-
Manual de capacitación para líderes de células
ISBN: 978-84-8267-139-1
¿Se ha preguntado usted cómo fue posible que la Iglesia Primitiva consiguiera superar las circunstancias más adversas y extenderse numéricamente en progresión geométrica en mitad de las cruentas y sanguinarias persecuciones, hasta hacer tambalear los cimientos del Imperio Romano?
La respuesta es muy simple: la sencilla práctica evangelística expuesta por Jesús en el capítulo diez de los evangelios de Mateo y de Lucas y la extensión de esa práctica hecha por sus seguidores, registrada en todo el libro de los Hechos de los Apóstoles y en las cartas apostólicas. Esto es, una estructura eclesial basada en la actividad en los hogares y que ahora nosotros llamamos «células».
El autor establece en las páginas de este libro las pautas para aplicar esa sencilla técnica apostólica a las iglesias del «siglo XXI» y facilita los materiales necesarios para capacitar a los líderes de células, sin olvidar ni uno solo de los múltiples aspectos que abarca su función. -
Cristo en el Tabernáculo
ISBN: 978-84-7228-706-8
El detalle y extensión con que se nos ofrece la construcción del Tabernáculo en la Sagrada Escritura ha llamado siempre la atención de los cristianos. Acaso antes de que finalizara el siglo I mereció todo un comentario inspirado, que pronto ocupó un lugar de honor en la Iglesia Primitiva -a pesar de ser desconocido su autor -, a saber: la Epístola a los Hebreos; ahí hallamos la siguiente declaración referente al Tabernáculo:
"Lo cual es figura [o símbolo>Descargar previa del tiempo presente" (He. 9:9).
A descubrir tales figuras o símbolos se han dedicado, desde entonces, grandes pensadores cristianos; uno de los primeros fue Orígenes, en los siglos II y III.
Y este empeño, aunque más moderado y mesurado, es el que ha compartido el Dr. A. B. Simpson. Así, su interpretación de las figuras es abiertamente reconocida y aceptada en el mundo cristiano y su estudio ha servido como medio de edificación espiritual a no pocos creyentes.
Sin duda, Juan el Bautista no habría podido llamar a Jesucristo "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" si no hubiera estado familiarizado con los sacrificios del ritual judío en el Templo. La frase "el Cordero que fue inmolado" aparece con mucha frecuencia en el único libro que tenemos que nos describe las glorias del Cielo en un lenguaje también figurado.
No desdeñemos, pues, el método didáctico que Dios empleó para enseñar al pueblo judío la grandeza de su plan redentor en la Persona de su Hijo Jesucristo, y que ángeles y humanos tanto han admirado y admirarán por la eternidad.
Un estudio breve pero completo de los objetos y símbolos que en el antiguo Tabernáculo hebreo apuntaban a Cristo. -
Obras escogidas de los Padres Apostólicos
Padres Apostólicos es un concepto tradicional aplicado a los primeros escritos patrísticos de aquellos autores que tradicionalmente se cree que fueron discípulos directos de los apóstoles o mantuvieron con ellos una estrecha relación.
Sus escritos establecen un puente entre los escritos de los apóstoles que tenemos en el Nuevo Testamento y los de los grandes apologistas cristianos de los siglos III y IV. Constituyen, por tanto, un verdadero tesoro que nos transmite de forma directa el pensamiento y las costumbres de la Iglesia Primitiva en su interpretación de las enseñanzas del Señor.
Los escritos considerados como de los Padres Apostólicos, todos ellos incluidos en el presente volumen de la colección PATRÍSTICA, son los siguientes:
I La Didaché o Enseñanza de los Apóstoles, un compendio de moral cristiana y manual de instrucciones sobre los ministerios y formas de culto de la Iglesia primitiva.
II y III Las dos Cartas de Clemente a los Corintios; y las siete Cartas de Ignacio Mártir, advirtiendo a las iglesias contra falsas doctrinas.
IV La Carta de Policarpo, que recibió la enseñanza por los propios apóstoles y su correspondiente martirio.
V La Carta de Bernabé, un tratado del «conocimiento perfecto» que debe acompañar a la fe.
VI La Carta a Diogneto, un discurso apologético sobre la fe cristiana considerado como la perla de la literatura de la Iglesia primitiva.
VII Los Fragmentos de Papías o Explicación de las sentencias del Señor, tratando de poner orden las verdades del Evangelio verdadero ante la proliferación desordenada de otros «evangelios» apócrifos, escritos por los gnósticos. Y finalmente:
VIII El Pastor de Hermas, otro documento importantísimo por su naturaleza didáctica. Esta redactado como una alegoría en la que el Maestro divino comunica a Hermas los preceptos y lecciones que han de ser transmitidas para instrucción de la Iglesia. Muy pronto se convirtió en un texto que los cristianos de la antigüedad tenían en gran estima y utilizaban como «libros de formación o catecismo» en la preparar de los nuevos convertidos para el bautismo. -
En sus pasos ¿qué haría Jesús?
Charles Sheldon fue un pastor que en su época predicó toda una serie de sermones sobre el tema ¿Qué haría Jesús en mi lugar?, en los que se planteaba cual sería la reacción del Maestro enfrentado a los dilemas morales y problemas sociales propios de la época moderna y retando a los asistentes a tomar el compromiso de formularse esa misma pregunta, crucial para todo cristiano, antes de adoptar cualquier decisión en su vida diaria.
El impacto que estos sermones causaron en su iglesia desencadenaron un avivamiento como jamás la iglesia había experimentado y derivaron en un crecimiento espectacular de la congregación, que pronto extendió su influencia positiva a toda la ciudad, y al cabo de poco tiempo a todo el país.
Alguien le sugirió que debía publicarlos, y decidió hacerlo en forma de novela, narrando la experiencia vivida, pero con lugares y personajes ficticios, bajo el título de: En sus pasos ¿qué haría Jesús?. El éxito editorial, desde que la primera edición viera la luz en 1897, fue sin precedentes
La obra discurre, dentro del contexto social de finales del Siglo XIX, narrando los diversos casos particulares de cada uno de los protagonistas, sus luchas, sus victorias y sus derrotas en el intento de tomar decisiones y hacer las cosas según las haría Jesús
Para las nuevas generaciones, que nunca han leído el libro En sus pasos ¿qué haría Jesús? el desafío cristiano, que les plantea su trama novelada, constituirá todo un reto. -
Sueño de la razón, El
El francés André Blanchet afirma que la literatura es un campo de batalla espiritual. Efectivamente. Los grandes autores, admirados por generaciones de lectores, han dejado marcadas en sus libros las huellas de sus preocupaciones religiosas, de sus angustias espirituales, de sus inquietudes metafísicas.
En El Sueño de la razón, Juan Antonio Monroy selecciona un grupo representativo de escritores españoles y extranjeros, todos ellos ampliamente conocidos, y a través de sus escritos se introduce en los entresijos de su alma, destacando las dudas, las negociaciones, las creencias, los gozos y las mortificaciones que les caracterizaron en vida.
Este es, desde luego, un libro de crítica literaria. Pero de una crítica muy especializada. El autor penetra en un mundo muy poco explorado y dice cosas que la mayoría de los críticos literarios silencian.
En El Sueño de la razón se evita la apología militante, pero se pone especial empeño en destacar las particularidades religiosas de los autores que se analizan.
#WebinarsClie
Diccionario imágenes y simbolos