Bennett, Dennis
Nació en Inglaterra, donde su padre era un pastor de la Iglesia Congregacional. Cuando tenía diez años su familia se trasladó a Norteamérica (1927), donde estudió para el ministerio congregacional, en el cual fue ordenado (1949) y se desempeñó como pastor en San Diego (California).
Dejó la Iglesia Congregaciones para unirse a la Iglesia Anglicana, siendo ordenado diácono de la Iglesia Episcopal en 1952, y más tarde, ese mismo año, sacerdote de la misma. Llegó a ser rector de la iglesia episcopal de San Marcos en Van Nuys (California). Fue entonces que, en 1957, Bennet recibió el bautismo del Espíritu Santo y comenzó a hablar otras lenguas, junto a varios miembros de su congregación. Este acontecimiento y esta fecha marca el inicio de la llamada “renovación carismática”, que llegó a afectar a todas las denominaciones por igual.
Miles de personas experimentaron el bautismo con el Espíritu Santo como resultado directo de oír su testimonio. Viajó por toda Norteamérica y ha dado conferencias en multitud de universidades y seminarios teológicos americanos y extranjeros.
Es uno de los fundadores de ls Ministerios Episcopales de Renovación y de la Asociación de Renovación Carismática. Junto a su segunda esposa, Rita (n. 1934), líder femenina de la renovación carismática en la comunión anglicana, ha escrito un buen número de libros.
Dejó la Iglesia Congregaciones para unirse a la Iglesia Anglicana, siendo ordenado diácono de la Iglesia Episcopal en 1952, y más tarde, ese mismo año, sacerdote de la misma. Llegó a ser rector de la iglesia episcopal de San Marcos en Van Nuys (California). Fue entonces que, en 1957, Bennet recibió el bautismo del Espíritu Santo y comenzó a hablar otras lenguas, junto a varios miembros de su congregación. Este acontecimiento y esta fecha marca el inicio de la llamada “renovación carismática”, que llegó a afectar a todas las denominaciones por igual.
Miles de personas experimentaron el bautismo con el Espíritu Santo como resultado directo de oír su testimonio. Viajó por toda Norteamérica y ha dado conferencias en multitud de universidades y seminarios teológicos americanos y extranjeros.
Es uno de los fundadores de ls Ministerios Episcopales de Renovación y de la Asociación de Renovación Carismática. Junto a su segunda esposa, Rita (n. 1934), líder femenina de la renovación carismática en la comunión anglicana, ha escrito un buen número de libros.
No hay ningún producto que se ajuste a su selección.
-
El vacío del alma que solo Dios puede llenar
Sobre el libro "El vacío del alma que solo Dios puede llenar" su autor Miguel Contreras escribe; "Por muchos años viví con el alma vacía". Así comienza este libro: la aventura de un buscador a través del deporte extremo, la política, la vida empresarial y la familia, la Biblia y el sentido de la existencia. El vacío del alma que solo Dios puede llenar nos introduce en la historia de una vida y los aprendizajes espirituales de ese recorrido. En los encuentros de Jesús con diferentes personas, el autor encuentra la motivación para contar su propia historia; y entre anécdotas, recuerdos y testimonios, van aflorando la sabiduría y actualidad de las Escrituras. -
01. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Mateo
Dice el propio autor:
«Con toda justicia podrá preguntarse cual es la razón de escribir un comentario más del Evangelio Según Mateo, habiendo tantos y buenos producidos a lo largo del tiempo. Algunos de ellos son, además de grandes comentarios, verdaderas piezas de erudición y, dirá? aun más, de extraordinaria belleza literaria en el idioma español como puede ser, a modo de ejemplo, el escrito por el reformador español Juan de Valdés. Una larga serie de magníficos comentarios, tanto desde el campo evangélico como de otras procedencias, podrían citarse para elaborar una larga lista de obras sobre el primer evangelio. Sin embargo, hay razones que motivan esta obra, alguna íntimamente personal y otras generales que, en modo sucinto, pongo de manifiesto, no tanto buscando una justificación a este escrito, sino como testimonio personal de la razón del mismo.
La primera razón es que los evangelios han producido un notable cambio en mi vida y ministerio. En cierta ocasión, con motivo de escribir unas notas de Cristología para un Instituto Bíblico, surgió? con insistencia en mi mente la pregunta de si el Cristo definido en la Cristología Sistemática, era el que el cristiano necesitaba para su ejemplo y modo de vida. Este es el primer motivo que me llevó a escribir un comentario sobre el Evangelio según Mateo.
Una segunda razón es que el cristianismo está conformándose a la mentalidad del espíritu moderno propio del mundo que vive al margen de Dios, el estilo de pensamiento humanista radical que concibe grandezas para referirse al hombre, mientras deja sólo pequeñas ideas para referirse al Señor, el Dios eterno hecho hombre. La tendencia de la Cristología y, por ende, los comentarios a los evangelios destilan, en muchas ocasiones, este pensamiento. No sólo en el campo llamado del liberalismo, que niega la realidad de Cristo y de la Biblia, sino en la introducción de ideas sobre la ahistoricidad de los evangelios, cuestionando milagros y relatos históricos para presentarlos como una mera expresión que da sustento a la fe de la iglesia primitiva. Esto ha conducido a que el cristianismo sea, en muchas ocasiones, una mera práctica religiosa que proclama un Cristo tan irreal que no tiene atractivo para los mismos cristianos y que produce la deserción de muchos jóvenes de las iglesias evangélicas. Esta situación me impulsa a escribir este comentario buscando presentar la realidad bíblico-histórica de Jesús, el Señor, según la lectura que Mateo hace de su vida. Jesús es Dios hablándonos a través de toda su existencia de hombre y que, al resucitar de los muertos, se hace realización anticipada de una nueva forma de existencia, inicio de una nueva humanidad y realidad de la liberación definitiva, haciéndose, además, garantía de vida y de esperanza eterna, dándonos a entender en Él mismo que la trayectoria humana no termina en la muerte, sino que se proyecta eternamente en una vida definitiva y atemporal que Cristo comunica a todo aquel que cree.
Y hay una tercera razón que motiva este escrito. La teología evangélica española e hispanoamericana, ha dependido durante muchos años, de textos traducidos de otras lenguas, especialmente del inglés y del alemán. Es necesario expresar aquí? un testimonio de gratitud al Señor primero y a los maestros capacitados que escribieron los muchos comentarios sobre el Evangelio según Mateo y que han servido de sustento a la enseñanza de muchos maestros en lengua castellana. Con todo, será? bueno que desde el pensamiento hispano se produzcan tratados que coadyuven a lo que ya se ha hecho y que expresen, desde el pensamiento hispano, las verdades teológicas en la forma que nos es propia. Este fue uno de los desafíos que mi admirado y amado profesor de Teología y Biblia, el Dr. Francisco Lacueva, puso delante de mí al concluir su etapa de ministerio como Rector del Instituto Bíblico Evangélico en la ciudad de Vigo.
Para ello he procurado agrupar las notas que sirvieron de bosquejos, apuntes de cátedra, escritos producidos a lo largo de mi ministerio en la enseñanza bíblica, para volcarlas en lo que es este comentario, que no es otra cosa que una aproximación al Evangelio según Mateo».
-
El Cristiano de rodillas
El valor y calidad de este libro no precisa de muchas explicaciones, ya que viene avalado por su éxito y probado por el número de ejemplares impresos y distribuidos desde que saliera a la luz. Ha producido mejores resultados en la vida de oración de millones de cristianos que cualquier otra cosa que se haya escrito hasta la fecha.
Aunque firmado como escrito por "Un cristiano anónimo", parece demostrado que "El cristiano de rodillas" fue escrito en el período comprendido entre las dos guerras mundiales 1914-1944, probablemente entre 1920-1930 por el pastor anglicano Albert Earnest Richardson.
Su autor demuestra estar muy versado en las Escrituras, y con ellas en la mano, su objetivo es retar al lector a confrontar su vida de oración con la enseñanza que hallamos en la Palabra de Dios acerca de la misma. Adentrarse en sus páginas es:
Poner a a prueba tu primer amor tan arraigados en Cristo.
Poner a prueba en grado de alabanza en nuestras oraciones.
Poner a a prueba su regularidad y persistencia.
Poner a prueba su continuidad e insistencia.
Va analizando todos las posibles dificultades y obstáculos en nuestra vida de oración y derribándolos uno tras otro
Dedica todo un capítulo al tema importante de "quién" esta capacitado para orar. Si nos preguntaran ahora mismo, la mayoría de nosotros respondería con rapidez: "cualquiera". Pero después de leer este libro, probablemente opinaremos de otra forma. La oración genuina y sincera –afirma el autor– llega sin duda hasta el corazón de Dios, pero asegurarnos de que nuestra oración es realmente genuina y sincera, no es tan fácil como parece.
Un análisis breve pero completo al tema de la oración, sus promesas, sus señales, sus obstáculos, la forma de usarla, sus respuestas y sus resultados. -
El escándalo del cristianismo
El escándalo del cristianismo expone el enfrentamiento que ocurre dentro de la iglesia, y desarrolla el tema de la crisis externa con argumentos frente al pensamiento científico y secular del siglo XXI. Esta obra es una exposición de autocrítica a la iglesia, y presenta sus luchas internas entre los bloques progresistas y los conservadores. -
PACK BIBLIOTECA ESENCIAL DE EDITORIAL CLIE
Un expléndido pack con tres libros esenciales de Editorial CLIE a un precio increbile.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos