de la fe, que, según él, es lo único que importa. En este sentido, conviene recordar que uno de sus principales antagonistas fue Oscar Cullmann, empeñado en abrir un camino de estudio más positivo de la historia. Cullman fue el teólogo de la “deshelenización”, Bultmann el de la “desmitificación.
Esta etapa de la teología, que finalizó con Bultmann, dio paso a la “nueva búsqueda del Jesús histórico”, precisamente una reacción a su escepticismo, que nace con su discípulo Ernst Käsemann y se proyecta hasta los teólogos protestantes y católicos actuales. Ello hace que Bultmman sea un teólogo muy controvertido. Los liberales lo han colocado siempre en un pedestal; los conservadores lo han identificado con el instrumento más peligroso y destructor utilizado por Satanás para dañar la verdad del evangelio. Con todo, bien sea que nos posicionemos a favor o en contra de sus postulados, lo que nadie puede rebatir es que Bultmann fue un estudioso de la Biblia, maestro y modelo de exegetas, y un teólogo excepcional al que no se puede ignorar.
Tanto por el éxito de su propuesta, como por la cantidad de críticas que ha recibido de parte de protestantes y de católicos conservadores, Bultmann se erige como una figura imprescindible para interpretar no sólo el cristianismo, sino la cultura actual, en un mundo convulso, que corre el riesgo de perder los grandes ideales de humanismo y religión que han venido guiando su historia. Frente al horror nazi de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Bultmann quiso lanzar su propuesta de desmitologización, que no era tanto un intento de superar los mitos posibles del entorno de la Biblia, sino (y sobre todo) los nuevos mitos de su entorno, de manera que todavía hoy (2013) esa propuesta conserva gran parte de su validez.
El pensamiento de Bultmann empalma con Kant y Schleiermacher, y también con el vitalismo de principios del siglo XX, haciéndonos dialogar con Heidegger, para insistir de nuevo en el mensaje central del Nuevo Testamento, descubriendo a Jesús como Palabra. Bultmann, con su deseo de recuperar la revelación bíblica frente al posible ritualismo y a los riesgos de una filosofía muy anclada en temas ontológicos, nos lleva de nuevo a la raíz misma de la Reforma. Su intento era y sigue siendo bueno, incluso necesario, pero debe ser matizado desde las nuevas propuestas y preguntas que plantea nuestro tiempo.
Este es el propósito del presente libro. Recoge y expone el pensamiento básico de Bultmann, pero también su influjo en la teología cristiana en los últimos cuarenta años, con una referencia final al desarrollo de la teología en lengua castellana. Está escrito desde una perspectiva católica, como es de esperar del autor, pero exquisitamente respetuoso por la opción confesional de Bultmann (protestante luterana), convirtiéndose con ello en un ejercicio de ecumenismo activo. Escrito con erudición académica y destinado al mundo académico, todos aquellos involucrados o interesados en el pensamiento teológico se deleitarán en sus páginas, ya sea como material de consulta o simplemente como lectura de reflexión. -
Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia
Con sus más de 2.700 páginas a gran tamaño y 5.000 artículos escritos por más de 100 profesores bajo la coordinación del Dr. Alfonso Ropero, todos ellos de origen hispano o trabajando en el mundo hispano y reconocidas autoridades en cada materia, el«GRAN DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE LA BIBLIA» es la mayor fuente de conocimiento sobre todo lo relacionado con la Biblia disponible en un solo volumen que se haya publicado en español a lo largo de los últimos 100 años.
Su contenido va mucho más allá de ser un simple Diccionario Bíblico, pues se trata en realidad de 5 DICCIONARIOS sobre la Biblia incorporados en un mismo tomo:
1. DICCIONARIO BIBLICO EXHAUSTIVO: Arqueológico y geográfico.
Contiene todas las palabras del Antiguo y Nuevo Testamento con toda la información geográfica, arqueológica y explicativa propia de cualquier otro Diccionario Bíblico, aunque mucho más extensa y actualizada. Incluye términos de los libros deuterocanónicos y apócrifos, y otras palabras que no figuran directamente en la Biblia pero guardan relación con ella.
2. DICCIONARIO DE LAS LENGUAS BIBLICAS: Hebreo, griego y arameo, acompañado siempre de las traducciones de la Septuaginta (en griego) y de la Vulgata (en latín).
Junto a la palabra en español están también los términos originales en caracteres hebreos y griegos, con la correspondiente numeración de Strong, y un estudio etimológico y filológico de cada palabra.
3. DICCIONARIO DE INFORMACION GENERAL
Explica el significado y uso de esa palabra en la lengua española así como la evolución histórica del mismo y su sentido actual, tanto de uso común, como sociológico y jurídico.
4. DICCIONARIO EXPOSITIVO DE PALABRAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO y NUEVO TESTAMENTO
Analiza a fondo el sentido y uso del término en el texto del Antiguo y Nuevo Testamento, pasajes donde aparece en hebreo y griego, cómo aparece, y la manera como ha sido entendido y traducido al español en distintas versiones bíblicas, así como sus interpretaciones y aplicaciones en el texto bíblico.
5. DICCIONARIO DE TEOLOGÍA, ETICA Y ESPIRITUALIDAD BÍBLICA.
Analiza cual ha sido en la práctica cristiana la interpretación y aplicación dada a ese término en sentido teológico, doctrinal, ético y devocional, según corresponda, desde los tiempos la iglesia primitiva hasta nuestros días.
Una joya en la investigación bíblica indispensable para todo predicador, pastor, profesor, estudiante, y todo creyente que desea consultar en una fuente fidedigna y exhaustiva todas sus dudas y preguntas en la lectura de la Biblia. -
Conociendo a Jesús en el Antiguo Testamento Cristología y tipología bíblica
«La tipología - escribe José M. Martínez en su Hermenéutica Bíblica - puede definirse como el establecimiento de conexiones históricas entre determinados hechos, personas o cosas (tipos) del A.T. y hechos, personas u objetos semejantes del N.T. (antitipos)...»
Todo el sistema ceremonial y de leyes civiles dadas por Dios a Israel y recopiladas en el A.T. está lleno de tales tipos, que tienen su contrapartida y cumplimiento en el N.T. El libro de Hebreos, por ejemplo, nos explica como los animales ofrecidos sobre el altar representan a Cristo sacrificándose a favor nuestro en el Calvario para salvar a la humanidad. Los muebles y utensilios del tabernáculo y del templo, juntamente con los ritos inherentes a todos ellos, prefiguran al Señor y su obra redentora.
En Conociendo a Jesús en el A.T.: Cristología y Tipología Bíblica, el profesor Eugenio Danyans de La Cinna, bien conocido en el mundo de la literatura cristiana por sus trabajos de investigación bíblica, aporta una recopilación, estructurada en seis apartados, de estudios completos sobre todos los tipos y antitipos que presentan una figura simbólica de Cristo:
TIPOS PERSONALES: Adán, Abel, Noé, Melquisedec, Isaac, José, Moisés, el Ángel de Jehová...
TIPOS EN EL TABERNACULO: Las medidas, los materiales, la estructura, los artífices, el candelero, la mesa, los altares, los velos...
TIPOS EN LAS VESTIDURAS SACERDOTALES: El Pectoral, el Efod, el Manto, la Túnica Bordada, la Mitra y el Cinturón...
TIPOS EN LAS OFRENDAS CÚLTICAS: El holocausto, la oblación vegetal, de la expiación por las transgresiones...
TIPOS EN LAS OFRENDAS RELIGIOSAS: La Pascua, los Panes, las Primicias, Pentecostés Trompetas, Expiación, Propiciación, Enramadas..
TIPOS EN SUCESOS Y OBJETOS: El Arca de Noé, el Maná, la Roca de Horeb, la Serpiente de Bronce...
Cuenta con numerosas tablas y gráficos explicativos incluidos para una mejor comprensión, y enriquecido mediante estudios monográficos a modo de apéndices sobre temas tan apasionantes como: ¿Dónde está actualmente el Arca de Dios? o Diferencias entre la alabanza de los ángeles y el canto de los redimidos.Una herramienta valiosa tanto para la predicación expositiva como para el estudio bíblico personal o en grupo.
-
Reforma protestante y tradición intelectual cristiana
Reforma protestante y tradición intelectual cristiana aborda la tarea de interpretación no solo desde las raíces patrísticas del temprano pensamiento protestante, sino también desde su relación con el pensamiento medieval. Extendiéndose hasta finales del siglo XVII, la obra se ocupa también de cómo la Reforma misma, junto a la tradición que la precede, fue recibida en la cultura universitaria del naciente protestantismo
Está claro que la Reforma representa un hito crucial en la historia intelectual de Occidente no sólo por su influencia sobre el futuro, sino también por su peculiar modo de hundir las raíces en el pasado. Ahondar en la relación entre el humanismo renacentista y la Reforma, la relación de ambos movimientos con tradiciones intelectuales precedentes, y sacar conclusiones de este amplio entramado de relaciones es el objetivo de este libro.
Se trata de una obra de erudita de alto valor académico, pensada y escrita para el ámbito universitario. Interesará a todo el que busque orientarse en la interpretación del crucial hito de la Reforma Protestante en la historia del cristianismo, y su influencia en el mundo académico.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos