Teja, Gary
El doctor Gary Teja es profesor de estudios interculturales y decano de la educación a distancia en Kuyper College, en Grand Rapids, Michigan, USA. Es a la vez asesor de ministerios de la Iglesia Cristiana Reformada Christian Reformed Home Missions para el área de Asia Sur-Oriental.
Ha sido pastor en distintas congregaciones de la Iglesia Cristiana Reformada en Norteamérica por mas de treinta y dos años, dieciséis de ellos en América Central. Colabora con en el área de World Missions, y en el Synodical Committee on Race Relations. También en el área de publicaciones y con Calvin Theological Seminary como director en el programa de artes en las misiones / desarrollo de nuevas iglesias.
Ha sido pastor en distintas congregaciones de la Iglesia Cristiana Reformada en Norteamérica por mas de treinta y dos años, dieciséis de ellos en América Central. Colabora con en el área de World Missions, y en el Synodical Committee on Race Relations. También en el área de publicaciones y con Calvin Theological Seminary como director en el programa de artes en las misiones / desarrollo de nuevas iglesias.
-
19. Comentario exegético al texto griego del N. T.: Apocalipsis
El libro de Apocalipsis es el más complejo del canon y ha sido motivo de variadas interpretaciones y no pocas controversias. El futuro ejerce siempre una especial fascinación y los hombres han tratado de penetrarlo por múltiples caminos. Por lo tanto no debe extrañarnos que este libro, revelación de Dios sobre los tiempos del fin, con su profusión de visiones aterradoras y símbolos deslumbrantes, haya tentado a muchos intérpretes improvisados que, fascinados con la posibilidad de desentrañar el futuro, aventuraron interpretaciones inconsistentes y muchas veces disparatadas. Otros elaboraron complejas explicaciones movidos por intencionalidades políticas y utilizaron sus páginas para santificar o satanizar ideologías y culturas. Gracias a Dios hubo y hay todavía estudiosos que producen comentarios serios y documentados como el que en esta ocasión nos ofrece Samuel Pérez Millos.
Para intentar una interpretación del Apocalipsis hay que tener en cuenta que este libro es la cumbre de las Sagradas Escrituras en el cual Dios nos permite contemplar la consumación de la historia humana y ver, dentro de las limitaciones de nuestra comprensión, lo que será el triunfo final y definitivo del Rey de Reyes y Señor de Señores. Si queremos penetrar en la revelación que hemos recibido por medio del Apóstol Juan es necesario que hayamos recorrido exhaustivamente toda la revelación anterior, en especial los libros proféticos y la literatura apocalíptica del Antiguo Testamento, en los que se encuentran las claves que permiten comprender el sentido y significado de sus símbolos y visiones.
Don Samuel Pérez Millos no necesita presentación, cualquiera que haya frecuentado las páginas de sus libros anteriores habrá quedado fascinado por la profundidad y claridad con que expone la verdad de Dios. Como reconocido exegeta, nos ofrece nuevamente una obra seria, documentada y profunda sobre el Apocalipsis, basada en un análisis concienzudo del texto griego y en un vasto conocimiento del Antiguo Testamento. Es una obra de madurez donde el móvil del autor no es la curiosidad morbosa del neófito por anoticiarse acerca del futuro, sino la búsqueda serena de quien quiere estar más cerca del corazón de Dios y gozarse en la esperanza de la gloria venidera.
El comentarista aborda el análisis de las Sagradas Escrituras con gran respeto y seriedad, evitando las interpretaciones dogmáticas de la profecía, y se ciñe rigurosamente a lo que el texto dice, tratando de desentrañar su sentido pero sin añadir conclusiones conjeturales. Quien busque en estas páginas especulaciones sensacionalistas seguramente se sentirá defraudado, porque el propósito de la obra no es deslumbrar al lector con afirmaciones audaces sino producir un acercamiento respetuoso a la Revelación de Dios que mantenga lozana la expectativa ante el triunfo final del Resucitado.
Como todo trabajo meduloso comienza analizando la canonicidad del libro, su presencia en la literatura patrística y en la iglesia posterior y las diversas formas de interpretación. Luego, utilizando el sistema futurista, se ajusta a la división natural del libro enunciada en el primer capítulo y realiza un minucioso análisis textual. Desplegando su notable erudición el autor comienza cada sección reproduciendo y analizando el texto griego con notas explicativas que serán de incalculable valor y enriquecimiento para los estudiosos. Luego el comentario sorprende por lo meticuloso y detallista, con abundantes referencias a otros pasajes de la Biblia lo que permite integrar naturalmente a Apocalipsis con resto el del canon y contemplarlo como culminación lógica de la obra de Dios en la historia.
Samuel Pérez Millos no se deja deslumbrar por el facilismo y la frivolidad que impera hoy en la literatura cristiana y nos ofrece un comentario exhaustivo, único en nuestra lengua, que será el deleite de quienes estudian con seriedad la Palabra de Dios. Estamos seguros que este comentario, por su alto nivel académico y su claridad, se convertirá en una obra de obligada consulta para quienes quieran bucear en las honduras del último libro de la Biblia.
Pero además es una obra que logra con sus atinadas reflexiones enriquecer la vida espiritual del lector afirmándolo en la esperanza, fortaleciéndolo en la lucha diaria y despertando ansias de eternidad.
El tema central de Apocalipsis es el triunfo de nuestro Señor, su venida en gloria y el comienzo de una eternidad de cielos nuevos y tierra nueva donde mora la justicia. Quienes transitamos sufridamente por este mundo degradado por el pecado y la maldad volvemos a encarnar diariamente el diálogo con que culmina la revelación de Dios: El que da testimonio de estas cosas dice: Ciertamente vengo en breve. Amén; sí, ven, Señor Jesús. (Apc. 22.20) Samuel Pérez Millos logra en cada una de las páginas de su comentario que ese anhelo ferviente de cada redimido por encontrarse con el Señor se vea fortalecido y que la esperanza eterna tenga un brillo renovado. -
El Tesoro de David: La revelación escritural a la luz de los Salmos. TOMO II
DISPONIBLE A PARTIR DEL 27 DE OCTUBRE
EL TESORO DE DAVID es un comentario a todo el texto bíblico interpretado a la luz del libro de los Salmos.
Charles H. Spurgeon dedicó veinte años de su vida a estudiar los Salmos en profundidad y predicar sobre ellos. EL TESORO DE DAVID es la compilación de todas sus predicaciones sobre los Salmos, versículo por versículo, del Salmo 1 al 150, juntamente con extractos de comentarios y predicaciones de otros autores que más le habían gustado. Y no solamente de sus contemporáneos, sino que abarcó toda la historia del cristianismo desde los Padres de la Iglesia hasta sus días, pasando por grandes comentaristas la Edad Media, los Místicos, los Reformadores y los Puritanos. Y, por supuesto, de todas las confesiones y denominaciones cristianas, tanto si él estaba de acuerdo con sus posiciones doctrinales como si no, con tal de que su comentario a los Salmos fuera relevante.
El contenido de EL TESORO DE DAVID empezó publicándose en una revista, porque es fundamentalmente de carácter devocional, con tanto éxito, que pronto se publicó completo en una colección de siete volúmenes en su versión original, y se convirtió en un libro de referencia esencial para todo pastor de habla inglesa.
Esta edición de Editorial CLIE, primera edición completa y ampliada de EL TESORO DE DAVID en español, añade en notas a pie de página abundante material adicional que actualiza su contenido además de traducirlo. El lector encontrará identificadas las fuentes de Spurgeon, ampliaciones de algunos comentarios de Patrística y otras épocas, comentarios adicionales de autores del siglo XX directamente en español, y muchas notas de carácter exegético y lingüístico que ayudan a entender el sentido del texto original hebreo comparando sus principales traducciones (15) desde las más antiguas a las más modernas, literales, dinámicas y paráfrasis.
Incluye además para cada Salmo una inédita versión poética del siglo XVIII, escrita en español para uso y disfrute de los lectores, especialmente pensada para aquellos músicos cristianos que busquen versiones métricas de los Salmos para inspirar sus alabanzas.
Esta edición de EL TESORO DE DAVID aporta al lector conocimientos de:
• Hermenéutica: los Salmos analizados filológicamente y en distintas versiones de la Biblia.
• Teología y doctrina: los Salmos interpretados teológicamente a lo largo de la historia.
• Homilética y Oratoria: los Salmos en las mejores predicaciones durante XX siglos.
• Consejería y Pastoral: los Salmos aplicados a las necesidades del día a día.
• Patrística: los Salmos comentados por los Padres de la Iglesia.
• Expositiva bíblica: los Salmos enlazados versículo a versículo con el resto de la Biblia. -
Consejería de la persona Restaurar desde la comunidad cristiana
El tema de la consejería y «restauración espiritual» de los creyentes que han caído es delicado y complejo. Intrínseco al ejercicio del ministerio pastoral, es de vital importancia para el sano desarrollo de toda comunidad cristiana. ¡Cuántas personas se han distanciado de la Iglesia por haberse aplicado a su problema un procedimiento equivocado, una medicina incorrecta!
El mensaje de Biblia es un mensaje restaurador. Su propósito es hacernos llegar la Buena Nueva de salvación, la historia del proceso planeado y ejecutado por Dios para restaurar a la raza humana, caída, a su estado original. Sus páginas aportan numerosos ejemplos reales de la acción constante y continuada de la misericordia divina rehabilitando a quienes, por diversas razones, se habían desviado y apartado de la senda trazada. ¿Qué posibilitó que David, en cuyos salmos nos deleitamos, fuera restaurado por el Señor y continuara reinando después de haber adulterado, mentido y asesinado a uno de sus leales súbditos? ¿Cómo pudo Pedro escribir las cartas del Nuevo Testamento que llevan su nombre después de haber negado a Jesús?
El problema surge, no obstante, cuando a la hora de aplicar estos patrones bíblicos a nuestro contexto social y cultural del siglo XXI. ¿Quién ha de ser restaurado? ¿Quién ha de restaurar? ¿Cómo ha de llevarse a cabo el proceso? ¿Qué impide la restauración eficaz? -
Ternura, la revolución pendiente
Ante la violencia y el sufrimiento en auge que padece de manera especial la niñez en América Latina y el Caribe, los autores aportan una propuesta cristiana desde la ternura: "Todo seguidor de Jesús debe ser promotor de su amor y su ternura".
En este libro un amplio equipo de teólogos, educadores, psicólogos, investigadores, pediatras, pastores, sacerdotes, y expertos en la niñez ede toda América Latina, unen sus esfuerzos en un mismo proyecto para acercarnos a la revolución de la ternura. -
Homilética Bíblica
La predicación es un fenómeno capital que comprende la generalidad de su modo de ser, su misión, su teología, su eclesiología y su sociología.
La crisis de determinadas iglesias y denominaciones comienza por ser una crisis de predicación.
La predicación es una gran responsabilidad que la iglesia otorga a sus miembros elegidos para realizar la gran obra de Dios de anunciar su Palabra a toda criatura y de edificar a su Pueblo.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos