13. CURSO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA EVANGÉLICA: TEOLOGÍA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Más vistas

ISBN: 9788417131340
13. CURSO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA EVANGÉLICA: TEOLOGÍA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Tellería Larrañaga, Juan María [Ver otros libros del autor]



Entender el Antiguo Testamento nunca ha sido fácil. Son bastantes los factores que hacen de sus escritos un conjunto resistente a un análisis lógico conforme a nuestros patrones de pensamiento occidental. No obstante, además de revelación divina, su sin par [...]
saber más
Versión impresa Envío gratis USA, España (peninsula), México

Precio Habitual: 39,99 $

Special Price 37,99 $

-
+
O BIEN
Versión digital Lectura instantánea
15,59 $
Ver ficha técnica
Descripción del libro

Incorporado a una SEGUNDA FASE en el desarrollo del conocido y acreditado CURSO DE FORMACION TEOLOGICA EVANGÉLICA escrito y coordinado hace años por reconocido teólogo y profesor de Sagrada Escritura Dr. Francisco Lacueva, el libro TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO cumple plenamente su cometido: establecer un “puente” entre la visión teológica tradicional y la del siglo xxi.

Transcribimos pues, en este sentido, un extracto resumido de las palabras del teólogo español Alfonso Pérez Ranchal, que describe de forma magistral la naturaleza peculiar de este libro:

Juan María Tellería no es ni un conservador fundamentalista ni un crítico extremo: sostiene un punto intermedio.  Conserva lo esencial de la fe teniendo la mirada en los grandes avances de la crítica bíblica.

Por supuesto, como suele pasar, unos y otros lo calificarán desde sus propias posiciones. Así para los primeros se tratará de un libro que no pocas veces atenta contra la fe tradicional; y para los segundos, que en muchas ocasiones es demasiado conservador. Supongo que esto es lo esperable y que corrobora lo que estamos apuntando. Aquí radica uno de los puntos fuertes de este libro.

Destaca el autor algo que a menudo se suele pasar por lo alto. Y es que la primera “Teología del Antiguo Testamento” se escribe y realiza en el Nuevo. Y en este sentido señala el autor dos textos clave: Romanos 3:1-2, y 9:3-5; sobre los que hace girar todo su análisis teológico del pensamiento veterotestamentario.

La obra viene estructurada en cuatro bloques temáticos: 

La primera parte (precedida de un capítulo introductorio) la enfoca en la historia de la teología del Antiguo Testamento; es en ella donde se recoge el acercamiento y profundización a la teología del Antiguo Testamento a través de la historia del cristianismo, teniendo un espacio doble las aportaciones que se realizaron en la época contemporánea, a lo que el autor dedica dos capítulos. 

En la segunda parte analiza en núcleo del pensamiento veterotestamentario; Dedica un apéndice a los libros apócrifos o deuterocanónicos incluidos en la versión griega o Septuaginta, indispensables para entender el período intertestamentario.

Y finaliza con una conclusión: “A dónde nos conduce la teología del Antiguo Testamento”, y la bibliografía sucinta.

En claro contraste con otras obras académicas que a menudo realizan largas y técnicas digresiones, que  hacen que aquellos lectores que no están medianamente familiarizados pierdan el hilo y lo más esencial quede tapado por cuestiones de carácter lingüístico, estructurales o hipótesis sobre la formación de un determinado texto o unidad de pensamiento, aquí el autor va al grano. No es que obvie cuestiones técnicas o lingüísticas, pero sabe dosificarlas y explicarlas con la suficiente claridad para que la lectura continúe de forma fluida y el mensaje de los textos sagrados quede claro.

El autor no lleva a cabo una labor de demolición y derribo, sino que reconociendo la compleja historia por la que muchos de estos textos han pasado hasta su plasmación por escrito, se centra en el mensaje que los mismos tienen y que el redactor o redactores finales quisieron imprimir. Considera, muy acertadamente, que a pesar de las dificultades que existen a la hora de hablar de una teología del Antiguo Testamento, lo que es evidente es que estos escritos sacros son por encima de todo una “Historia de la Salvación”. 

El autor es un hombre de fe, no niega la revelación de Dios en el Antiguo Testamento, pero tampoco esconde las dificultades que se hallan entre sus páginas o los episodios moralmente reprobables. Estas dificultades y pasajes tan oscuros los entiende y comprende desde las ciencias bíblicas como una clara evolución del pensamiento religioso israelita que posteriormente se recoge en sus tradiciones sagradas. Lo que le permite realizar también una lectura tradicional de la historia de este pueblo mostrando que es posible proceder así desde los avances de la crítica bíblica. Con su posición equilibrada, demuestra cómo unos mismos datos pueden ser “leídos” desde una posición y desde la contraria para sacar conclusiones muy distintas. Tellería media entre las dos posiciones para tomar lo esencial de ambas y mostrar “su lectura”. Por ello, como apuntábamos al principio, este libro, en su función de “puente”, viene a llenar un hueco. 

Como lo expresa propio autor: 

“…quede patente constancia de que este trabajo, pensado en principio para los estudiantes de nuestra seminario CEIBI (Centro de Investigaciones Bíblicas), y también para cuantos deseen instrucción y disfrute de los grandes temas del Antiguo Testamento, solo pretende ser el pequeño y agradecido testimonio de fe de un gentil occidental en el Dios de Israel, a quien sea por siempre la gloria”.

Información adicional

Información adicional

Autor Tellería Larrañaga, Juan María
Publicacion Enero 2019
Medidas 15 x 23
Páginas 736
BISAC REL067000
Encuadernación Rústica fresada
Acabado Plastificado brillo
Idioma es